Literatura
Philip K. Dick, entre la paranoia y el antibelicismo

El estreno de Blade Runner 2049 da pie a analizar las opiniones políticas y la obra de Philip K. Dick, autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y otras novelas donde volcó sus obsesiones sobre el poder y la realidad.

Philip K. Dick
Philip K. Dick
Ilustración de Pintxo
5 oct 2017 09:00

Ocho años antes del asesinato de John F. Kennedy, Philip K. Dick publicó su primera novela: Lotería solar. En esta obra de interés desigual, el protagonista es elegido para asesinar al presidente. Desde sus comienzos ya se pueden encontrar algunos de los ejes que estructuraron las narraciones del autor: la elección de un protagonista manipulable, el determinismo social o la desconfianza hacia el poder. Es probable que no quisiese ser, ni se considerase, un autor político, pero buena parte de su obra lo es y podemos extraer datos interesantes de ella desde nuestra realidad actual.

Veintisiete años después, el escritor no llegó a ver Blade Runner. Aunque se entusiasmó cuando le mostraron extractos del imaginario creado por el equipo de Ridley Scott, falleció antes del estreno.

Con el tiempo, esa adaptación de la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? se ha transformado en la más conocida, y la secuela rodada por Denis Villenueve en el gran estreno de este mes.

Philip K. Dick fue un autor muy confuso en el aspecto político. Al estudiar sus opiniones se pueden encontrar gran número de contradicciones. Sin embargo, existen algunas constantes que mantuvo a lo largo de su vida: el temor por el control social, un evidente antibelicismo y una absoluta enemistad hacia el presidente estadounidense Richard Nixon.

Nosotros somos los replicantes

Philip K. Dick escribió ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? entre 1967 y 1968, época en la que se empezó a entrever que Estados Unidos no ganaría la guerra de Vietnam. Los sentimientos de muchos ciudadanos hacia los actos de su ejército eran incómodos, cuando no contrarios.

El mismo Dick afirmó en una entrevista: “La escribí en una época en que pensaba que nos habíamos vuelto tan malos como el enemigo”. Residente en una población tan contestataria como Berkeley, California, prácticamente un nido de radicales y socialistas para muchos, firmó un manifiesto contra de la guerra de Vietnam.

Al leer el trabajo del protagonista de la novela, Rick Deckard, existe cierta equidistancia hacia sus actos. Nos podemos preguntar quién juega qué rol en el binomio bueno/malo. Varias veces es confuso o varía la posición ética.

Este espacio de la novela fue bien aprovechado en su adaptación cinematográfica: los replicantes son tan víctimas como verdugos y en según qué versiones –recordemos que existen unas cuantas– no se sabe si Deckard es un replicante, o directamente se dice que sí lo es.


Tiempo después, Dick se arrepintió de haber firmado contra la guerra: la época de Richard Nixon y su creciente paranoia le llevaron a pensar que se encontraba bajo vigilancia de los servicios secretos estadounidenses.

El presidente era la representación del mal para Dick, durante todo su mandato asoció sucesos personales a sus políticas. Su casa era un lugar habitual de drogadictos y marginados, pero cuando fue asaltada en su ausencia o si se sentía espiado, sólo había un culpable: Nixon.

Estos años fueron especialmente decadentes para una persona que arrastró problemas psicológicos durante toda su vida y que en 1972 realizó su primer intento de suicidio mediante la ingesta de 500 gramos de bromuro de potasio.

Tal fue su obsesión con Nixon y su supuesto espionaje que cuando se destapó el escándalo Watergate algunos conocidos lo felicitaron por su visionaria lectura de la realidad. El paranoico escritor de ciencia ficción había acertado en su pronóstico.

Antibelicista convencido

Junto con la indiscutible inteligencia del autor californiano había también una suerte de antibelicismo y cierta visión romántica que se intuye de sus comentarios y novelas. Su posicionamiento siempre fue cercano hacia el débil, el marginado y casi cualquier bando derrotado.

En varias de sus novelas se puede notar su simpatía hacia personas con problemas o enfermedades mentales. En Los clanes de la luna Alfana se envía a los pacientes de centros mentales a una luna, donde, tras verse aislados, forman sus propias tribus en base a la enfermedad que sufren y logran cohabitar en una paz que quieren mantener cuando se reclama su vuelta. Dick siempre mostró compasión hacia el hombre humilde enfrascado en una sociedad incomprensible, detalle que aumentaba al tratar con persona enfermas.

La pérdida de libertad por parte del individuo y el abuso de cualquier sistema eran algunas de las grandes preocupaciones del escritor, quien afirmaba que “la mayor amenaza del siglo XX es el estado totalitario. Puede mostrar muchas formas distintas: el fascismo de izquierdas, movimientos psicológicos, movimientos religiosos, centros de rehabilitación, gente poderosa, gente manipuladora; puede darse también en una relación, donde uno es más poderoso que tú psicológicamente".

