LGTBIAQ+
Discriminación en la puerta de Europa

Las personas migrantes que llegan al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta suelen estar más de un año, esperando ser enviadas a puntos de la península. Quien busca asilo por motivos LGBTI se encuentra con discriminaciones y homofobia

Magia, una joven trans de 19 años, se maquilla a las puertas del CETI de Ceuta.
Magia, una joven trans de 19 años, se maquilla a las puertas del CETI de Ceuta. Sònia Calvó Carrió

@victoryus3

@VictriaVic

13 jun 2019 06:52

Banderas de España, estatuas que veneran a la Guardia Civil o a la Legión Española —incluida la cabra—, la posibilidad de coincidir tomando un café con miembros del Ejército en cualquier bar, menores no acompañadas en la zona del puerto, personas migrantes que ayudan a aparcar los vehículos conocidos popularmente como “dale-dale”... Esta es la imagen de Ceuta, una ciudad a caballo entre África y Europa conocida popularmente como la puerta de África. Aquí conviven comunidades cristianas, judías, musulmanas e hindúes entre las 85.000 habitantes que se reparten los menos de 20 kilómetros cuadrados de territorio ceutí.

Quien no consta en el cómputo oficial de población son las 520 personas migrantes que caben en el Centro de Estancia Temporal de Extranjeros (CETI). Si bien este centro tiene capacidad para poco más de 500 personas, en enero había 510, y a lo largo del año 2018 llegaron a pasar de las 1.977. Se trata de una cifra que varía constantemente. En 2018, 6.253 personas migrantes llegaron a Ceuta y Melilla, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En cuanto a lo que llevamos de 2019, las llegadas irregulares de migrantes a través de rutas marítimas hacia Ceuta y Melilla se han reducido en comparación con el año anterior. En el caso de Ceuta han llegado 180 personas por vías marítimas, un 22,1% menos que en el mismo periodo de 2018, y 284 por tierra. En 2018 Melilla registró 3.475 solicitudes de asilo, diez veces más que Ceuta, que recibió 348, según datos del Ministerio de Interior.

Una de las personas que llegó a Ceuta en 2018 fue Hassan, un joven de 21 años proveniente de Tetuán. Él, al igual que muchas otras personas, es una de las personas homosexuales que han decidido hacer un cambio en su vida y marchar de Marruecos en busca “de un futuro mejor”. “Los principales problemas los he tenido con mi familia”, reconoce en Hassan. Sus progenitores nunca aceptaron que fuera homosexual, menos aún al compararlo, según explica, con su hermano gemelo. “A mí no me aceptaban como era, me preguntaban por qué mi hermano gemelo era tan religioso y lo hacía todo bien y yo, en cambio, no”, recuerda este joven aprendiz de fontanería. Después de mucho pensarlo y informarse, ahorró y atravesó la frontera.

En su caso, fue fácil. “Entré con mi pasaporte, caminando, como cualquier ciudadano Tetuán”. Según la normativa europea y española del Tratado de Schengen, se permite la entrada de ciudadanía de Tetuán a Ceuta sin tener visado o permiso de residencia en territorio español, simplemente mostrando el pasaporte. Un caso similar es el de las habitantes de Nador que desean cruzar hasta Melilla. Si bien cruzar fue fácil, la vida de Hassan en el CETI no lo es tanto. “Hace un año que estoy aquí, un año de sufrimiento”.

Frontera de Benzú, en Ceuta
Frontera de Benzú, en Ceuta Sònia Calvó Carrió
Cuando una persona extranjera ya ha entrado en Ceuta, el paso siguiente es manifestar que quiere solicitar protección internacional en la Oficina de Extranjería, y se le da una cita para que pueda formalizar esta solicitud, en la que se realiza una entrevista donde explica los motivos por los que ha huido de su país. Una vez se ha hecho esta entrevista, se remite a la Oficina de Asilo y Refugio en Madrid y se inicia la instrucción del expediente de asilo. En el caso del colectivo LGBTI no hay ninguna diferencia específica, ya que el trámite es el mismo para todas las personas que manifiestan una necesidad de protección internacional. “Se entiende que la persona que huye de su país por un motivo de persecución no ha podido preparar toda la documentación”, remarca la abogada de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) Claudia Assens. “En muchos países hay detenciones o vulneraciones de derechos humanos —como por ser homosexual, bisexual o trans en Marruecos— de las que nunca quedará un registro documental; esto conlleva que lo que tiene la persona para demostrar su relato, en el fondo, es su palabra”.

