Líbano
Refugiadas en la cancha

Chatila es el campo de refugiados palestinos más importante del Líbano. Allí, un equipo de baloncesto juvenil femenino lucha contra el machismo y el racismo hacia los palestinos que existe en la sociedad libanesa.

Refugiadas en la cancha 1
Las jugadoras atienden a las explicaciones del entrenador antes de iniciar los entrenamientos. Jose Ángel Sánchez Rocamora

En los últimos meses el mundo árabe ha visto cómo una joven de 17 años de larga melena rubia, Ahed Tamimi, se ha convertido en el icono de la resistencia palestina. Tamimi destaca por romper con lo que tradicionalmente se espera de una mujer palestina, por su carácter fuerte, su gran afición por el fútbol y la contundencia de sus declaraciones en las que no solo ataca a la ocupación israelí. “No podremos superar la ocupación sin superar las desigualdades entre hombres y mujeres en Palestina”, afirmaba hace unas semanas.

La madre de una de las chicas más veteranas del equipo, Um Youssef, no duda de la importancia del deporte para su hija como mujer palestina, pero resalta los obstáculos que impone la tradición

Unos doscientos kilómetros al norte de Cisjordania, en Beirut, está Chatila, el campo de refugiados palestinos más importante del Líbano. Allí, un equipo de baloncesto juvenil femenino ha tomado su nombre y también su espíritu de lucha contra la sociedad patriarcal. “Cada año nombramos nuestro equipo con símbolos de la resistencia palestina y este año no dudamos en tomar el nombre de una mujer palestina de la edad de nuestras jugadoras”, dice Majdi Majzoub, el entrenador del equipo. Majdi es un refugiado palestino nacido y criado en el Líbano. Desde hace ocho años es el entrenador de fútbol y baloncesto de Chatila, conocido por los habitantes del campo de refugiados simplemente como “Capitán Majdi”.

Refugiados en la cancha 2
El “Capitán Majdi” habla con algunos de sus jugadores más jóvenes por las calles de Chatila. Jose Ángel Sánchez Rocamora

“Empecé entrenando a adultos, luego pasé a los niños y fue mi hija mayor la que en una ocasión me preguntó por qué no podía jugar ella también. Eso me hizo pensar en crear un equipo de chicas”, cuenta Majdi. No obstante, afirma que aquello fue todo un reto. “Me tuve que reunir con la familia de cada joven que quería formar parte del equipo y explicarles que su hija estaría a salvo en él. Lo único que parecía convencerles de verdad, sin embargo, era saber que entre las jugadoras estaba mi propia hija”.

Majdi incide en el compromiso de las jóvenes con el equipo. “Las mujeres parecen ser conscientes de que todo es más difícil para ellas. Normalmente su compromiso es muy superior al de los chicos. Estoy convencido que el cambio en Chatila empezará por ellas.” Actualmente entrena a varias decenas de chicas gracias a la colaboración económica de asociaciones deportivas de Italia, Francia o Irlanda. En 2015 y 2017 organizaron dos encuentros que permitieron que las jóvenes de Chatila volaran a Irlanda e Italia para jugar con otras jóvenes europeas.

Entre las principales dificultades que menciona Majdi está la inseguridad del campo, especialmente para las mujeres. Um Brahim, que es madre de una de las jugadoras y palestina de origen sirio, expresa su preocupación al respecto: “Si alguien cometía una violación en Siria, la policía lo metía en prisión inmediatamente. Aquí, sin embargo, no hay consecuencias. Cada día cuando mi hija va a entrenar tengo miedo de que le pueda pasar algo”.

Además, en la cultura del campo imperan los valores tradicionales de género. La madre de una de las chicas más veteranas del equipo, Um Youssef, no duda de la importancia del deporte para su hija como mujer palestina, pero resalta los obstáculos que impone la tradición. “La mujer palestina debe salir y relacionarse. Yo siempre quise que mi hija aprendiera inglés, que estudiara, que trabajara... Mi marido, sin embargo, tenía otras ideas al respecto”, afirma.

Refugiadas en la cancha 3
Entrenamiento del equipo en el polideportivo de Qasqas, Beirut. Jose Ángel Sánchez Rocamora

Por otra parte, confiesa la connivencia de la tradición y la religión islámica con la violencia de género. “Cuando tenemos una discusión sobre qué puede o no puede hacer una hija, la opinión del hombre es la que cuenta. Si no estamos de acuerdo, no hay ningún diálogo, nos gritamos y la discusión termina con un buen tortazo. Esta es la cultura islámica.” Pero su amiga Um Brahim se apresura a corregirla. Para ella la violencia contra las mujeres nada tiene que ver con el Islam y es consecuencia de la propia cultura de violencia imperante en Chatila. “El Corán y la palabra del profeta son claros en condenar la violencia contra las mujeres, pero se tergiversan las palabras. No es el Islam el que causa la violencia, sino el hombre. El hombre quiere demostrar que él es el hombre, que domina, y cree que puede hacerlo a través de la violencia”. Um Youssef acaba dándole la razón y bromeando al respecto, “Quizás algún día yo también haré deporte, me pondré fuerte y entonces veremos quién manda”.