Su visión romántica y algo adulterada se puede observar en su opinión sobre el bando republicano de la Guerra Civil Española: “Casi marxistas, pero profundamente religiosos. Una fusión entre lo mejor que tiene el catolicismo y lo mejor del marxismo”.

Dentro de sus vaivenes ideológicos, también queda clara una posición anticapitalista, sobre todo en sus primera obras, que luego mantendría a un nivel más bajo, eclipsada por otras preocupaciones más místicas.

Según el autor Kim Stanley Robinson, las primeras obras que escribió Philip K. Dick –nueve novelas alejadas del género fantástico y que el autor no pudo publicar en su época– trataban “la destrucción de las relaciones humanas en el mundo de los negocios”.

En algunos de sus libros, igual que en películas de los ochenta como Robocop, el enemigo lo representan las grandes corporaciones y los poderes económicos que subvierten la legitimidad democrática. Algunos de los enemigos característicos de sus novelas son personificados por poderosos empresarios que tratan de imponer su dominio mediante estrategias industriales y militares.

Crítica al capitalismo

Thomas M. Disch calificó a Dick como “el único escritor marxista de la ciencia ficción”, afirmación muy discutible que seguramente el mismo Dick no aceptaría. Esta clase de exageración puede sustentarse en algunas visiones que aportan obras como ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, donde el mismo título hace referencia a los animales que compran los ciudadanos de ese hipotético futuro y que mantienen en un espacio público de los edificios. Como podría ocurrir a día de hoy con los teléfonos móviles o los vehículos, estas mascotas son marcadores de la categoría socioeconómica del individuo.

La mujer de Rick Deckard lo presiona para que progrese laboralmente y consiga un animal de calidad, hecho absurdo cuando éstos no tienen ninguna función práctica. Es evidente y eficaz la crítica que Dick realiza a esta mercancía que resulta tan frustrante como supuestamente necesaria en su entorno.

Al igual que visionarios conocidos, Orwell o Huxley; y otros que no lo son tanto, como Brunner u O'Donnell, Dick supo leer los mecanismos del control social que se realizaban mediante el ocio y las tenazas de un capitalismo que vendía al ciudadano de clase obrera una ambición que no podrá alcanzar mediante su trabajo. La frustración de muchos protagonistas que se dedican a trabajos manuales se hace patente como síntoma depresivo en varias obras.

En una de las últimas novelas anteriores a la absorción religiosa, Una mirada en la oscuridad, se puede encontrar la más cínica y dura visión del autor sobre la sociedad. Ésta es una durísima crítica a un sistema que condena y se aprovecha de los drogodependientes, y una de sus novelas más oscuras y pesimistas.

Sin resquicio para la esperanza, describe la vida de personajes hundidos y el campo de concentración donde son encerrados los adictos a una sustancia llamada Muerte Lenta. A través de la paranoia persecutoria de sus múltiples protagonistas, Dick se adentra en un mundo que conoció tan bien como ese entorno insalubre y los temores persecutorios hacia el Estado. Solo que en esta novela son ciertos. Una mirada en la oscuridad se cierra con un listado de conocidos suyos que fallecieron por culpa de las drogas.

Dick solo fue auténtico creyente de sus visiones religiosas. En el tema político es difícil posicionarlo entre tanta opinión multidireccional y el pánico a vivir una ficción que envolvía todo su pensar, pero aportó interesantes perspectivas gracias a las posibilidades que le ofrecía la ciencia ficción.

Desconfiado, víctima de la época de la paranoia, desde sus temores supo entender un tiempo en el que la disidencia podía considerarse un delito.

A día de hoy, la lectura de sus novelas puede ayudar en el entendimiento de las presiones del Poder –con mayúscula o minúscula– por desvirtuar la realidad y mantenernos en un estado de continua confusión que choca con nuestra visión subjetiva. Posverdad y desorientación, muchas de las herramientas utilizadas para generarlas llevan décadas en las novelas de Philip K. Dick.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
DMN
5/10/2017 13:59

Una pregunta ¿cuáles son esos libros "anticapitalistas" en sus primeras obras? Un saludo.

0
0
Nacho
5/10/2017 17:03

Traducidas creo que sólo hay dos: "Ir tirando" y "Confesiones de un artista de mierda". Apenas he leído la primera y encaja con esa visión. Es un desolador retrato de la vida de un currito a comienzos de los años 50, con la falsedad y la muerte del sueño americano como telón de fondo.

4
0
Juanma
5/10/2017 21:53

"Mary y el gigante" se ha traducido, pero en México. Sigue la misma tónica que las dos que comenta Nacho.
Estupendo artículo.

3
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.