Líbano
Refugiadas en la cancha

Chatila es el campo de refugiados palestinos más importante del Líbano. Allí, un equipo de baloncesto juvenil femenino lucha contra el machismo y el racismo hacia los palestinos que existe en la sociedad libanesa.

Refugiadas en la cancha 1
Las jugadoras atienden a las explicaciones del entrenador antes de iniciar los entrenamientos. Jose Ángel Sánchez Rocamora

En los últimos meses el mundo árabe ha visto cómo una joven de 17 años de larga melena rubia, Ahed Tamimi, se ha convertido en el icono de la resistencia palestina. Tamimi destaca por romper con lo que tradicionalmente se espera de una mujer palestina, por su carácter fuerte, su gran afición por el fútbol y la contundencia de sus declaraciones en las que no solo ataca a la ocupación israelí. “No podremos superar la ocupación sin superar las desigualdades entre hombres y mujeres en Palestina”, afirmaba hace unas semanas.

La madre de una de las chicas más veteranas del equipo, Um Youssef, no duda de la importancia del deporte para su hija como mujer palestina, pero resalta los obstáculos que impone la tradición

Unos doscientos kilómetros al norte de Cisjordania, en Beirut, está Chatila, el campo de refugiados palestinos más importante del Líbano. Allí, un equipo de baloncesto juvenil femenino ha tomado su nombre y también su espíritu de lucha contra la sociedad patriarcal. “Cada año nombramos nuestro equipo con símbolos de la resistencia palestina y este año no dudamos en tomar el nombre de una mujer palestina de la edad de nuestras jugadoras”, dice Majdi Majzoub, el entrenador del equipo. Majdi es un refugiado palestino nacido y criado en el Líbano. Desde hace ocho años es el entrenador de fútbol y baloncesto de Chatila, conocido por los habitantes del campo de refugiados simplemente como “Capitán Majdi”.

Refugiados en la cancha 2
El “Capitán Majdi” habla con algunos de sus jugadores más jóvenes por las calles de Chatila. Jose Ángel Sánchez Rocamora

“Empecé entrenando a adultos, luego pasé a los niños y fue mi hija mayor la que en una ocasión me preguntó por qué no podía jugar ella también. Eso me hizo pensar en crear un equipo de chicas”, cuenta Majdi. No obstante, afirma que aquello fue todo un reto. “Me tuve que reunir con la familia de cada joven que quería formar parte del equipo y explicarles que su hija estaría a salvo en él. Lo único que parecía convencerles de verdad, sin embargo, era saber que entre las jugadoras estaba mi propia hija”.

Majdi incide en el compromiso de las jóvenes con el equipo. “Las mujeres parecen ser conscientes de que todo es más difícil para ellas. Normalmente su compromiso es muy superior al de los chicos. Estoy convencido que el cambio en Chatila empezará por ellas.” Actualmente entrena a varias decenas de chicas gracias a la colaboración económica de asociaciones deportivas de Italia, Francia o Irlanda. En 2015 y 2017 organizaron dos encuentros que permitieron que las jóvenes de Chatila volaran a Irlanda e Italia para jugar con otras jóvenes europeas.

Entre las principales dificultades que menciona Majdi está la inseguridad del campo, especialmente para las mujeres. Um Brahim, que es madre de una de las jugadoras y palestina de origen sirio, expresa su preocupación al respecto: “Si alguien cometía una violación en Siria, la policía lo metía en prisión inmediatamente. Aquí, sin embargo, no hay consecuencias. Cada día cuando mi hija va a entrenar tengo miedo de que le pueda pasar algo”.

Además, en la cultura del campo imperan los valores tradicionales de género. La madre de una de las chicas más veteranas del equipo, Um Youssef, no duda de la importancia del deporte para su hija como mujer palestina, pero resalta los obstáculos que impone la tradición. “La mujer palestina debe salir y relacionarse. Yo siempre quise que mi hija aprendiera inglés, que estudiara, que trabajara... Mi marido, sin embargo, tenía otras ideas al respecto”, afirma.

Refugiadas en la cancha 3
Entrenamiento del equipo en el polideportivo de Qasqas, Beirut. Jose Ángel Sánchez Rocamora

Por otra parte, confiesa la connivencia de la tradición y la religión islámica con la violencia de género. “Cuando tenemos una discusión sobre qué puede o no puede hacer una hija, la opinión del hombre es la que cuenta. Si no estamos de acuerdo, no hay ningún diálogo, nos gritamos y la discusión termina con un buen tortazo. Esta es la cultura islámica.” Pero su amiga Um Brahim se apresura a corregirla. Para ella la violencia contra las mujeres nada tiene que ver con el Islam y es consecuencia de la propia cultura de violencia imperante en Chatila. “El Corán y la palabra del profeta son claros en condenar la violencia contra las mujeres, pero se tergiversan las palabras. No es el Islam el que causa la violencia, sino el hombre. El hombre quiere demostrar que él es el hombre, que domina, y cree que puede hacerlo a través de la violencia”. Um Youssef acaba dándole la razón y bromeando al respecto, “Quizás algún día yo también haré deporte, me pondré fuerte y entonces veremos quién manda”.