Otro de los problemas que sufren las mujeres en Chatila es la ínfima tasa de ocupación y la consecuente total dependencia económica de padres o maridos. La cultura palestina da por hecho que la mujer es la encargada de criar a los hijos y llevar la casa y esto ocasiona que, aunque en contadas ocasiones algunas mujeres consigan trabajos fuera del campo, el rol otorgado por la sociedad suela ganar la batalla a los anhelos de emancipación.

Um Youssef recuerda con nostalgia los días en que trabajaba en un restaurante de pescado y marisco de Ain Mreisse, junto a la playa de Beirut. “Me gustaba mucho trabajar, era feliz. Sin embargo, cuando tuve a mis hijos no pude seguir haciéndolo. Trabajaba desde las 8h hasta las 16.30 y cuando llegaba a casa aún tenía que seguir con mis pequeños.”

Por otra parte, los testimonios de las jóvenes jugadoras desprenden anhelos de cambio con respecto a la forma de vida de sus madres. Las adversidades presentes en la vida de Chatila y la tradición palestina no parecen echarlas atrás a la hora de luchar por sus sueños. Amina tiene 17 años y vive en la calle Sabra. Tras unirse hace dos años al equipo descubrió su pasión por el deporte y quiere convertirse en entrenadora profesional.“Sé que hacer mi sueño realidad no será fácil como palestina. No hay ningún club en el Líbano que contrate a palestinos. Sin embargo, tengo esperanza. Dios está conmigo y sé que lo conseguiré, si no es aquí, quizás fuera de este país.” Rayanne, a sus 18 años, sueña con convertirse en la versión palestina de Elie Saab, un diseñador libanés conocido internacionalmente. Para ella el equipo es prueba de que podrá conseguir lo que se proponga. “Somos un ejemplo de cómo la mujer tiene fuerza suficiente para reclamar el lugar que le pertenece en la sociedad libanesa”, afirma con contundencia.

Refugiadas cancha 4
Calles del campo de refugiados de Chatila, Beirut. Jose Ángel Sánchez Rocamora

Igualmente, para las jóvenes la existencia del club está cambiando ya su entorno social. “Estamos enviando un mensaje importante al mundo entero: las mujeres somos capaces de hacer lo mismo que los hombres”, afirma Nouha, una de las pocas jugadoras de nacionalidad libanesa. Para ella el equipo destaca también por combatir uno de los grandes problemas del Líbano: el sectarismo. “En este país se hacen diferencias entre libaneses y palestinos. Hay racismo en todas partes. Sin embargo, dentro del campo nosotras somos como hermanas, somos un equipo”.

Las jóvenes también resaltan cómo el deporte ha mejorado su vida personal y ha ampliado sus perspectivas de futuro y sus sueños. “Acabo de viajar al extranjero por primera vez sola, sin mis padres. Esto hubiera sido imposible sin el equipo. Ahora mi sueño es viajar más, conocer otros sitios, otras culturas, otras gentes. No tenemos por qué quedarnos aquí encerradas en Chatila”, explica Marwa, una de las jugadoras.

Las jóvenes manifiestan abiertamente su desacuerdo con los roles de género asignados tradicionalmente a las mujeres. “Las mujeres en Chatila se quedan en casa, se casan adolescentes y enseguida tienen hijos. Se cierran al mundo y tienen miedo de él. Yo antes de jugar en el equipo tenía miedo incluso de ir al colegio sola”, cuenta Marwa. Aunque para muchas de ellas, luchar contra las tradiciones no ha sido nada fácil. “Mis padres no me dejaban venir a jugar porque es una cancha al aire libre y hay chicos alrededor que nos dicen cosas feas, pero yo les dije: “yo voy a la cancha a entrenar con mi equipo, no a escuchar lo que sea que dicen los chicos”, afirma Marwa. Pero este esfuerzo que realizan las jóvenes y que las lleva a enfrentarse a sus propias familias no menoscaba su persistencia. “Los padres en Chatila son conservadores, pero nosotras tenemos sueños y no pensamos quedarnos en casa cocinando y lavando platos”, sentencia una de ellas.

Si bien los testimonios de las jugadoras de baloncesto de Chatila no protagonizan las noticias ni la vida política de Oriente Medio, su pequeño equipo es ya un símbolo de resistencia y de victoria. Y es que para ellas resistir no solo consiste en aguantar tiempo en la cancha, y ganar no solo depende de anotar canastas. Su ejemplo sirve para dar aliento a tantas otras jóvenes de la región que también reivindican ya el espacio que les pertenece.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Líbano
Líbano Hezbolá en Líbano: entre la ocupación israelí y la crisis interna
Líbano sigue bajo la sombra de la ocupación israelí y un alto el fuego fallido; mientras Hezbolá enfrenta su mayor crisis tras la muerte de Nasralá y es presionado para su desarme.
Cine
Cine Recuperar la memoria de las mujeres a través de una película clásica sobre la historia de Palestina y Líbano
La Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona proyecta una copia restaurada de ‘Leila y los lobos’, un viaje en clave de ficción por la memoria colectiva femenina y feminista en el Oriente Próximo.
#23476
25/9/2018 21:44

Que artículo tan interesante. Gracias por informar de realidades invisibilizadas y aún que no lo parezca con muchos puntos en común con nuestros barrios y nuestro día a día

3
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.