Ley de Vivienda
La ministra Raquel Sánchez se muestra favorable a mejorar la ley de vivienda, según los sindicatos de inquilinos

En una reunión con representantes de los sindicatos de inquilinos de Catalunya y Madrid, la ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana considera “necesarias” las mejoras propuestas, según afirman desde estas organizaciones.
Representantes de los sindicatos de inquilinos de Madrid y Catalunya se reunieron el 11 de febrero con la ministra Raquel Sánchez.
Representantes de los sindicatos de Inquilinos de Madrid y Catalunya se reunieron el 11 de febrero con la ministra Raquel Sánchez.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
11 feb 2022 13:13

“La ley que presenta el Gobierno no funcionará, tiene demasiados agujeros. Es necesario mejorarla para que tenga efecto”. Este fue el resumen de la reunión mantenida entre los sindicatos de inquilinos de Catalunya y Madrid con la ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, principal responsable del Gobierno en materia de vivienda, aunque ha mantenido hasta ahora un perfil bajo en la elaboración y negociación de la ley que fue aprobada definitivamente por el Consejo de Ministros el 1 de febrero.

“Y el Gobierno no se puede permitir aprobar una regulación de precios que después acabe no bajando los precios”, declaraba la portavoz del Sindicato de Llogaters de Catalunya, Carme Arcarazo, a la salida de la reunión. Por ello, subraya, la ley debe incluir en el proceso de enmiendas “cambios imprescindibles sin los cuales la regulación no va a funcionar”.

La respuesta de la ministra ha despertado expectativas en los sindicatos de que todavía haya tiempo para salvar la ley, la primera en este ámbito en cuatro décadas de democracia. “La ministra ha admitido que se necesitan mejoras de la ley para que pueda mejorar los precios y se ha abierto a las propuestas presentadas por el sindicato de inquilinas”, añade Arcarazo.

La respuesta de la ministra ha despertado expectativas en los sindicatos de que todavía haya tiempo para salvar la ley: “La ministra ha admitido que se necesitan mejoras en la ley para que pueda mejorar los precios y se ha abierto a las propuestas presentadas por el sindicato de inquilinas”

El principal problema que tiene la regulación de los alquileres en la ley de vivienda es que, con los requisitos actuales, nadie podrá beneficiarse de ella, explica esta activista. En primer lugar, por los criterios exigidos para considerar “tensionada” una zona, requisito imprescindible para aplicar los topes y bajadas de precio. En el actual texto, se podrá declarar como zona tensionada aquella en la que el pago de la hipoteca o del alquiler suponga más del 30% de los ingresos medios de los hogares de ese ámbito y donde el alquiler haya subido un 5% por encima del IPC autonómico en los últimos cinco años. Además de las dificultades derivadas de establecer las medias de ingresos, según Arcarazo, “los criterios son tan altos que ninguna ciudad en todo el Estado podría regular el precio del alquiler”. Este cambio en los criterios para declarar zonas tensionadas es una de las principales demandas de los sindicatos de inquilinos.

Otro aspecto del actual texto de la ley de vivienda que limita su aplicación es que las bajadas de precio solo se aplican a las empresas propietarias de más de diez viviendas, algo que dejaría al 70% de los inquilinos fuera. Según defiende Arcarazo, “las bajadas deberían ser obligatorias para todos los arrendadores. No hay que discriminar entre tipos de arrendadores sino entre quien especula y quien no, entre quien tiene un precio exorbitado y quien no”.

La inexistencia de un régimen sancionador también ha centrado las críticas de los sindicatos, que trasladaron a la ministra Sánchez la necesidad de que se multe a quien vulnere la ley de vivienda. “Una ley que no cuenta con un régimen sancionador es una ley que no se cumple”, dice esta representante del Sindicat de Llogaters. Otras propuestas para incluir en la norma es la posibilidad de que un municipio se adhiera a la regulación aunque la comunidad autónoma a la que pertenece no lo haga, el blindaje de la ley catalana de alquileres y eliminar el periodo de gracia de 18 meses previsto para la aplicación de la regulación desde la aprobación de ley en el Congreso.

Además, los sindicatos de inquilinos llaman a no desaprovechar la oportunidad de esta ley para incluir otras de sus históricas demandas, como repercutir honorarios de las inmobiliarias a la propiedad o incorporar en la ley contratos renovables automáticamente y con un crecimiento anual limitado al 2%. 

“Creemos que es una muy buena señal que el PSOE esté dispuesto a regular los alquileres y que diga que la ley se tiene que mejorar y que las enmiendas del sindicato de inquilinas son necesarias, ahora hay que ver en qué se plasma esto”

De forma paralela, los sindicatos de inquilinos se han reunidos con diversos partidos del bloque de investidura, en especial con Unidas Podemos, ERC y EH Bildu para trasladar las enmiendas de estos colectivos. “Estamos plenamente en sintonía, ellos están de acuerdo en que estas enmiendas son imprescindibles para que esta ley funcione y en las próximas semanas estaremos acordando que si esas enmiendas no se incorporan no valga la pena votar por una ley que finalmente no va a beneficiar a los inquilinos”, sostiene Arcarazo.

Las perspectivas no son malas, pero no hay nada seguro, afirman. “Creemos que es una muy buena señal que el PSOE esté dispuesto a regular los alquileres y que diga que la ley se tiene que mejorar y que las enmiendas del sindicato de inquilinas son necesarias, ahora hay que ver en qué se plasma esto”, indica. El próximo jueves 17 volverán a reunirse para intentar acordar los detalles de estas enmiendas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.