Lactancia
El lactario del mascarón de proa: la teta y el capital

La lactancia está más precarizada que nunca, con unas tasas alarmantes: menos de la mitad de los menores de seis meses se alimenta exclusivamente con leche materna, y solo la mitad de los recién nacidos empieza a ser amamantado en la primera hora de vida.
Lactario Municipal La Boca
Lactario Municipal La Boca. Foto: Wikimedia Commons/ Ezarate
15 oct 2024 05:00

Cuando uno pasea por las míticas calles de la Boca , alegres, coloridas, que parecen de cuento como diría Borges, uno puede encontrarse muchas cosas, pero tal vez un lactario sea lo último que se espera. Y no uno cualquiera, no: acaso el más sorprendente, solo en su especie, porque me atrevería a afirmar que es el único lactario del mundo que tiene un mascarón de proa coronando su esquina superior.

Se trata del Lactarium Municipal Nº 4 (esquina de calles Palos y Pedro de Mendoza, barrio de la Boca, Buenos Aires), inaugurado en 1947, actualmente un jardín de infancia. Pero, ¿de dónde sale este lactario, este mascarón de proa que lo orienta al Río de la Plata, el Riachuelo, el eterno puerto que contempla Caminito? (Caminito, ese callejón estuario del que alguien dijo: “Un buen día se me ocurrió convertir a ese potrero en una calle alegre”).

El mascarón es nada menos que obra original del artista argentino (entre otras muchas cosas) Benito Quinquela Martín, el llamado pintor de los puertos, que además otorga nombre al lactario mismo. (Y sí, el que convirtió “a ese potrero” en la “calle alegre” que es hoy, la explosión de colores con que él sugirió iluminar las casas grises, con la pintura que sobraba de los barcos). El lactario original se construyó de hecho a sus instancias, con la donación del terreno que Quinquela hiciera para un espacio de donación, a su vez, de leche destinada a bebés expósitos (huérfanos). Él mismo lo fue: hasta los siete años no sería adoptado por la familia de carboneros que lo convirtió en su hijo.

Lactarios y gotas de leche en el pasado

Pero, ¿qué es un lactario? O mejor dicho, ¿qué era un lactario en aquellos años? Porque hoy es otra cosa, pero ya llegaremos ahí. Un lactario entonces era algo parecido a lo que fue en España la insigne institución de la Gota de Leche (hubo en otros lugares de Europa), precursora en cierto modo de los contemporáneos bancos de leche, aunque solo en parte. Se trataba de algo así como la “nodriza de los niños pobres”, como se llegó a decir: instituciones sanitarias destinadas a la reducción de la mortalidad infantil vinculadas al higienismo y la salud pública, con énfasis en la recolección de leche donada, su análisis y su administración posterior a bebés sin acceso a leche de su propia madre biológica. Aunque a menudo se amamantaba directamente (ya no en diferido) por parte de unas mujeres a bebés no “suyos” —la lactancia alomaternal es una constante en los mamíferos humanos y, acaso no tan sorprendentemente, también en los no humanos—.

Así, en un momento en que crece la preocupación pública y sanitaria por la intervención estatal materno-infantil y algunos desarrollos simultáneos en la ciencia de la nutrición, funcionó en Buenos Aires el lactario —entre otros— llamado “Ginegaladosia” (de un neologismo derivado del griego que significa “sitio donde se entrega leche de mujer”) en el Instituto Nacional de la Nutrición, entre los años 1933 y 1946.

Dejando a un lado la labor de gobierno y medicalización que ello supuso también, en gran medida, para (cuerpos de) madres y criaturas, hubo un trabajo bien interesante y un avance notable al respecto del conocimiento de la leche humana gracias a estas iniciativas, además de un impacto positivo significativo en aspectos vinculados con aquel higienismo y la vigilancia alimentaria.

