LGTBIAQ+
‘Chemsex’, cuando la droga no solo es evasión sino una salida al rechazo para la comunidad LGTB

La falta de perspectiva LGTB en los servicios públicos de atención a la drogodependencia hace que algunas personas busquen ayuda a través de iniciativas civiles.
13 nov 2020 06:00

Cuando Óscar B. aterrizó en 2007 en Barcelona sucumbió a las drogas. Entre noches de humo y fiesta, encontró en el chemsex —consumo intencional de drogas para tener sexo— un “refugio perfecto”, una “válvula de escape” donde se hinchaba de una seguridad que rara vez sentía y, tras horas de preocupaciones que habían martilleado cualquier ápice de ánimo, por fin “la cabeza descansaba”. “Era el paraíso”, reconoce a El Salto sentado en las inmediaciones de la plaza Tetuán de Barcelona. 

Dos de los detonantes del consumo de Óscar, de 38 años, fueron la soledad con la que la ciudad suele recibir a los recién llegados y el sentimiento de “ser poca cosa”, “de no pintar nada”, que siempre le había acompañado. Una autopercepción que germinó en el Santiago de Compostela de alrededor de comienzos del siglo XXI, donde no podía ser ni mostrar quién era y no le quedaba otra que convivir con las sombras que deja la heteronormatividad a su paso. “Vivía a espaldas de mis padres, muy franquistas. Sabían quién era, pero yo no les contaba nada. Mis amigos o familiares se casaban y yo no”. Cuando ya vivía en Barcelona, llegó un punto en el que no podía aguantar preguntas como “¿y tú para cuándo?”. Acabó llevándose un gramo de coca a la boda de su hermano. 

Una cuesta de pedregales

Según los 2.067 usuarios atendidos entre 2015 y 2019 por Stop Sida, entidad que ofrece apoyo para salir del chemsex o vivir el consumo o la sexualidad de otra forma, 28 años es la edad media en la que se dan los primeros pasos en el chemsex y una de cada tres personas tiene más de 40. Una realidad que va en aumento: mientras en 2017 Stop Sida realizó 405 atenciones psicológicas, en 2018 ya eran 630 y 808 en 2019. A pesar de estas cifras y de que de que en otoño de 2017 los ayuntamientos de Barcelona o Madrid comenzaron a abordar el chemsex como un problema de salud pública, no ha sido hasta junio de 2020 que el Ministerio de Sanidad ha publicado el primer documento técnico sobre ello.

Una persona LGTB pasa por lo que técnicamente se llama “estrés de comunidad” por el simple hecho de ser parte de una sociedad que “de entrada no admite la diversidad”, indica a El Salto Rodrigo Araneda, presidente de la asociación LGTB ACATHI

Una persona LGTB pasa por lo que técnicamente se llama “estrés de comunidad” por el simple hecho de ser parte de una sociedad que “de entrada no admite la diversidad”, indica a El Salto Rodrigo Araneda, presidente de la asociación LGTB ACATHI. Si al estrés comunitario se le agrega el estrés personal, que podría traducirse en crecer en un entorno homófobo o poco inclusivo, “el estrés se acumula, la necesidad de liberar presión es mayor, y esto puede desencadenar autolesiones, intentos de suicidio o consumo”, apunta Araneda sobre una realidad que desde los servicios públicos de drogodependencia no se trata con suficiente perspectiva LGTB. 

“Hay estrategia de reducción de riesgos —pruebas ITS o distribución de jeringuillas—, pero no suficiente soporte comunitario —grupos de apoyo dentro de la comunidad—. Esta vertiente suele surgir de la necessidad de las personas: iniciativas civiles o grupos concienciados, como Stop Sida”, añade Araneda.

“¡MARICÓN!”

Bocas escupiendo “¡maricón!” es una de las cosas que más ha marcado la vida de Ara V., diagnosticada de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Desde el otro lado del teléfono, recuerda a El Salto que en el pueblo sevillano donde creció fue señalada como “diferente” por pasar del fútbol para recoger flores. En la adolescencia trató de encajar en los estereotipos de género, pero “a principios de los 2000 era incompatible ser aceptada con tener el pelo largo y la voz grave”. 

