LGTBIAQ+
Puerto Rico busca prohibir la práctica de terapias de conversión en menores

El debate en torno a la prohibición de prácticas que buscan “reconducir” orientación o identidad sexual en menores para que encajen en modelos heteronormativos suscita la oposición de la Iglesia.
Orgullo Puerto Rico
Manifestación el Día del Orgullo en Puerto Rico.
31 mar 2021 06:00

Puerto Rico sostiene hace semanas una acalorada discusión en torno a la prohibición de las llamadas “terapias de conversión o reparación” en menores de edad. El Proyecto 184 del Senado de Puerto Rico busca enmendar un total de cuatro artículos en dos leyes: la Ley de Salud Mental de Puerto Rico y Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores.

Las enmiendas persiguen ampliar las protecciones a la salud física y mental de los menores de edad a través de la prohibición de las terapias de aversión o conversión; incluidas todas las prácticas de carácter médico y psicoterapéutico que persiguen modificar la expresión de género, la identidad y la orientación sexual de los menores para ceñirlas a narrativas heteronormativas.

Se trata de una regulación que incluiría como maltrato y prohibiría la práctica de Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual; término que adopta la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), por parte de “cualquier entidad o profesional dedicado a proveer servicios de salud mental o cuidado de menores”.

En el centro del debate se levantan las voces de grupos religiosos que sostienen que la prohibición de las terapias de conversión en menores atentaría contra la libertad de religión

La medida define como terapia de conversión a la “práctica o tratamiento provisto por una entidad o profesional licenciado o certificado para proveer servicios de salud mental, que busca cambiar la orientación sexual o identidad de género en un individuo. Incluye cualquier esfuerzo o tratamiento dirigido a cambiar el comportamiento corporal, expresiones o la orientación sexual de un individuo, así como eliminar o reducir atracciones románticas o sexuales o sentimientos hacia individuos del mismo género”.

Por tanto, no se considera terapia de conversión la práctica que “provee aceptación, apoyo y comprensión o facilita el obtener ayuda, apoyo y exploración y desarrollo de la identidad”. En el centro del debate se levantan las voces de grupos religiosos que sostienen que la aprobación de este proyecto atentaría contra la libertad de religión. Sin embargo, la ley no prohibiría ni limitaría la libertad de opinión de las personas encargadas de los menores; ya sean padres, madres, cuidadores, consejeros y líderes religiosos, a “discutir o recomendar tratamientos y a expresar sus opiniones sobre cualquier tema”.

Sobre este particular, la directora ejecutiva de la sección de Puerto Rico de Amnistía Internacional, Liza Gallardo, matizó que los progenitores tienen derecho a orientar a sus hijas e hijos, pero no tienen derecho al maltrato. “Seguir hablando de personas que creen o no en las terapias de conversión es seguir hablando sobre permitir tratamientos que, una y otra vez, nos han dicho que no son aceptables, porque no se trata de conversar, sino de imponer una visión en contra de la homosexualidad como si fuera una enfermedad”, observó Gallardo durante la vista del P. 184 del Senado de Puerto Rico del 26 de marzo.

Un estudio de la Asociación Internacional de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexo (ILGA, por sus siglas en inglés) del 2020 reseña que la narrativa de la homosexualidad como patología se alimentó durante el siglo pasado y, con esto, el desarrollo de tratamientos médicos en forma de terapias de conversión. Sin embargo, en septiembre de 1973 la homosexualidad dejó de figurar como trastorno mental en Estados Unidos. Por lo anterior, la ILGA cuestiona el uso de la palabra “terapia” por considerar que transmite la idea de que estas prácticas están sustentadas en conocimientos médicos y científicos. El término preferible sería Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual e Identidad o Expresión de Género (ECOSIEG).

“Las terapias psicológicas buscan reducir o eliminar síntomas emocionales para aumentar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, se ha demostrado que las terapias de conversión, por el contrario, victimizan e invalidan la experiencia emocional”

Durante la sesión del Senado, la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) comunicó su apoyo al Proyecto 184. “Las terapias psicológicas buscan reducir o eliminar síntomas emocionales para aumentar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, se ha demostrado en estudios científicos que las terapias de conversión no reducen los síntomas psicológicos de la persona, por el contrario, victimizan e invalidan la experiencia emocional, generando síntomas de ansiedad, depresión y alterando el estado emocional”, añadió el psicólogo clínico Caleb Esteban Rivera, en representación de la APPR.

La isla no se enfrenta a la regulación de estas prácticas por primera vez. En el año 2019, el exgobernador Ricardo Rosselló Nevares firmó una orden ejecutiva en la que se prohibieron las terapias de conversión o reparativas para cambiar la orientación sexual o identidad de género de los menores de edad. Dicha orden ejecutiva sigue vigente, sin embargo, en aquel entonces no levantó la oposición ni el interés mediático de estos últimos días.

El Proyecto 184 del Senado de Puerto Rico se presentó el pasado 9 de febrero por los senadores Vargas Vidot, Rivera Lassén, Santiago Negrón, Bernabe Riefkohl, con la coautoría de Aponte Dalmau.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
#86102
31/3/2021 14:06

No hay peor terapia de conversión que la conversión positiva de la mal llamada identidad de género, a base de castración y conversión en alguien de sexo contrario: lo inventaron los nazis y es la negación de la homosexualidad, la conversión en hetero normativo del homosexual. Hacerlo con niños inmaduros a quienes se impide crecer, es criminal. Lo practican en países musulmanes donde ser homosexuales es delito.

0
0
#88244
26/4/2021 23:09

La llamada Terapia de Conversión debe ser borrada para siempre !

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.