Laboral
Vanlifers, nómadas por destino

Se identifican con el término “nómada digital” y recurren a las tecnologías para poder trabajar desde cualquier punto del planeta. Gonzalo Ahijado y la familia Ligrones explican cómo se vive en una furgoneta.

Ligrones En Ruta
Los integrantes de Ligrones en Ruta, miembros de la comunidad virtual de vanlifers.
10 nov 2020 06:00

A Gonzalo Ahijado no le faltan anécdotas que incluir en su biografía. Ha cruzado una docena de países pedaleando en bicicleta. Ha hecho vivac en entornos naturales de diversos territorios, con el cielo estrellado a modo de techo. A sus espaldas se agolpan cientos de kilómetros recorridos en moto, en contacto con el viento y, a veces, también con la lluvia. En una de sus travesías por Europa, pasó la noche con la aterradora sospecha de que había un oso rondando su tienda de campaña. “Necesitaba usar el baño, y no me atrevía a salir. Ahora, siempre llevo conmigo un cubo de emergencias, por si acaso”, recuerda entre risas. En otra ocasión, durmió en una zona en la que aún quedaban restos de minas antipersona de la guerra de Bosnia. Barba pelirroja y mirada despierta. Ha transformado su día a día en un viaje sin fecha de regreso, a la vez que comparte sus experiencias en las redes sociales bajo el apodo de Gonzaventuras.

Una operación del corazón le hizo percatarse de que no estaba exprimiendo la vida al máximo, aunque después no se volcó en cambiar su situación. “A medida que fui creciendo, entendí que estaba encaminado a seguir la norma: conseguir un empleo, buscarme una novia y comprar un coche y una casa; para poder disfrutar de mi libertad un único mes al año. Hay personas a las que este sistema les hace felices, pero no a mí”, expone. Ahijado proviene de La Losa, un pequeño municipio segoviano de escasos 500 habitantes en el que no se sentía comprendido en sus inquietudes por escapar de Matrix. “No estudié una carrera que me llenase. Sencillamente, terminé Informática porque era la opción que tenía más cerca, y no me podía permitir otra alternativa”, admite. Dichas circunstancias se sumaron a otras ─un accidente en la pierna que lo tuvo inmovilizado durante medio año, periodo en el que se aficionó a programas televisivos como “Callejeros Viajeros”─, y a los 21 años abandonó el hogar familiar para poner rumbo a Londres. Acababa de rechazar una oferta de trabajo de oficina como diseñador web.

Gonzalo Ahijado, viajero y diseñador web: “Hay una tendencia a idealizar la vida itinerante y a no ver más allá de lo que se muestra en las redes”

Se identifica con el término “nómada digital”, ya que vive en constante movimiento y recurre a las tecnologías para poder trabajar desde cualquier punto del planeta. Asimismo, le gusta explorar medios de transporte diferentes: “Si viajase siempre de la misma forma, incluso esta aventura personal se acabaría convirtiendo en monotonía”, matiza. Actualmente lleva una larga temporada viviendo en el espacio de tres metros cuadrados que le ofrece su furgoneta. Esta filosofía vital a la que se ha acogido se denomina vanlife, cuya traducción es “vida en la furgoneta”. En ella está presente el inconformismo que ya promovía la generación hippie de la década de los setenta. “Hay una tendencia a idealizar la vida itinerante y a no ver más allá de lo que se muestra de cara al público en las redes. En mi caso, no dispongo de ducha dentro de la furgo, y ni tan siquiera tengo un baño o una cocina cómoda. A menudo debo renunciar a ciertos privilegios y gastar lo menos posible”, aclara.

Uno de los aspectos más difíciles de manejar para Ahijado es la soledad. Se lanzó a viajar en solitario con la motivación de hacer lo que le apeteciese, independientemente de si alguien le seguía o no. “Cuando más solo me siento es cuando visito sitios turísticos y veo a las personas acompañadas de sus seres queridos. En cambio, me fascina la sensación de estar en la cima de una montaña o en una playa vacía, donde se escucha el sonido de las olas”. La incertidumbre no es un sentimiento inusual cuando se trata de romper con las ataduras. “Hace mucho tiempo que no me asiento en un lugar fijo, y hay veces en las que extraño echar raíces y tener un grupo estable con el que reunirme todos los fines de semana. Siento que no soy de ninguna parte, y esto puede resultar duro emocionalmente. Aun así, en este momento estoy satisfecho”.