Lactarios hoy

Hoy, cuando ya se habla de la lactancia materna como “la madre de la seguridad alimentaria” a nivel global, los lactarios en Buenos Aires son otra cosa. Hoy Argentina, pionera en numerosas formas de reconocimiento de derechos sexo-reproductivos de madres y criaturas, tiene en funcionamiento 22 lactarios municipales en Capital Federal.

Solo que hoy son otra cosa: ya no lugares donde se dé leche materna donada para bebés huérfanos o desfavorecidos —como dije, esto hoy se parecería más a lo que es un banco de leche, solo en parte—, sino un “espacio destinado a las madres trabajadoras, que les facilita conciliar sus actividades laborales con la lactancia y alimentación de sus bebés […] Con el objetivo de fomentar, proteger y apoyar la alimentación infantil por pecho; como así también brindar las herramientas adecuadas para que las empleadas del Gobierno de la ciudad puedan extraer y preservar la leche materna durante el horario laboral”. Así, y según la propia Administración argentina comparte en su página oficial, se trata de un fomento institucional de la lactancia a través de sus propios espacios para madres con empleo remunerado, por el que hoy se continúa trabajando tanto en dependencias públicas como privadas. Hay incluso un lactario nada menos que en el Palacio de Gobierno de la Avenida Rivadavia, lo que posee un valor simbólico fundamental, por cierto.

En España aún es frecuente que las madres deban extraerse leche en el baño del trabajo, medio a escondidas entre una y otra hora, o disimular que guardan leche en los frigoríficos

Este dato sobre los lactarios no es en absoluto trivial: cuando se habla de la necesidad de que el lactario sea un “espacio de uso exclusivo, especialmente acondicionado, digno e higiénico para que las mujeres amamanten o extraigan su leche materna durante el horario de trabajo, asegurando su adecuada conservación y favoreciendo la continuidad de la lactancia materna”, pensemos que en España aún es frecuente que las madres deban extraerse leche en el baño del trabajo, medio a escondidas entre una y otra hora, o disimular que guardan leche en los frigoríficos comunes por si “da asco” a los compañeros —o peor aún, dios no lo quiera, les excite, existe como parafilia, sí—, mientras se asume sin problemas que los compañeros fumadores salgan al espacio público a fumar, por ejemplo, en tiempos de descanso indiscutidos en ese caso. Así que tener un espacio de este tipo, no, no es moco de pavo. Está bien que los haya, los ha de haber. Y bravo por Argentina, una vez más, por ser también en esto vanguardia y ejemplo a seguir.

Sin embargo, hay algo más en todo esto, algo sobre lo que hemos de reparar de una vez por todas, en lo público, en lo político… en lo carnal, en lo universal.

Veámoslo por partes. El lactario de hoy —o lo que llamamos en España “sala de lactancia”, sería el equivalente—, en Argentina o dondequiera, implica que una madre que está lactando, además está realizando un trabajo remunerado. Y es justo, sí, que el Estado le provea normativamente de un espacio para poder extraerse leche mientras trabaja —mientras es productiva— y su bebé por ende está lejos de ella durante esas horas —o eventualmente que lo amamante allí si tiene la fortuna de que alguien se lo acerque al trabajo—; es decir, mientras es “productiva” también en diferido. Y a ese “productiva” podríamos quitarle las comillas.

¿Por qué? ¿Por qué digo que esa madre que está lactando mientras hace (otro) trabajo, además de estar siendo reproductiva (lo obvio), está siendo también productiva?

Pensemos primero –porque igual no lo hacemos suficiente– que el hecho de que la madre se ordeñe leche en ese momento significa muchas cosas: significa que, además de extraérsela –ya es un procedimiento que lleva un tiempo, unas condiciones, etc.–, debe luego conservarla, trasladarla consigo cuando vaya a volver a reunirse con su criatura, y entonces dársela –ella u otra persona, en otro momento, durante sus ausencias–. Todo eso no solo es una tarea “reproductiva” –lo que claramente entendería nuestro imaginario–, sino que es productiva también, aunque no se vea, no se entienda, no se visibilice y no se reconozca, o todavía apenas.

