Literatura
Mariana Enríquez: “El terror hoy no puede ser el de las casas embrujadas y los cementerios, tiene que incorporar una dimensión contemporánea”

Conversamos con Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973), periodista, docente y escritora, que obtuvo el Premio Herralde de Novela en 2019 con Nuestra parte de noche.
mariana enriquez
Imagen: Nora Lezano
19 sep 2020 04:51

Una confesión: nunca he disfrutado de las películas o novelas de terror. Por una razón bien prosaica: me muero de miedo. Sin embargo, Nuestra parte de noche, una novela de terror sobre sociedades secretas, casas encantadas y seres con poderes ocultos en una Argentina marcada por la dictadura y sus secuelas, consiguió que dejase de lado mis prejuicios. Disfruté como nunca y la eché terriblemente de menos al terminarla. Eso sí, todavía algunas noches en la oscuridad de mi habitación temo que una mano me agarre por detrás.

El género de terror es el terreno sobre el que se desenvuelve Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973), que compagina la escritura con el periodismo (es subdirectora del suplemento cultural Radar del diario Página 12). A los 19 años escribió su primera novela, Bajar es lo peor, a la que sucedieron libros de cuentos, relatos de viajes y un perfil sobre la escritora Silvina Ocampo. Conversamos con ella a través de videoconferencia.

Un amigo decía que la pandemia de la Covid–19 ha dejado a la ciencia ficción como género costumbrista. ¿Esta situación ha cambiado de alguna manera tu enfoque?
Como trama y como película esta no me gusta particularmente, yo no la vería ni la leería. Lo que me puso en un parate de escribir y de imaginar es el cambio de vida cotidiana que implica. Me pareció muy impactante, mucho más desde un país del Tercer Mundo en el que tenés todo el tiempo la inminencia de un desastre sanitario. Sé que en Europa hubo un desastre sanitario, pero eso más miseria es una situación muy traumática socialmente y hace que sencillamente no tengas el impulso creativo de la literatura.

En Nuestra parte de noche, la dictadura, más que como contexto en el que transcurre la historia, da la sensación de que se filtra en el relato, lo inunda. ¿Sirve el género de terror para ayudarnos a comprender la historia reciente argentina?
La dictadura argentina del 76 al 83 coincidió con mi infancia; después vinieron los años de la posdictadura y se supo todo lo que había ocurrido. Fue una dictadura con un tipo de horror que no era muy público, las cárceles y los asesinatos eran clandestinos, era algo muy fantasmal. Aparece en la historia porque está muy presente en el cotidiano realista de Argentina. La dictadura se terminó formalmente, pero sus efectos traumáticos siguen existiendo. Es bastante difícil escapar de eso.

No sé si ayuda a entender en el sentido de entender los hechos, pero creo que el horror latinoamericano tiene que hablar de lo político, tiene que hablar de lo social, de lo cotidiano, porque es ahí donde opera

Por otro lado, es algo en lo que a mí me interesa trabajar, porque creo que en el tratamiento desde el género del horror de la dictadura hay una especie de elaboración del trauma. Sobre todo cuando es un trauma infantil. No sé si ayuda a entender en el sentido de entender los hechos, pero creo que el horror latinoamericano tiene que hablar de lo político, tiene que hablar de lo social, de lo cotidiano, porque es ahí donde opera. Creo que el terror no puede ser ya el terror de las casas embrujadas y los cementerios, tiene que incorporar una dimensión contemporánea.

¿Crees que haber vivido de pequeña la dictadura y la posdictadura ha influido en tu literatura?
Sí, sobre todo la posdictadura. Durante la dictadura yo era chica, y lo que sentía en casa era una sensación de encierro, de miedo, muy marcada. Pero luego lo que empieza a haber es una avalancha, una cantidad de información imposible de procesar sobre esos años. Yo suelo repetir que fueron los primeros textos de horror que leí. Había una revista popular, La semana, que tenía en la tapa un militar que decía: “Yo torturé y mandé torturar en la Escuela Mecánica de la Armada”. El tipo decía “torturar” y yo no sabía lo que era, así que lo fui a buscar en el diccionario y me enteré. Y así con muchas cosas. El informe Nunca más que hizo la comisión de desaparición de personas se vendía en kioscos, estaba en mi casa y me dejaban leerlo. Es un informe sobre secuestros, torturas, asesinatos, asesinatos de niños, operativos en la noche… es terror real. Yo leía eso, leía Lovecraft, leía Emily Bronte, leía Borges… Ahí se fue armando una sensibilidad donde los horrores de la imaginación y los horrores reales se fueron convirtiendo en una sola cosa.