La felicidad, profesión frustrada

Cuando echa la vista hacia el futuro, a este viajero no le sorprendería verse pasando su vejez en una furgoneta. “Una de las razones por las que elegí hacer esto es porque quería aprovechar mientras soy joven. Llegado a cierta edad, me imagino retirado en paz en una casita de campo, con mi huerto y mis comodidades. No obstante, si sigo recorriendo el mundo cuando sea anciano, tampoco me extrañará”, declara con una sonrisa. En su lenguaje, ser feliz equivale a poder hacer libremente aquello con lo que sueña.

En relación con esta cuestión, un informe del 2019 de la Compañía de Investigación de Mercados (IPSOS) acerca del nivel de felicidad global en el que se analizaron los datos de 28 países, sitúa a España en penúltima posición mundial y última en Europa; con un 46% de población feliz. Territorios como Australia, Canadá, China y Estados Unidos encabezan la lista. En el caso de la población española, el dinero no es sinónimo de plenitud. En cambio, factores como la salud (58%), los hijos (51 %), la relación con la pareja (48%), otorgar sentido a la vida (42%) y la seguridad personal (45%), sí que hacen felices a los españoles.

Un equipo de cuatro

En su búsqueda de la felicidad, la familia Ligrones en Ruta optó por reinventarse. Carla Martínez, junto a su pareja David González y sus dos hijos, Roberto y Greta ─de siete y cinco años, respectivamente─ abandonaron su hogar físico en Tenerife el pasado 2018. Hoy en día, su casa es allá donde vayan con su furgoneta. “Nuestra idea original era viajar por la península para conocer escuelas alternativas y otros modelos de educación fuera de Canarias. Esto se acabó convirtiendo en nuestro estilo de vida”, manifiesta la madre. Martínez ha sido alumna hasta los 35 años, centrada en su doctorado en el ámbito de la investigación. A pesar de que le gusta la ciencia, pronto se dio cuenta de que realmente no le apasionaba. Con su tesis pendiente de corrección y un contrato vencido, tuvo el impulso definitivo para apostar por esta iniciativa. Afortunadamente, todos ellos contaron con el apoyo de sus familiares y amigos.

Respaldados por sus ahorros, se atrevieron a descubrir qué dirección querían tomar y cómo hacer de sus habilidades una fuente de ingresos. Algunos de los proyectos en los que se sustentan son Gecko Camper ─asesoramiento electromecánico y de camperización y elección de furgonetas vía llamada de voz o vídeo, gestionado por David─, la venta de cuadernos de piel artesanales o el servicio de orientación Comunidad Planeta Worldschooling, de la mano de Carla. A su vez, esta familia divulga en línea cómo es su rutina diaria on the road.

Lecciones sobre el mundo, en el mundo

En cuanto a la formación que reciben los pequeños, esta familia se decanta por la educación autodirigida. “No se sigue un currículum preestablecido, sino los propios intereses de los niños, a los que se les invita a reflexionar. Se les ofrece la oportunidad de que jueguen, experimenten, sean parte de las tareas cotidianas e intervengan en la toma de decisiones conjuntas”, aclara Martínez. Este sistema se conoce como unschooling, todavía poco implementado en España. Por otra parte, la vertiente worldschooling acoge a todo tipo de pedagogías, y en ella se prioriza la libertad educativa. “Es una extensión del unschooling. Se adquieren conocimientos mediante el contacto directo con personas de culturas diversas, gastronomía, transportes, paisajes, elementos de la naturaleza, etc.”, expresa la madre.

Los Ligrones se han decantado por la educación autodirigida y aseguran que sus hijos han desarrollado destrezas que no se suelen impartir en el modelo educativo convencional

A lo largo de estos viajes, los menores han desarrollado destrezas que no se suelen impartir en el modelo educativo convencional, como la socialización con personas de cualquier contexto o las operaciones matemáticas con el dinero en situaciones reales. Igualmente, estos padres han procurado fomentar la curiosidad de los niños para que estos nunca pierdan el interés por lo que les rodea. “Cuando yo no alcance a enseñarles sobre alguna materia más avanzada, buscaré conocidos o profesionales que les ayuden; porque la autorregulación no significa nunca dejar a los hijos a su suerte”, argumenta.

Martínez concibe la vanlife como una manera de estar, y de ser. El presente instantáneo. En mitad de su explicación, comenta asombrada que se le ha cruzado un murciélago. “Ahora mismo son las doce de la mañana en México, ¿qué hace aquí?”, ríe. “Para mí, la furgoneta no es un fin, sino un medio que nos permite hacer lo que nos gusta en este momento. Cuando hablo de libertad, se me viene a la mente poder escoger cómo vivir, desde la coherencia y respeto”, concluye.

