Política
COVID killed the ODS star

La COVID19 ha hecho prácticamente desaparecer del mapa la Agenda 2030, imponiendo una hoja de ruta dictada por la urgencia y las viejas recetas que nos llevaron al colapso.

Incendios amazonas
Incendios en el Amazonas, este agosto. Imagen: NASA

@MiquelCarr

2 jul 2020 13:39
Perdonen el spanglish del título, sólo era para llamar la atención. A mucha gente ya le costará identificar las siglas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como para ponerlo en inglés (Sustainable Development Goals, SDG).

Uno se hace viejo, y la sensación de que el mundo devora conceptos e ideas a una velocidad cada vez más intangible, crece por momentos. ¿Habrá tantas palabras en el mundo como para mantener este ritmo in crescendo? ¿Podrá nuestra creatividad con las ganas de estrenar ideas y tendencias cada principio de temporada?

Hace pocos meses, prácticamente ayer, todos nuestra progresía política se colocaba el símbolo multicolor de los ODS en su solapa, como antes hacían nuestros mayores con aquellas hermandades más o menos casposillas del subdesarrollo. Un toque de distinción, un saber estar en la jugada, un savoir faire. A González Laya le espetaron desde las filas de Vox, días atrás en su comparecencia en el Congreso, que España tenía que hacer una cooperación internacional “sin ideologías, de pozos y escuelas”. Hábilmente, la responsable de Exteriores replicó que la única ideología que movía a su ministerio era la de los ODS. Touché. ¡Hala! Ya puedes llamar a la cabra de la Legión, ¿si la ONU conmigo, quién contra mí?

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la versión previa a los ODS de un plan para evitar el naufragio del mundo tal y como lo conocimos, nos aguantaron quince años. Entre las víctimas de la pandemia de este 2020, quizás también se encuentre su secuela, ni cinco años, oiga. Llegó la COVID y mandó parar. En estos meses de martirio en forma de webinar non-stop, no recuerdo haber visto más los pines en las solapas al otro lado de la pantalla. Lo que sí que he visto es cómo el virus ha acaparado con toda las prioridades, con lo urgente, lo cual es evidente, y con la agenda de los próximos años. Y escribir una hoja de ruta en la que quizás sea la última década en la que podamos enmendar el rumbo que nos ha llevado hasta aquí, no hace más que añadir dramatismo a una situación de por sí escalofriante. 

Ya hace tiempo que resulta evidente que al actual sistema político y de gobernanza le vienen muy grandes los desafíos que tenemos por delante. Todo lo que sea a más de 4 años vista o que precise de ciertas dosis de audacia y desapego a las encuestas o el twitter, escapa a sus posibilidades reales. Tener algo como la Agenda 2030, aunque fuera claramente insuficiente, marcaba un precedente interesante, algo inapelable a lo que remitirse, como hacía nuestra ministra. En un primer momento, quizás las horas de encierro y el aire excesivamente puro de la ciudad, nos llevaron a pensar que había una oportunidad de oro con la pandemia. Ahora o nunca, la ocasión para aplicar una especie de doctrina del shock ambientalista e irnos arriba, empezando por esos municipios que parecían ser por momentos los impulsores de un cambio real y sustacial.

Después de ver los resultados de la comisión de reconstrucción del Congreso, me temo que con suerte le vamos a sacar a todo esto unos cuantos carriles bici más en nuestros barrios. Las señales de que no hay arrestos ni coraje suficientes para imponer un golpe de timón de calado son abrumadoras. Seguimos apostando por los acuerdos de comercio diseñados y construídos alrededor del extractivismo y las grandes corporaciones: en agosto entra en vigor el UE-Vietnam, y el UE-Mercosur parece imparable, con todos sus impactos a nivel de emisiones de CO2, biodiversidad, derechos humanos, etc. Seguimos invirtiendo y vendiendo armas: 30 veces más a Arabia Saudí en 2019 y 5 corbetas que estarán listas en 2021 (a ver quién rompe un contrato de 1.800 millones de euros), o 2.100 millones en blindados para nuestro ejército. Por poner dos botones de muestra. Ni siquiera una reforma laboral en condiciones, que restituya los derechos de una clase trabajadora que las va a pasar canutas en los próximos meses, o acabar con la ignominia de una ley mordaza que en estos días cumple 5 años.

También en estos días se ha acabado de elaborar una estrategia de cooperación internacional en tiempos de COVID. Como en el resto de asuntos, falta la mirada y la paciencia de quien acomete un largo viaje. Seguimos preferiendo encontrar la vacuna (sin garantías de que sea libre de patentes) a fortalecer los sistemas de atención primaria de salud y, por supuesto, sin saber de dónde van a salir los recursos para tanto compromiso grandilocuente. Queremos acabar con los síntomas, sin tomar en cuenta la enfermedad.

Para España, el Sahel sigue siendo nuestra frontera, como nos recordaba nuestro presidente esta semana en la cumbre del G5 a la que se desplazó, y no una región duramente castigada por la emergencia climática. El yihadismo, una amenaza, un adversario a abatir, no la consecuencia de otra mordaza más dura y longeva que la nuestra. Si todavía no sabemos que sin justicia, no habrá seguridad para nadie, es que no hemos aprendido nada. O que preferimos hacer negocios con el miedo: en los últimos cinco años, dos tercios del dinero público invertido en control migratorio en España ha ido a parar a diez multinacionales, abonadas a las puertas giratorias.

Este no es país para planes, solo para consensos previsibles, muchas veces miedosos o miopes, o lastrados por hipotecas inconfesables. Pero la COVID es solo la primera bocanada de un futuro que puede ser brillante o nuestro azote. Sólo hay un plan: no perder la estrella del Norte para no estrellarse.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.