Líbano
Líbano, tierra de cedros y crisis

Desde hace cuatro años, Líbano atraviesa una serie de crisis. Primero sanitarias, luego políticas, económicas y ahora geopolíticas. Aunque el país siempre ha convivido con las inestabilidades de la región, el periodo actual está sumiendo a su población en un clima de incertidumbre sin precedentes.
Libano Sarah - 4
A primera hora de la mañana en Trípoli, los pescadores acuden a vender su pescado al mercado. Weilian Zhu Itzel Marie Diaz

Sentado en el patio de su casa, en un barrio portuario de Trípoli, Sayed*, un pescador de unos sesenta años, disfruta un café preparado por su esposa. Con un cigarrillo, enciende tranquilamente un polvo verde que le han puesto frente a él. El polvo es nitrato de amonio. El mismo compuesto químico que causó la tragedia de Beirut en agosto de 2020. Recordamos las trágicas imágenes que mostraban la explosión del hangar número 12 en la zona portuaria de la capital. Cientos de toneladas de nitrato de amonio se convirtieron en humo antes de arrasar gran parte de la ciudad a su paso. Un terrible episodio de la historia libanesa, que dejó decenas de familias en duelo y a la población de Beirut profundamente herida.

Líbano
“El Estado libanés está dispuesto a todo para contener las manifestaciones”

Con miles de heridos, arrestos y procesos judiciales iniciados contra manifestantes, ya a sus espaldas, el Estado libanés lo ha dejado claro: está dispuesto a todo con tal de reducir a silencio el movimiento de protesta iniciado en octubre de 2019. Un levantamiento cuyo fantasma todavía flota sobre un país herido, y que tardará mucho tiempo en recuperarse de un año definitivamente trágico.

La pesca con dinamita, una práctica ilegal pero eficaz

Mientras que el país atraviesa desde octubre de 2019 una crisis económica sin precedentes, “una de las más graves desde mediados del siglo XIX” según el Banco Mundial, en Líbano florecen las prácticas ilegales. Como Sayed, que utiliza nitrato de amonio para pescar con dinamita. Una práctica prohibida por la ley.

Es en los campos palestinos donde se puede encontrar ya preparada. Pero algunos pescadores, como Sayed, prefieren fabricarla ellos mismos. La dinamita casera también requiere un detonador, cuya venta pública está prohibida pero que se consigue fácilmente en el mercado negro. Por lo demás, cada uno tiene sus propios secretos. Algunos añaden azúcar, otros carbón vegetal. A veces, para economizar carburante, algunos nadan hacia el mar empujando un neumático flotante cargado de dinamita y bombardean los bancos de peces. Una bolsa de 50 kg que detona a 60 metros de profundidad tiene un radio de 50 metros y puede recoger hasta 4 toneladas de peces. Tras la explosión, los pescadores sólo tienen que esperar a que salga su botín. “Los peces mueren por la onda de choque, que provoca lesiones hemorrágicas en las branquias”, explica Rami Khodr, Director Técnico de RBML Food Labs en Beirut. Aunque nociva para el medio ambiente y probablemente para la salud de sus consumidores, este tipo de pesca es sumamente eficaz. Está particularmente extendida en las regiones pobres del norte de Líbano.

Libano Sarah - 2
Sayed con su bolsa de amonio sobre la mesa. Weilian Zhu Itzel Marie Diaz

Una población que sobrevive

Sentado bajo un refugio de hojalata con sus compañeros de pesca, Amin, de 34 años, lo está pasando mal. No ha podido salir al mar debido a la inestabilidad de las condiciones meteorológicas. Vive en Aabdeh, en la región de Akkar. La frontera siria está a sólo una docena de kilómetros. Los alrededores son pobres y descuidados, y el olor a pescado y diesel recorre este pequeño puerto pesquero. Los peces son cada vez más pequeños y hay cada vez menos“, dice con tristeza. A veces tenemos que ir más lejos para encontrarlos, pero eso cuesta mucho diesel”. Así que no es sorprendente, dice, que algunas personas recurran a la pesca ilegal, o a todo tipo de actividades fraudulentas.

Sayed admite que no era sólo un pescador de dinamita. “También fui traficante de personas”, dice tranquilamente. A dos horas en coche al norte de Beirut, Trípoli ya no es la floreciente ciudad fenicia de otros tiempos. La ciudad ya era pobre antes de la crisis económica, pero desde 2019, los tripolitanos se han unido a los refugiados sirios y palestinos en la miseria.

El mar como última vía de escape

La clase media libanesa se ha hundido. En el país de los cedros ha nacido un nuevo perfil de migrantes, que se suman a los refugiados de guerra en embarcaciones improvisadas con destino a Europa. “La crisis económica del Líbano ha desencadenado una de las mayores oleadas migratorias de la historia del país”, afirma Mathieu Luciano, director de la oficina del Líbano de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en un comunicado de prensa.

“Si a los libaneses se les diera la oportunidad de salir legalmente, aquí no quedarían más que los cedros”, dice Youssef con una sonrisa

Un mercado del que Sayed puede sacar provecho. Una red bien organizada de la que dice que ya no forma parte. Está integrada por un capitán de barco, conductores que transportan migrantes de todo el país, un coordinador y autoridades públicas corruptas. Para mantener alimentadas a todas estas personas, cada migrante tiene que pagar 2.500 dólares antes de embarcar y 2.500 dólares a su llegada, aunque estos precios pueden variar. Para tener más posibilidades de ser acogido, el candidato libanés puede incluso comprar un pasaporte sirio por 1.000 dólares. En cuanto a su labor, Sayed se muestra evasivo: “He hecho de todo. Pero nunca ha muerto nadie conmigo, los migrantes siempre han llegado sanos y salvos”.