Acampando en las redes

Los Ligrones en Ruta son miembros de la comunidad virtual de vanlifers que ha cobrado fuerza en internet. En esta línea, la revista Furgosfera se ha consolidado como el primer medio de comunicación cámper; cuyo objetivo es el de visibilizar al colectivo del turismo itinerante. Su editor es Albert Sedó, diseñador gráfico y amante de las furgonetas: “Quería hacer un cambio en mi vida, y se me ocurrió viajar de mochilero por mi cuenta. Dejé mi empleo y vendí todas mis pertenencias para comprarme un billete sólo de ida a Bangkok, Tailandia. Allí conocí a Noemí, mi actual socia, y dimos los primeros pasos en este proyecto”.

Sedó reivindica el concepto de las furgonetas como cultura y movimiento social que las personas han ido incorporando progresivamente en su manera de vivir. Además, señala que la vanlife está asociada con la naturaleza y con deportes como escalada, ciclismo, windsurf, senderismo o surf, entre otros. Dichas disciplinas tienen las furgonetas como elemento común.

En su discurso, Sedó hace referencia al vínculo de este vehículo con la cultura slow, corriente que promueve desacelerar el ritmo de cualquier actividad humana por muy banal que sea. Desde Furgosfera se potencia el lado positivo de esta modalidad de turismo cada vez más frecuente entre la población española; y se hace un llamamiento a la protección de los derechos y la seguridad de aquellos enamorados de llevar su casa a cuestas.

En route hacia la camperización

Jaime Monsalvo, propietario de la empresa de mantenimiento y camperización Kangaroo Campers en Madrid, afirma que una furgoneta óptima para vivir a largo plazo debería incluir nevera, aguas limpias y sucias ─fregadero─, ducha interior o exterior y baño; así como una cama independiente del salón y la cocina. Respecto al coste promedio de realizar estas adaptaciones que garanticen la habitabilidad, Monsalvo comenta que para una furgoneta grande completa podría alcanzar los 20.000- 30.000 euros ─dependiendo de los accesorios extras─; y una de tamaño pequeño podría requerir una inversión inicial de 5.000-6.000 hasta 15.000-20.000 euros.

No obstante, este profesional asegura que hay múltiples alternativas de segunda mano aceptables, por lo que no siempre es necesario adquirir una furgoneta a estrenar. “Depende de si la furgoneta va a ser el único vehículo en el que te muevas a diario; puesto que su tamaño influye a la hora de acceder a parques, garajes, centros comerciales o llevarla a hacer la compra”, añade. Cuando se le pregunta si se animaría a probar la vanlife alguna vez, su respuesta es firme. “Me da mucha envidia. Pienso en ello muy a menudo, y estoy convencido de que algún día yo también lo haré”.

Archivado en: Turismo Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
#73992
10/11/2020 23:13

Que guay! Mañana pillo 60.000 euros de la cuenta de papá y voy al primer concesionario VW que vea a comprarme una California Beach TDI 180. Y cuando me aburra vuelvo a la empresa de papá! Como hizo papá en los 60! Este tipo de vida es para gente con el riñon bien cubierto...y con pocas obligaciones claro...Si te ven con un mercedes de 20 años y 300.000 km te llamarán burgués, pero ellos son hyppies porque tienen "furgo" y son "alternativos" (subvencionados por papá, eso si...)

6
4
#74697
19/11/2020 14:22

¿Has visto las furgonetas que tienen los protagonistas? Yo vivo en una furgo que que costó 6000€ pero la primera me costó 800.

0
0
#73966
10/11/2020 19:12

La nueva moda, vanlifers, para apreciar la libertad, una furgo y a gastar 12 litros de diésel cada 100 km minimo, porque los estilosos con furgo de los 80' gastaran 20 litros. Poca sostenibilidad se aprecia. Parece más de lo mismo, libertad individual, sueños producto de la inmadurez. Conozco a unos cuantos que también lo han intentado, acabaron en Francia jodiendose la espalda en la agricultura tragando fitosanitarios.
Me parece bien querer escapar de la rutina, pero a que coste??

1
3
#74698
19/11/2020 14:25

Vivo en mi furgoneta de los años 90 que consume 8l/100 y hago menos de 2000 kms al mes. Creo que la media de los acciones son mucho más sostenibles que la media. Un saludo.

0
0
#74695
19/11/2020 13:35

Mucha de esta gente vive o viaja haciendo pocos kilómetros al día. Aunque un vehículo de esos consuma más por cada 100km fácilmente puede consumir mucho menos que un coche que se mete todos los días 30km de ida y 30 de vuelta con atascos para ir a trabajar... Hay que pensar las cosas un poquito más...

2
1
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.