Ley de Vivienda
El Gobierno amenaza con recurrir otras tres leyes catalanas que defienden a inquilinos y pequeños comercios

El Sindicato de Llogaters denuncia que el Gobierno estudia recurrir en el Consejo de Ministros de este 20 de julio tres decretos ley catalanes ideados para proteger familias y pequeños locales de la especulación inmobiliaria en plena pandemia.
Raquel Sánchez recibe la cartera de Transporte y Agenda Urbana de su predecesor José Luis Ábalos.
Raquel Sánchez recibe la cartera de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana de su predecesor José Luis Ábalos. / FOTO: Mitma
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
19 jul 2021 12:04

La Ley de Vivienda no está ni se la espera. Y el Gobierno sigue lanzando señales que alejan todavía más un posible acuerdo con los colectivos y formaciones políticas que defienden un marco legislativo que reconozca la vivienda como un derecho. 

A mediados de junio, el Consejo de Ministros decidió recurrir ante el Constitucional la ley que regula los alquileres en Catalunya, al igual que hizo el PP a principios de año. Y para el Consejo de este 20 de julio, el Gobierno amenaza con presentar tres recursos de inconstitucionalidad contra tres decretos catalanes que “protegen a inquilinos y a pequeñas empresas” y que han sido “claves para proteger a la ciudadanía durante la pandemia”. 

Así lo denunció el Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinos) de Catalunya, el actor clave en la aprobación de la ley catalana de alquileres y uno de los motores, junto a otros sindicatos de inquilinos, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y otros colectivos barriales de una larga serie de iniciativas legislativas que intentan poner freno a la especulación inmobiliaria, muchas de las cuales ya forman parte de las leyes españolas y catalanas. 

Según el Sindicat de Llogaters, el Gobierno de Sánchez “no solo es incapaz de aprobar una Ley de Vivienda que proteja a los arrendatarios, sino que además se plantea boicotear las tímidas mejoras que hacen las administraciones catalanas”

Según el Sindicato de Llogaters, el Gobierno de Sánchez “no solo es incapaz de aprobar una ley de Vivienda que proteja a los arrendatarios, sino que además se plantea boicotear las tímidas mejoras que hacen las administraciones catalanas”. 

El decreto ley 34/2020 permite bajar los alquileres a empresas y comercios afectados por la pandemia; el 50/2020 impide subidas encubiertas de los precios de las viviendas de alquileres a través de gastos extra como el IBI o las cuotas de comunidad; y el 37/2020 “ayuda a detener desahucios”, según explican desde el Sindicat de Llogaters.

Para este colectivo “sería preocupante” que la primera actuación de la nueva ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, sea “maniobrar para que se pueda subir el alquiler o desahuciar más fácilmente a cientos de miles de familias y comerciantes”.

Los planes de la nueva ministra sobre la Ley de Vivienda todavía no están claros. En su gestión como alcaldesa de Gavá (Barcelona) apoyó la declaración del municipio como “área tensionada”, un paso indispensable para poder aplicar la regulación catalana de los alquileres, que congela el precio y permite bajarlos cuando superan el índice de referencia.

Además de conocer bien la ley catalana de alquileres y haber reconocido con sus acciones políticas su utilidad, en su discurso inaugural hizo hincapié en la vivienda como un derecho, algo que supone un cambio de enfoque con respecto a su predecesor José Luis Ábalos, el que era hasta ahora el principal enemigo, junto a Nadia Calviño, de extender la ley catalana al resto de España. 

Para el Sindicat de Llogaters “sería preocupante” que la primera actuación de la nueva ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, sea “maniobrar para que se pueda subir el alquiler o desahuciar más fácilmente a cientos de miles de familias y comerciantes”

“No hay derechos y no hay dignidad sin vivienda. Hablar de inclusión es hablar de vivienda y del derecho a disponer de ella a precios asequibles. Ese es el instrumento más poderoso del Estado del bienestar y la fuente de la que emanan los derechos fundamentales”, dijo la nueva ministra. 

A pesar de estas palabras, la ministra se ha negado hasta ahora a desvelar su posición con respecto a la Ley de Vivienda y la regulación de los alquileres. Se ha limitado a afirmar que la negociación está abierta y “se está trabajando para garantizar el acceso a la vivienda y que los alquileres no suban de una forma abusiva”. Y que para esto existen muchos métodos, sin especificar cuáles serán estas fórmulas. 

Tal como denuncia el Sindicat de Llogaters, lo que ocurra con estos tres decretos catalanes será el primer indicio serio sobre cuál será la política real sobre vivienda de la nueva ministra de Agenda Urbana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
RamonA
19/7/2021 12:54

La nueva ministra sabe que la regulación del precio de los alquileres está firmada por su partido. UP no debe dar un paso atrás. La vivienda es un derecho. Los fondos buitre, grandes tenedores de viviendas, la consideran un bien de mercado con el que especular.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.