Cooperación internacional
Cooperar en precario

La reforma de la cooperación internacional en nuestro país tiene pendiente superar la precarización de las personas que se dedican profesionalmente.
Pescador en el río Gambia
Un habitante de Jirong (Gambia) pesca en el río con su barca. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

7 sep 2022 10:59

Como cada año, el 8 de septiembre nos acordamos de las personas que se dedican a la cooperación, por lo menos de manera profesional. Montan un acto en cada ciudad, los reciben en la administración de turno y se profieren loas a la labor (siempre es la labor, nótese), la gran labor que realizan. Es una muletilla que ha hecho fortuna y que se ha incorporado a nuestro lenguaje, en una mezcla de admiración incontestable y socialmente consensuada, y de pocas ganas de profundizar en qué hay detrás de tanto esfuerzo tropical. Personalmente, siempre me queda un regusto misionero cuando escucho tan manida fórmula, un aroma a naftalina colonial y caduca. Siempre creo que quien debería llevarse el reconocimiento es la gente, las organizaciones, las comunidades que siempre están allí. Para la mayoría, no hay aviones para escapar o cerrar paréntesis vitales y volver a la normalidad, después de haber pasado una temporada tragando el mismo polvo, o remotamente parecido, al que traga toda esa gente. Lo que hay son sicarios, terratenientes, miseria, cansancio y pocas opciones para cambiar el guion y dejar de levantarse cada mañana para pelear duro.

La nueva ley de cooperación que prepara el gobierno de Sánchez, a punto de salir del horno, reconoce esa labor, como no podía ser de otra manera. En una ley no puede entrarse en todo el detalle que se precisa para regular cómo debería ser la actividad de cooperación. En los reglamentos o disposiciones que se deriven de ella, como el Estatuto del cooperante, habrá que arremangarse y avanzar sobre lo que tenemos ahora. Y hay varias cuestiones que preocupan. Por ejemplo, la precariedad laboral: no conozco ningún estudio representativo al respecto, pero lo que se oye entre trabajadoras y trabajadores del sector, y los casos particulares que llegan, dan un panorama poco halagüeño. Mucho trabajo y poco sueldo, claro, encima que te gusta te vamos a pagar. Frente a la sempiterna cantinela de que la AOD se queda aquí y no llega al Sur, porque hay que pagar sueldos y otros peajes, habría que reflexionar con qué capacidades técnicas queremos contar para poner en marcha toda esa ayuda. Si comparamos la tabla salarial de la mayoría de ONGD pequeñas y medianas con las instituciones internacionales y multilaterales (Naciones Unidas y compañía), puede ser pornográfico.

Hay que contratar en condiciones, y hace falta que se regule y se cuenten con los recursos necesarios para que lo que se disponga no sea un brindis al sol. Es preocupante también la nueva reforma laboral, que introduce (afortunadamente), mecanismos para asegurar la contratación indefinida, pero que no sabemos cómo va a tratar la casuística de un sector que contrata en base a proyectos finitos, de manera sistemática, y que hoy por hoy tiene difícil asegurar la continuidad de sus estructuras y personal asociado a proyectos y campañas. Estar como organizaciones constantemente en la cuerda floja no es ningún acicate para mejorar nuestra labor, se lo aseguro, más bien un incentivo para mandarlo todo a freír espárragos. Lo que puede pasar, ligándolo con lo anterior, es lo que ya hemos visto con las subcontratas de captación de socios: más precariedad para asegurar márgenes, prestando servicios a terceros de manera continua. Hoy es captar socios y mañana será formular proyectos o justificarlos ante los financiadores por parte de otras empresas especializadas.

Esas mejoras laborales que mencionaba habría que asegurarlas también para el personal que se contrata en otros países, por supuesto. La coherencia empieza en nosotras mismas y, sin reventar el mercado laboral o los precios, hay que trabajar para que los derechos laborales avancen también entre ese colectivo, o en la subcontratas que hagamos. Por otro lado, seguimos insistiendo en las dificultades por las que los y las cooperantes pasan para cumplir su trabajo. En muchos países, hoy en día, conseguir un visado para cooperar sigue siendo un ginkana y un dispendio absurdo de energías para ellas y sus organizaciones. Hay que amparar a todas esas personas bajo alguna figura reconocida internacionalmente y que las embajadas de nuestro país se lo trabajen más. Las expulsiones arbitrarias, cuando no detenciones, debido al apoyo que se brinda a movimientos y organizaciones contrarias a los gobiernos de turno siguen planeando sobre sus cabezas, y nuestro cuerpo diplomático podría comprometerse un poco más, por decirlo suave. Como si fuéramos empresarios, vamos.

En la presentación del examen de pares del CAD de la OCDE en París, a finales del 2021, pude presenciar la intervención de la Secretaria de Estado de Cooperación, Pilar Cancela, anunciando cómo se retomaría el programa de Jóvenes Cooperantes, dentro de la estrategia de creación de una carrera profesional seria para el sector. En ella se tendría en cuenta no sólo la actividad de la AECID y de la Administración General del Estado, sino también la del resto de administraciones públicas y de las ONGD. Esa es una buena noticia, que esperamos pueda concretarse pronto y ofrecer una perspectiva para las personas que han decidido dedicarse profesionalmente a una ocupación tan hermosa como complicada.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.