Además de esta red ilegal, han surgido otros circuitos a medida que la clase media ha ido disminuyendo. Por ejemplo, en Turquía, donde los libaneses pueden viajar sin visa. La mayoría de ellos acaba en la ciudad de Izmir. Esta ha sido la ruta elegida por Youssef*, taxista en Beirut y antiguo obrero metalúrgico. Padre de dos hijos, abandonó su profesión ante la competencia de los refugiados sirios. Y con la caída del turismo, sus tarifas de taxi ya no son suficientes para alimentar a su familia. Gracias a unos tutoriales en YouTube, descubrió este itinerario. “En Izmir, puedes entrar en un café y preguntar si alguien conoce a un barquero, y todo el mundo levantará la mano”, dice este hombre cuyo sobrepeso acentúa su contagiosa jovialidad. Ha intentado cruzar a Grecia ocho veces. “Haces 35 minutos en barco, pero tres o cuatro horas nadando”. Cada vez fue interceptado por los guardacostas griegos, gastó un total de 32.000 dólares y se resignó a regresar al Líbano. “Si a los libaneses se les diera la oportunidad de salir legalmente, aquí no quedarían más que los cedros”, dice con una sonrisa.

En Beirut, festejar para olvidar las crisis

Aunque no todos optan por la emigración, muchos jóvenes están cada día más desilusionados. Hedi* regresó a Trípoli después de estudiar en Beirut. Trabaja como electricista durante el día y por la noche se encarga del bar de su primo. Fotos de estrellas de Hollywood cuelgan de la barra, llena de botellas de marcas internacionales que brillan ante una sala vacía. Con voz cansada, el joven se ha alejado de sus amigos de Beirut. “Siguen de fiesta”, dice con amargura.

De hecho, a medida que se acerca el fin de semana y cae la noche sobre la capital libanesa, los barrios de Gemmayzeh y Mar Mikhael se engalanan con coches relucientes, motos sobre ruedas traseras y multitudes ostentosas. Aquí, las luces brillan con fuerza. La música llena las aceras. Apoyado en el mostrador, Amir disfruta de una cerveza al ritmo del hip-hop americano. “Amir significa príncipe en árabe. Pero soy un príncipe pobre”, dice con una sonrisa llena de tristeza. Vive en Chouf, una región montañosa al sur de Beirut. Ha viajado una hora en coche para venir de fiesta. Reservó un Airbnb en el barrio. “Es mejor salir a bailar que llorar delante de la televisión”, dice este ingeniero informático que sueña con estudiar psicología en Alemania.

Libano Sarah - 6
El barrio de Gemmayze es uno de los epicentros de las fiestas de Beirut Weilian Zhu Itzel Marie Diaz

En esta ciudad de la que se dice que ha sido “destruida y reconstruida siete veces”, las fiestas siempre han acompañado al sufrimiento y a la esperanza. Desde los primeros cabarets en los años veinte hasta la aparición del cosmopolita barrio de Hamra en los sesenta, Beirut siempre ha tenido una reputación animosa. “En vísperas de la guerra civil, la capital libanesa contaba con varios centenares de bares, clubes nocturnos y cabarets, algunos de sus nombres han permanecido en la memoria colectiva”, escribe la Doctora en Geografía, Marie Bonte. Tras la guerra civil, el Estado desarrolló masivamente el turismo y transformó su capital en una meca de la fiesta apreciada por una clientela originaria de los países del Golfo. “Les encanta nuestra forma de salir de fiesta“, explica DJ Moe Gravity, que regenta una tienda de material para DJ en Beirut. “Pero desde la guerra de Israel, todo se ha estropeado. Los festivales se han suspendido y sólo podemos depender de los locales”. El artista, que lleva veinte años en el negocio, se muestra a la vez fatalista y sereno. “En 2006, durante la guerra, la fiesta siguió en los barrios cristianos. Los libaneses sobrevivimos a todo”.

En esta ciudad de la que se dice que ha sido “destruida y reconstruida siete veces”, las fiestas siempre han acompañado al sufrimiento y a la esperanza

Desde 2019, la economía de la vida nocturna de Beirut está convulsionada. Además de la crisis financiera, la explosión del puerto arrasó clubes legendarios situados en zonas industriales en desuso. Muchos nunca han sido reconstruidos y sus propietarios han invertido en Dubái o Egipto. En Hamra, el ”barrio rojo“ conocido antaño por sus burdeles y las incursiones de militantes de extrema izquierda, la fiesta lleva años deslucida. “La clientela ya no es la misma”, explica Nami, camarero del London Bar. “Antes había muchos estudiantes, ahora hay gente mayor”. Ex estudiante de arte, tuvo que interrumpir sus estudios cuando llegó la crisis financiera porque no podía pagar la matrícula. “En el bar, la gente no habla de política. Están allí para olvidar, para divertirse”.

Libano Sarah - 5
DJ Moe Gravity en su tienda Weilian Zhu Itzel Marie Diaz

En las calles vecinas de Hamra domina la oscuridad. La electricidad sólo funciona unas horas al día. La ventana de la tienda de DJ Moe Gravity, con sus mesas de mezclas, brilla en la noche. En el piso de arriba ha creado una escuela de DJ. ”La música ayuda, es una bendición. Siento que la gente aprecia más la música en tiempos difíciles". En una tierra de crisis interminables, Líbano merece una fiesta.


* Los nombres se han cambiado para proteger la identidad de las personas entrevistadas.
*Este proyecto periodístico se realizó en octubre de 2023 con el apoyo de la beca Earth Journalism Network

 

Archivado en: Migración Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.