A raíz de lo que contabas antes de los juicios de la dictadura, estaba pensando que en España la situación ha sido justo al revés. La intención fue esconder todas esas historias bajo la alfombra y hacer borrón y cuenta nueva. Tengo la sensación de que ese trauma del que hablas se ignora en la mayor parte de la literatura.
Con el trauma se pueden hacer dos cosas: una es hablar constantemente del trauma, que también tiene su costo. Provoca muchas divisiones y es difícil de relativizar, rápidamente tomás una posición y ponés en el lugar del enemigo al que piensa distinto. O bien, no hablar del tema directamente, se terminó y seguimos adelante. Lo cual trae otro montón de problemas.

Muchas veces se acusa a la literatura argentina de abusar del tema de la dictadura. Hay una indagación en la memoria, en la identidad, en entender lo que pasó, que puede ser excesiva

Muchas veces se acusa a la literatura argentina de abusar del tema de la dictadura. Hay una indagación en la memoria, en la identidad, en entender lo que pasó, que puede ser excesiva. La discusión política hoy en Argentina está enrarecida por la dictadura, causa muchísimo ruido político y social porque es una discusión muy presente. En mi generación me parece que hay una especie de tratamiento del tema y de lo traumático del tema desde diferentes puntos de vista.

Muchas veces las historias de terror suceden en espacios íntimos, en el hogar, pero en tu literatura el terror es social, está ahí fuera, no solo en el hogar.
Eso es algo que tomé de Stephen King. King es un escritor que piensa mucho en EE UU, en sus novelas de terror pero en general en su ficción. Una novela de viajes en el tiempo como 22/11/1963 —el título es la fecha del asesinato de Kennedy— es absolutamente costumbrista. Tanto, que el agujero donde se va al pasado está en una hamburguesería, así de gringa es la novela. El protagonista puede cambiar la historia de EE UU evitando el asesinato de Kennedy. La operación que hace King de llevar su posición política a una novela de viajes en el tiempo me parece alucinante, muy arriesgada y sobre todo que lo haga en una novela popular.

mariana enriquez 2
Mariana Enríquez. Foto de Nora Lezcano.

Gran parte de las protagonistas de tus cuentos son mujeres. ¿Por qué decidiste narrar en Nuestra parte de noche la historia de un padre y un hijo? ¿Habría funcionado igual con una madre y una hija?
No, creo que no hubiera funcionado tan claramente. Primero porque la relación padre-hijo para mí como escritora mujer era más fría, podía pensarla con menos cosas en juego. Yo no tengo hijos, pero podría pensar en mi propia no maternidad y en esa decisión desde un punto de vista más frío, más distante, donde no estuviese involucrado mi deseo o mi cuerpo.

Cuando empecé a escribir mujeres en los cuentos fue una cosa casi forzada, porque me di cuenta de que me costaba escribir narradoras femeninas. Una cosa era ser una mujer, pero escribir una narradora mujer era completamente diferente, que tenía que ver con mi falta de lectura de narradoras mujeres. Entonces tuve que enseñarme —creo que este es un proceso que le pasa a muchas escritoras— cómo escribir una narradora femenina. En eso me ayudaron muchas escritoras que habían explorado a las narradoras femeninas desde diversos puntos de vista. Estuve casi diez años trabajando con narradoras femeninas, y al meterme en una novela larga, tenía ganas de escribir desde otro lugar. Ya me sentía tranquila conmigo misma, no tenía que tener una pequeña señora policía en el hombro diciéndome “escribe mujer”. Ahora ya puedo decidir libremente acerca de qué necesita el texto y la historia.

¿Cómo dialogan tus textos con tus convicciones políticas? ¿Escribes y das por sentado que estas emergen en el relato? ¿O lo racionalizas de alguna manera?
Eso es bien complejo, porque la literatura es muy sorprendente: uno puede entrar a un texto con un montón de convicciones políticas y luego terminarlo y darse cuenta de que ahí se filtraron otras cosas, prejuicios, objeciones, dudas… Y me parece que eso está bien en el proceso literario.