Y la mujer tiene que hacer todo eso mientras hace (también) ese otro trabajo productivo-remunerado que, loado sea el cielo, le provee un espacio para poder sacarse leche.

Pero, ¿por qué digo que la tarea de la lactancia es también productiva? (Dejando a un lado por hoy el cuestionamiento del dualismo entre “productivo-reproductivo”, base del capitalismo y del patriarcado, que he discutido tantas veces).

Teta, amor y el capital

Existe ya una herramienta llamada Cost of Not Breastfeeding Tool que calcula cuál es el costo en dólares, por país, de no amamantar; eso significa, dicho de otro modo, que amamantar ahorra costos al Estado, con lo cual es productor de riqueza –y no digo riqueza inmaterial, intangible, emocional…, me refiero a la connotación más puramente economicista, la más pecuniaria–. Hasta ahora, sin embargo, solo Noruega incluye la lactancia en el cómputo del PIB.

Claro que la lactancia es mucho más que todo eso: se trata de una relación psicobiológica, corporal, fenomenológica, complejísima e intensa para madres y criaturas –y por ende sus entornos–, hasta un legado cultural y patrimonial. Sus dimensiones son legión. Pero, hablando en términos duros de economía, hablando el lenguaje del imperio, ya se sabe y se ha probado cómo la lactancia materna reduce tremendísimos costos, o alternativamente, su sustitución por fórmula supone pérdidas ingentes de capital a nivel mundial, aparte de una práctica neocolonial y desastrosa para la humanidad, el clima y el planeta, un auténtico embate a la primera y más genuina forma de soberanía alimentaria que existe.

No en vano la lactancia está más precarizada que nunca, con unas tasas de hipogalactia social alarmantes: menos de la mitad de los menores de seis meses se alimenta exclusivamente con leche materna, y solo la mitad de los recién nacidos empieza a ser amamantado en la primera hora de vida. Ello implica también una forma de violencia obstétrica extendida, con consecuencias a corto, medio y largo plazo en la salud y el bienestar humanos.

La madre que se saca leche en el lactario durante sus horas de trabajo, está haciendo dos trabajos

Así que sí, la madre que se saca leche en el lactario durante sus horas de trabajo, está haciendo dos trabajos.

Pero no se ve, por supuesto. Los lactarios lo muestran. Es fabuloso que los haya, no me malentiendan. Debe haberlos. Pero, sobre todo, debería haber un reconocimiento radical, político y estructural de que esas madres, mientras hacen un trabajo computado como tal, remunerado, y tienen un pequeño permisito para ir a extraerse leche a una habitación aparte –para luego hacer todo lo que hemos explicado–, a menudo debiendo mirar fotos en el móvil de sus bebés para estimularse la secreción, esas madres están haciendo dos trabajos: están pluriempleadas, aunque no se reconozca así, por un sistema voraz y extractivista que no diseñaron ellas, que nunca contó con sus cuerpos lactantes, su voluntad de madres, su atroz ternura en diferido.

Y esto nos conduciría a lo que lleva demandando el feminismo tanto tiempo –ya desde la reclamación del salario de madre por parte de la sufragista británica Sylvia Pankhurst– sobre reconocer el trabajo de la maternidad/crianza/lactancia, reconocerlo no solo como placer, o elección, o relación (que también, por supuesto), sino como algo que contribuye a la (re)producción humana de un modo sustancial, estructural y radical, al desarrollo y la riqueza en todos los sentidos posibles… y sí, también el monetario. Ello conllevaría, entre otras cosas, permisos de cuidado retribuidos muchísimo más prolongados porque, mientras la madre amamanta, ya está trabajando de facto por la sociedad de una manera necesaria y, por tanto, revolucionaria para el mundo.