Hoy, con 31 años, aún aguanta dardos de su abuela y su madre como “así no vas a encontrar trabajo” o que desconocidos le hagan fotos y lancen agravios por la calle. “Como tengo el pelo rizado, barba y llevo pendientes se creen con derecho a decir de todo”, cuenta con una voz que denota el peso de no haberse sentido suficiente durante mucho tiempo. “A veces no soy de capaz de explicar todo el bullying que he sufrido y hay cosas de las que solo hablo con MDMA”. 

SILENCIO

Tras años de rechazo, para Ara fue inevitable pensar que todo en ella estaba mal. También en las personas que consideraba que eran como ella. Las drogas jugaron un papel crucial cuando comenzaron a socavar ese sentimiento: “Pude silenciar el rechazo que me habían sembrado dentro, aceptar mi feminidad, mi cuerpo y mi identidad: soy transfemenina”. Entonces, no solo fue capaz de “dominar el autismo” sin que este la dominara, también se percató de que no debía aspirar a ser “el maricón medio con pareja y un buen trabajo para ser de provecho”. Ella ya no quería vivir día sin ser ella.

Bajo los efectos de las drogas, Óscar se atrevía con todo. Se sentía querido: era como surfear la cresta más alta de una ola. Pero casi todo lo que sube baja, y él bajó “por completo al infierno” cuando sus relaciones emocionales y sexuales ya no podían darse sin drogas: de lo contrario no habría nada a lo que culpar “si algo salía mal”. También podía estar tres días sin aparecer por casa o sin hablar con sus amigos. El aislamiento era el mejor método para evitar preguntas sobre el fin de semana capaces de delatarle. 

PERSPECTIVA LGTB

En 2018 Óscar vio que no había más salida que parar, aunque para ello tuviera que romper con todo: borró las apps para conocer gente, dejó de ver a sus amigos y, en julio de 2019, llamó a las puertas de Stop Sida. “Antes había ido a un Centro de Atención Primaria (CAP), pero me sentía incómodo, me costaba expresarme. En Stop Sida sabían de qué estaba hablando: no me estaban juzgando”.

Además de crear un ambiente seguro, el cogerente de Stop Sida, Luis Villegas, cuenta a El Salto que la importancia de su terapia radica en valorar los factores de vulnerabilidad que pueden darse en el colectivo LGTB: ¿Cómo ha encajado el usuario su identidad sexual? ¿Relaciona el tener más sexo con tener más hombría? ¿Qué influencia tiene su grupo de referencia —sustito de la familia—? ¿Ha vivido un proceso migratorio? ¿Arrastra estigma o discriminación asociados al VIH? y más preguntas que tratan de ofrecer el servicio adecuado a personas que encontraron una evasión entre el sexo y los estupefacientes. 

VOLVER A EMPEZAR

Otro punto clave de la terapia es la meta. Villegas sostiene que, mientras en los servicios públicos se suele marcar el objetivo de únicamente dejar las drogas, algo que junto con la escasez de herramientas para reconstruirse ha propiciado que “algunos tuvieran recaídas”, en Stop Sida son los usuarios quienes deciden hasta dónde quieren llegar.  

“Establecen si prefieren dejar de consumir, gestionar el consumo o conocer su sexualidad sin drogas. Si nos centramos solo en el consumo, hay casos en los que dejarlo ha significado también aparcar el sexo”, insiste Villegas al hablar de un tipo de terapia que, ahora, ofrecen junto a la unidad de VIH de l’Hospital Clínic de Barcelona o el Centre de Salut Internacional i Malalties Transmissibles Drassanes, que realizan tests de ITS u ofrecen ayuda psiquiátrica. 

Después de más de un año de terapia en Stop Sida, Óscar asegura que se siente más receptivo a la gente: “Antes no podía hacer lo que estoy haciendo ahora: hablar así con alguien que acabo de conocer. También he podido tener sexo sin drogas, pero a veces me cuesta. En esta ciudad es difícil”. Una realidad que cada día trata de superar alejándose todo lo que puede del chemsex y dando lo mejor de sí en el voluntariado de Stop Sida, donde acompaña a otros usuarios conversando sobre su situación o haciendo salidas grupales. Les ofrecen una red de apoyo, razones para “cumplir con sus compromisos” y, sobre todo, seguir luchando. Para Óscar, ayudar a personas que atraviesan el desierto en el que se convirtió su vida durante un tiempo “es la hostia”.

Archivado en: Drogas LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.