Una cosa es una intervención pública acerca de determinadas situaciones políticas, y otra lo que ocurre en el proceso creativo, que creo que debe permitir esas instancias donde no está todo tan claro

Una cosa es una intervención pública acerca de determinadas situaciones políticas, y otra lo que ocurre en el proceso creativo, que creo que debe permitir esas instancias donde no está todo tan claro. Me parece que en la cuestión política pública hay que ser bastante menos dudoso y decir: vamos por esto, porque estás hablando de la realidad material y cotidiana de la gente. La literatura no es eso. Me parece que es un espacio de duda, de complejización, donde no necesariamente tenés que bajar línea y hacer una militancia, salvo que busques eso, que también me parece válido. Pero a mí me gusta mucho más cuando mi texto es ambiguo en todo sentido y donde no estás tan segura de lo que piensas.

Decías que la experiencia de la dictadura ha influido en tu literatura. ¿También las movilizaciones recientes en Argentina contra el feminicidio y por el derecho al aborto?
Sí, creo que sí. Tiene que ver, por supuesto, con la discusión global y lo que ocurrió en los últimos diez años con el movimiento de mujeres. Todavía no es legal el aborto en Argentina. Yo ya estoy terminando mi vida fértil, pero vivir en una sociedad en la que si quedás embarazada y no querés ese hijo, te sometés a una clandestinidad y a una intervención quirúrgica sobre tu cuerpo (cuando yo era chica sobre todo, ahora se pueden tomar otras medidas), donde si tenías una complicación no te atendía el médico después... Lo que marca tu subjetividad que tu cuerpo haya estado sometido a esa violencia durante toda tu vida no es algo que se pueda medir, creo. La fermentación de eso, personal y social, al encontrar el acompañamiento de las voces de un montón de mujeres, hizo que surgiera para mí de una manera más poderosa.

Tus historias suelen terminar con finales abiertos o agridulces para los protagonistas, ¿es algo intencionado no cerrar el relato, resolver el misterio, terminar con un final feliz?
Totalmente. Creo que en general ofrecer certezas tranquilizadoras no es algo que me interese como función de mi literatura. La vida es incertidumbre, ¡el momento que estamos viviendo creo que me da toda la razón! Decir y desvelar lo que ocurrió es bastante deshonesto, no tiene mucho que ver con la vida, o con mi forma de pensar las cosas.

Lo que me parece muy importante es que el escritor no sea tramposo, es decir, debe saber qué ocurre, y que esa sea una información que no le da al lector porque toma la decisión de guardarse ese misterio. Me parece que es un poco perezoso plantear enigmas y no resolverlos por el gusto de ser misterioso.

En una entrevista decías: “Soy totalmente reacia cuando me invitan a una mesa femenina, o cuando se piensa en la literatura de mujeres como una literatura de lo íntimo”.
Ah, sí, lo odio (risas). Creo que hay un impresionante doble discurso con eso. En festivales y cuestiones relacionadas con la literatura hay una especie de reconocimiento de que hay que poner mujeres en los paneles, tiene que haber mitad de mujeres... Y luego son mesas donde tenés que hablar sobre qué es ser una escritora mujer, qué es este boom de la literatura femenina. Y yo la verdad es que quiero hablar con escritores, hombres y mujeres, de literatura. Porque no me gusta ningún gueto, aunque sea un gueto amable. Siento que no se jerarquiza lo primero, que es: esta es una mujer que escribe, no es una mujer que hace una cosa rara y de la que tenemos que hablar.

Luego me parece que se asocia lo femenino con cierta literatura de la intimidad, de lo cotidiano, de lo doméstico. Eso, por un lado, es algo necesario, hay muchas voces y experiencias de la mujer en estos ámbitos que no fueron registradas en la literatura, pero, por otro lado, yo siento que es una especie de confinamiento. Vos sabés eso porque vos estás en la casa, vos sos la que cuidás, ¿no? Es una especie de discurso doble, por un lado está la cuestión políticamente correcta de démosle voz a todas estas experiencias que fueron silenciadas durante tanto tiempo porque fueron consideradas no importantes, y por otro lado, seguir poniéndote en ese lugar predecible de la mujer como el hada del hogar. Eso me irrita. Y además me parece que, paradójicamente, está enfrentado con lo que pasa realmente en el mercado del libro, donde tenés a Elena Ferrante, la autora de los Juegos del hambre, a J. K. Rowling... Las escritoras poderosas están escribiendo otras cosas, son muchísimos los ejemplos de escritoras que no van por ese lado.

Archivado en: Culturas Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#70375
20/9/2020 18:38

La novela de Mariana Enríquez es magnífica, me quemó los plomos, me rompió la cabeza. Muchas graciad

0
0
#70330
19/9/2020 23:49

Estupenda. Gracias

0
0
#70309
19/9/2020 21:24

Maravillosa novela la suya. Muchas gracias por la entrevista.

0
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.