Otro de los problemas que sufren las mujeres en Chatila es la ínfima tasa de ocupación y la consecuente total dependencia económica de padres o maridos. La cultura palestina da por hecho que la mujer es la encargada de criar a los hijos y llevar la casa y esto ocasiona que, aunque en contadas ocasiones algunas mujeres consigan trabajos fuera del campo, el rol otorgado por la sociedad suela ganar la batalla a los anhelos de emancipación.

Um Youssef recuerda con nostalgia los días en que trabajaba en un restaurante de pescado y marisco de Ain Mreisse, junto a la playa de Beirut. “Me gustaba mucho trabajar, era feliz. Sin embargo, cuando tuve a mis hijos no pude seguir haciéndolo. Trabajaba desde las 8h hasta las 16.30 y cuando llegaba a casa aún tenía que seguir con mis pequeños.”

Por otra parte, los testimonios de las jóvenes jugadoras desprenden anhelos de cambio con respecto a la forma de vida de sus madres. Las adversidades presentes en la vida de Chatila y la tradición palestina no parecen echarlas atrás a la hora de luchar por sus sueños. Amina tiene 17 años y vive en la calle Sabra. Tras unirse hace dos años al equipo descubrió su pasión por el deporte y quiere convertirse en entrenadora profesional.“Sé que hacer mi sueño realidad no será fácil como palestina. No hay ningún club en el Líbano que contrate a palestinos. Sin embargo, tengo esperanza. Dios está conmigo y sé que lo conseguiré, si no es aquí, quizás fuera de este país.” Rayanne, a sus 18 años, sueña con convertirse en la versión palestina de Elie Saab, un diseñador libanés conocido internacionalmente. Para ella el equipo es prueba de que podrá conseguir lo que se proponga. “Somos un ejemplo de cómo la mujer tiene fuerza suficiente para reclamar el lugar que le pertenece en la sociedad libanesa”, afirma con contundencia.

Refugiadas cancha 4
Calles del campo de refugiados de Chatila, Beirut. Jose Ángel Sánchez Rocamora

Igualmente, para las jóvenes la existencia del club está cambiando ya su entorno social. “Estamos enviando un mensaje importante al mundo entero: las mujeres somos capaces de hacer lo mismo que los hombres”, afirma Nouha, una de las pocas jugadoras de nacionalidad libanesa. Para ella el equipo destaca también por combatir uno de los grandes problemas del Líbano: el sectarismo. “En este país se hacen diferencias entre libaneses y palestinos. Hay racismo en todas partes. Sin embargo, dentro del campo nosotras somos como hermanas, somos un equipo”.

Las jóvenes también resaltan cómo el deporte ha mejorado su vida personal y ha ampliado sus perspectivas de futuro y sus sueños. “Acabo de viajar al extranjero por primera vez sola, sin mis padres. Esto hubiera sido imposible sin el equipo. Ahora mi sueño es viajar más, conocer otros sitios, otras culturas, otras gentes. No tenemos por qué quedarnos aquí encerradas en Chatila”, explica Marwa, una de las jugadoras.

Las jóvenes manifiestan abiertamente su desacuerdo con los roles de género asignados tradicionalmente a las mujeres. “Las mujeres en Chatila se quedan en casa, se casan adolescentes y enseguida tienen hijos. Se cierran al mundo y tienen miedo de él. Yo antes de jugar en el equipo tenía miedo incluso de ir al colegio sola”, cuenta Marwa. Aunque para muchas de ellas, luchar contra las tradiciones no ha sido nada fácil. “Mis padres no me dejaban venir a jugar porque es una cancha al aire libre y hay chicos alrededor que nos dicen cosas feas, pero yo les dije: “yo voy a la cancha a entrenar con mi equipo, no a escuchar lo que sea que dicen los chicos”, afirma Marwa. Pero este esfuerzo que realizan las jóvenes y que las lleva a enfrentarse a sus propias familias no menoscaba su persistencia. “Los padres en Chatila son conservadores, pero nosotras tenemos sueños y no pensamos quedarnos en casa cocinando y lavando platos”, sentencia una de ellas.

Si bien los testimonios de las jugadoras de baloncesto de Chatila no protagonizan las noticias ni la vida política de Oriente Medio, su pequeño equipo es ya un símbolo de resistencia y de victoria. Y es que para ellas resistir no solo consiste en aguantar tiempo en la cancha, y ganar no solo depende de anotar canastas. Su ejemplo sirve para dar aliento a tantas otras jóvenes de la región que también reivindican ya el espacio que les pertenece.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Palestina
Genocidio Salah al Bardauil, miembro del comité político de Hamás, entre los 23 asesinados por Israel el 23 de marzo
Israel ha matado a 634 personas desde la ruptura del alto el fuego el pasado martes. Un ataque del Estado sionista hacia suelo libanés este sábado ha dejado siete muertos.
#23476
25/9/2018 21:44

Que artículo tan interesante. Gracias por informar de realidades invisibilizadas y aún que no lo parezca con muchos puntos en común con nuestros barrios y nuestro día a día

3
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.