LGTBIAQ+
El uso del lenguaje para no borrar a nadie

Adaptar el lenguaje según la situación es fundamental. Por ejemplo, en contextos donde el empoderamiento femenino es crucial, uso el femenino. En otros casos, opto por un lenguaje sin carga de género o triplicado para asegurar la inclusión de todas las identidades.
Comparecencia Ley Trans - 3
Comparecencia de colectivos para presentar la Ley de Igualdad Plena de las Personas Trans. Atenea García

@darkodarkito

12 jul 2024 11:28

Por empezar hablando desde el marco de mi posición, para mí los feminismo son un movimiento social que busca la igualdad de géneros y pretende erradicar las violencias que se ejercen en base al sexo y al género. Y lo digo en plural ya que entiendo que no existe un solo feminismo, sino que existen diversas formas de ponerlo en práctica como por ejemplo desde la interseccionalidad que se haga ya que la opresión no ocurre en un solo eje, sino en la intersección de múltiples identidades, como la raza, la clase, la orientación sexual, y por supuesto, la identidad de género.

El no binarismo es un movimiento que pretende analizar lo binario y mostrar que existen realidades más allá de esta norma. El binarismo de género es una forma de violencia y una imposición cultural que limita la diversidad de identidades y expresiones de género entre otras cuestiones. Y ambos movimientos pueden llegar a tocarse, incluso diría desde lo queer también, ya que todos estos movimientos pueden tener algunos puntos en común a la hora de señalar ciertas opresiones y denunciar y erradicar algunas violencias.

Una de las armas que creo que es importante es el lenguaje y considero que hay que diferenciar entre lenguaje inclusivo y lenguaje neutro. El lenguaje inclusivo busca incluir a todas las personas, mientras que el lenguaje neutro usa la “e” para visibilizar a aquellas personas que usamos el pronombre neutro “elle”. Personalmente, no utilizo la “@” o la “x” ya que considero que son capacitistas y no accesibles para todas las personas, especialmente aquellas con discapacidades visuales o cognitivas.

El uso del lenguaje es una herramienta política. Adaptar el lenguaje según la situación es fundamental. Por ejemplo, en contextos donde el empoderamiento femenino es crucial, uso el femenino. En otros casos, opto por un lenguaje sin carga de género o triplicado para asegurar la inclusión de todas las identidades de género.

Y no solo me parece importante a nivel de las terminaciones gramaticales, sino también en el uso de palabras o frases que pretenden visibilizar las realidades que existen. Por ejemplo cuando se quiere hablar de personas que menstrúan o gestan, no podemos olvidar al sujeto político mujer, pero tampoco obviar que existen otras realidades que también lo hacen. En este caso yo diría “mujeres y otras personas con la capacidad de menstruar o gestar”, ¿por qué? Pues porque no puedo olvidar que las mujeres llevan siglos sufriendo violencias por esto, pero tampoco podemos negar que existen hombres trans o personas no binarias que también las sufren (quizás de otra forma, pero el origen es el mismo).

Y sí, puede haber espacios solo para mujeres, pero también otros en los que se incluya a personas que compartan lucha y violencias

Y al final, lo que hacemos es no borrar realidades, sino ampliar y reconocer que la diversidad es más amplia de lo que nos han enseñado y que la lucha debería de ser conjunta para erradicar todas estas violencias.

Por otro lado, los espacios no mixtos son necesarios para proporcionar un ambiente seguro y amable donde las experiencias y vivencias de las mujeres y otras identidades marginadas no sean invalidadas. Estos espacios permiten la construcción de solidaridad y el apoyo mutuo sin la presencia de aquellos que no comparten estas vivencias y que podrían perpetuar la opresión. Y sí, puede haber espacios solo para mujeres, pero también otros en los que se incluya a personas que compartan lucha y violencias, creo que solo hay que ponerse de acuerdo y no ejercer violencias sobre personas que luchan a nuestro lado solo porque tengan otra perspectiva o vivencia.

Con respecto a la paridad de género en ámbitos como la política y el trabajo es esencial para corregir los desequilibrios históricos. La política de “50+” es una propuesta que considero justa: un mínimo del 50% de mujeres en cualquier espacio de poder, con una cuota específica para personas no binarias. Esta cuota (la no binaria) debe restarse de la representación masculina, ya que son los hombres quienes históricamente han tenido más acceso y oportunidades, y no en detrimento de las mujeres.

Las políticas públicas y la educación juegan un papel crucial en la promoción de la igualdad de género y la inclusión de personas no binarias. Es necesario implementar programas educativos que fomenten el respeto y la comprensión de todas las identidades de género desde una edad temprana, así como políticas que aseguren la representación equitativa y los derechos de todas las personas, independientemente de su género.

El feminismo y el no binarismo comparten un objetivo común: desmantelar los sistemas opresivos basados en el género

El feminismo y el no binarismo comparten un objetivo común: desmantelar los sistemas opresivos basados en el género. Y las personas no binarias, en concreto, con nuestra mera existencia ya desafiamos al sistema binario y a los roles y estereotipos de género que tanto daño hacen. A través del lenguaje inclusivo, la creación de espacios no mixtos y la implementación de políticas de paridad y cuotas, podemos avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria. La lucha por la igualdad de género debe ser inclusiva y reconocer la diversidad de experiencias e identidades para ser verdaderamente transformadora y lograr ese cambio cultural y social tan necesario, más aún en los tiempos que corren.

Seamos diferentes, pero luchemos juntas, juntos y juntes para derrocar el sistema de privilegios y llegar a una igualdad de pleno derecho.

Archivado en: Feminismos LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
anadaviesrodriguez
12/7/2024 15:33

A ver si estudio más y logro averiguar cuales son esas "otras realidades", otras personas, con capacidad para menstruar o gestar...
Entre la actuacion de Biden llamando Putin al Zelensky y este artículo, he pasado una mañana de lo más entretenida.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.