El lactario 4, el que hiciera Quinquela Martín en la Boca, representa a un ángel con alas inmensas, abiertas, bajo un mástil.

En realidad parece un barco, un barco que mira al mundo.

A Quinquela le encantaban los mascarones de proa –no me extraña, a mí me fascinan, son como la avanzadilla escultural de un sueño–, y puso uno en el lactario.

El ángel del mascarón mira al puerto, mira al mar de barro, mira al mundo.

Sobre la autora
Ester Massó Guijarro (Universidad de Granada; ATLAS Bioethics Center) está realizando una estancia de investigación en Buenos Aires (Argentina), en el marco del Proyecto «International Plattform on Obstetric Violence» (IPOV- Respectful Care – 101130141 - European Commission-HORIZON-MSCA-SE-2022), bajo cuyos auspicios se escribe este texto.

POyÉTICAS (PID2023-148517NB-I00); Red  Temática  de  Investigación  “ESPACyOS. Ética  de  la  Salud  Pública”  (RED2022-134551-T); ATLAS Bioethic Center; Grupo  de  Investigación  “Bioética  y  éticas aplicadas” de la Universidad de Oviedo (GR-2023-00010).

Archivado en: Lactancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lactancia
Saioa Baletzena “La lactancia no es una cosa de dos, es una cuestión colectiva”
‘Todas las lactancias molan’ disecciona las múltiples y diversísimas formas de lactancias y pone a su servicio el lenguaje inclusivo para no dejar fuera a nadie.
Lactancia
Lactancia Una serie de estudios urge a crear políticas para frenar los engaños con los que se impone la leche artificial
Varios de artículos de The Lancet insisten en la necesidad de apoyar la lactancia y protegerla de las prácticas depredadoras de la industria. Lo explican los investigadores Hubert Barennes y Sonia Hernández-Cordero.
Lactancia
La teta y la vida: el altruismo en la donación lactante
Hablar de donación lactante es hablar de donantes y de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia como realidad de interdependencia.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Catalunya
Derecho a la vivienda La “revuelta de las llaves” echa a andar con tres huelgas de alquileres en Catalunya
Tres promociones de vivienda deciden ir a la huelga de inquilinos, una de las medidas defendidas por las manifestaciones del 13 de octubre y el 23 de noviembre en Madrid y Barcelona para hacer frente a los alquileres impagables.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.

Últimas

Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Siria
Siria Israel bombardea la transición siria
Mientras el nuevo gobierno del país intenta proyectar legitimidad dentro y fuera de sus fronteras, el ejército sionista expande su control del territorio en los Altos del Golán, y Europa congela miles de solicitudes de asilo de personas sirias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La moratoria del ‘escudo social’ no ha servido para impedir tres de cada cuatro desahucios
Un redactado poco claro, que deja libertad a los jueces para saltarse la moratoria, limita su alcance. A pocas semanas de su fin, organizaciones de vivienda piden que sea mejorada, ampliada y convertida en permanente.
Más noticias
Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Tribuna
Tribuna El día después del derrocamiento de Al Asad en Siria
El pueblo sirio ha sufrido lo indecible en los últimos años en sus aspiraciones de soberanía y de liberación. La pregunta ahora es ¿cómo se va a reconfigurar el reparto de poder en Siria y en la región?
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.

Recomendadas

Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Fondos buitre
Madrid Ecosol, la cooperativa agroecológica que lucha por sobrevivir al desalojo del fondo buitre Élix Rent
Este gigante inmobiliario, que ya ha logrado hacerse con la práctica totalidad del edificio que alberga el proyecto, se niega a renovar su contrato de alquiler ya que busca rehabilitar el inmueble y alquilarlo a precios desorbitados.
Siria
Siria Cuando el miedo a la deportación es real: obligados a volver a Siria
Turquía lleva mucho tiempo deportando a los refugiados sirios. Aunque intenta justificar sus prácticas ante la comunidad mundial, estas vulneran el derecho internacional.