“¿Qué te ha empujado a venir? Cuando te diste cuenta de que eras gay? Te han pegado? Te han torturado?”. Son algunas de las preguntas que tuvieron que responder como Hassan durante su primera entrevista. En esta misma situación se encontró, también, Zackarias. Si bien él recuerda lo “complicado y difícil” que fue vivir en Marruecos, reconoce que ahora en Ceuta tampoco es fácil.

En Ceuta hay quien piensa falsamente que mucha gente de Marruecos dice que es gay o lesbiana para conseguir el asilo
En el ambiente cultural de Ceuta hay quien piensa que mucha gente de Marruecos dice que es gay o lesbiana para conseguir el asilo. Ante estas afirmaciones, Teo Corral, carmelita de la Caridad Vedruna y miembro de la Asociación Elín —una entidad que se dedica desde 1999 a dar apoyo y orientación a personas migrantes—, opina que le parece “una falta de respeto y una banalización de lo que viven estas personas”. Sin embargo, también es cierto, dice Corral, que “por culpa de tener unas políticas migratorias tan restrictivas e injustas, es normal que la gente mienta para buscarse la vida. “Ojalá no fuera necesario —concluye la carmelita—, ya que al final esto perjudica los que realmente lo sufren”.

Discriminaciones entre la población migrante

El CETI tiene una población muy diversa: de origen subsahariano o magrebí, mujeres y hombres, familias con niños, miembros del colectivo LGBTI y otros que no. A esto se le añade que una parte del colectivo no LGBTI tiene una mentalidad poco tolerante hacia la diversidad sexual. “A veces las personas LGBTI se ven amenazadas, incluso agredidas, y su vida cotidiana en el centro se complica”, explica Assens. Oubaida es una de esas personas que ha sufrido las amenazas de las que habla Assens. “Me critican, me escupen, me dicen mariquita, me roban el maquillaje y las maquinillas de afeitar”, confiesa preocupada por si la acorralan en el bosque de delante del CETI y le pegan por ser trans. Si bien la mayoría de discriminaciones provienen de parte de otros migrantes, algunas quejas se refieren también al equipo de trabajo del centro, sobre todo, dice la gente interna, a miembros del equipo de cocina y algunos guardias. Desde la Asociación Elín lamentan que cuando las personas que demandan asilo por motivo LGBTI llegan a “se piensan que finalmente han llegado a un lugar lleno de libertades y, en cambio, se encuentran que la estigmatización sigue presente en la sociedad”. Lo que necesitan “es poder ser ellos mismos en libertad, y no lo encuentran del todo en Ceuta”, lamenta Corral.
Una parte del colectivo no LGBTI del CETI tiene una mentalidad poco tolerante hacia la diversidad sexual
Desde el CEAR sostienen que “las personas solicitantes de asilo internacional no deberían estar en el CETI”. “Una vez son documentadas con la tarjeta roja —el documento que acredita la condición de solicitante de protección internacional—, tienen el derecho por ley a trasladarse a territorio peninsular y, una vez allí, a ser acogidas en un centro de protección internacional”, remarca Assens. Sin embargo, tanto en Ceuta como en Melilla, “se retiene los solicitantes de asilo, lo que hace que su estancia se prolongue de manera exagerada”, reconoce la abogada del CEAR.

Abdellah es una de esas personas que, a pesar de que ya dispone de una tarjeta roja, está esperando cruzar a la península desde hace meses. Quiere vivir en Madrid o en Barcelona. “Quiero estudiar, trabajar y vivir mi libertad y que se respeten mi individualidad y mis derechos”, reivindica. A su lado la escucha atentamente Magia. A ella no le importa qué ciudad sea su destino final. Lo que quiere es seguir su sueño: ser una modelo mundialmente conocida. “Queremos ir a Europa para vivir estos derechos humanos de los que oímos hablar pero que seguimos, a estas alturas, sin ver”, concluye desde las puertas del CETI.

devreporter/la directa...
Este reportaje se ha realizado en el marco de las becas DevReporter, con la contribución financera de la Unió Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Directa, medio en el que se ha publicado el reportaje original en catalán.

Archivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.