El mito de la inspección de trabajo: un inspector por cada 1.600 empresas

Las horas extra no cobradas y el fraude en la contratación son las dos infracciones más perseguidas por Inspección de Trabajo, un departamento con pocos recursos y escaso margen de actuación.

26 dic 2017 07:00

Dicen quienes les han visto que guardan una figura humana bastante reconocible. Nada raro. Habrá que fiarse de esos testimonios porque el resto coincide en afirmar que jamás ha avistado a un inspector de trabajo pese a que no le vendría mal que se diese una vuelta por su empresa. Algunos de estos funcionarios podrían contestar que tienen la opción de denunciar lo que deseen para ponerse en marcha. Otros comentarán que para qué, si las resoluciones no son concretas. También pueden alzar la voz quienes piensan que los inspectores trabajan para el Gobierno y este se pone siempre al servicio de los poderosos. Y mientras, entre esto y lo otro, la casa sin barrer.

Para entender la labor de la Inspección de Trabajo solo hay que cambiarle el nombre. En Argentina, por ejemplo, se la conoce como Policía de Trabajo. Eso ya indica que su labor, al menos teórica, es velar por el cumplimiento de las leyes.

En España las competencias se reparten. Las comunidades autónomas usan a la Inspección para atajar el fraude en las relaciones y la prevención de riesgos laborales. El Estado vigila la parte de Seguridad Social y extranjería. Solo Catalunya y País Vasco tienen las competencias completas sobre el personal.

El día a día de uno de estos funcionarios suele estar bien cargado de tareas. “El inspector hace visitas a empresas. Esas empresas no suelen estar en los centros de las ciudades. El transporte conlleva tiempo. Además, cuando se acude, no suelen tener toda la documentación requerida. Entonces hay que citarlas. Ahí entra la labor de despacho, pero luego queda redactar el informe”, relata Vicente Mora, que trabaja en la Inspección Provincial de Madrid.

Cada inspector realiza una media de 171 visitas a empresas, frente a las 134 que se registran en Alemania y las 59 de Francia, según los datos de los respectivos departamentos recogidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Pero además, “los recursos son insuficientes”, dice Mora. En España no se llega a los 2.000 efectivos entre inspectores y subinspectores, según las últimas cifras aportadas en 2015. Una cifra claramente deficitaria en comparación con las cerca de 3,2 millones de empresas que existen en España, según la revista Forbes.


ante la precariedad

De las infracciones cometidas en 2015 dentro de la competencia de relaciones laborales, más del 40% correspondieron al tiempo de trabajo. Ahí entran las horas extra trabajadas y no cobradas o las jornadas a tiempo parcial que se acaban convirtiendo de forma irregular en jornadas a tiempo completo.

“El control en estas materias se lleva haciendo desde hace mucho tiempo, pero no sé si los resultados son los adecuados”, dice Beatriz Losada, inspectora de trabajo que actualmente ocupa el cargo de presidenta del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA).

De nuevo conviene darse una vuelta por las estadísticas. Desde el arranque de 2012 y durante 18 trimestres seguidos, más de la mitad de las horas extra trabajadas en España no se cobraron. Se alcanzó el máximo del 60% en 2014. En la última Encuesta de Población Activa, la del tercer trimestre, el nivel ha quedado en el 46,2%, todavía diez puntos por encima del nivel de arranque de la crisis. A día de hoy, en sectores como el comercio y la hostelería, las horas no abonadas continúan representando más de la mitad.

Otro problema son los contratos a tiempo parcial. En 2015, tras la labor de la Inspección, se hicieron 12.383 incrementos de jornada. En dos terceras partes de los casos el aumento fue superior al 50%. Eso significa que, en muchas situaciones, lo que se paga por una buena parte de la jornada queda a la voluntad del empresario y al margen de las cotizaciones a la Seguridad Social.

“Ahora la precariedad está más relacionada con el tiempo de trabajo que con la naturaleza del contrato”, explica el inspector Mora

Estar contratado a cuatro horas o menos y trabajar ocho o más es una situación tan común que lleva al inspector Mora a afirmar que el problema ya no es la comentada dualidad del mercado laboral. “Realmente ya da lo mismo tener un contrato fijo o temporal. No hay tanta diferencia ni siquiera en las indemnizaciones. Ahora la precariedad está más relacionada con el tiempo de trabajo que con la naturaleza del contrato”.

Pero, ¿por qué la espada del inspector es incapaz de cortar el nudo gordiano? En 2014 un informe de la Unión Progresista de Inspectores de Trabajo denunciaba “el sesgo ideológico” de la institución. Un año antes, las inspecciones realizadas a trabajadores por fraude en la prestación de paro aumentaron un 76%.

“Nos costó romper esa dinámica”, comenta Lola Santillana, secretaria de Empleo y Cualificación Profesional de Comisiones Obreras. “Durante un tiempo la Inspección se dedicaba a perseguir personas en desempleo, las víctimas de la crisis”, explica. La cuestión es si el fraude a la hora de cobrar el paro estaba justificado.

“El número de personas a las que se les levanta un acta de infracción por fraude en la prestación por desempleo es realmente bajo. Creo que responde más a un alarmismo”, sentencia Mora.

Otra cosa es si eso demuestra el sesgo ideológico. “No me atrevería a decir eso. Lo que sí puedo decir es que las campañas de la Inspección no se deberían enfocar contra los más débiles”, sostiene Lluc Sánchez, abogado de CGT. “Quizá el sesgo sea transversal”, dice Mora. “En realidad, ningún gobierno está interesado en que la Inspección actúe debidamente hasta el momento”.

Falta de herramientas

Todos coinciden: demostrar algunas de las situaciones irregulares es muy complicado. “La reforma laboral ha provocado que la Inspección de Trabajo tenga menos herramientas para llevar a cabo su función”, afirma Losada. Esto afecta principalmente al control de la jornada. La ley no obliga a las empresas a registrarla, cuestión que complica el trabajo de los inspectores a la hora de detectar fraude.

Han advertido de ello incluso los jueces. “Esa obligación no existe por ahora y los tribunales no pueden suplir al legislador imponiendo a la empresa el establecimiento de un complicado sistema de control de horario”, decía una sentencia del Supremo por un litigio que afectaba a Bankia. Era, además, un toque de atención a la Audiencia Nacional, que había dado previamente la razón a los trabajadores.

“La Inspección de Trabajo no puede llevar a cabo una actuación subjetiva. Yo tengo, en aplicación de una norma, que verificar el comportamiento para ver si es apto o no. Si la ley no es clara, no voy a poder llevar a cabo un control objetivo”, argumenta Losada.

La ley no ayuda, pero ¿qué hay de la autocrítica? “Es muy habitual que la Inspección eche balones fuera y diga que el asunto tratado es para los tribunales”, dice Lluc Sánchez. El abogado se queja de que, en muchos casos, las resoluciones “son poco claras”, cuestión que no ayuda en los juicios.

“Hay funcionarios más y menos diligentes”, reconoce Mora. “Pero, en general, hacemos un buen trabajo. El problema es que con los medios de que disponemos, tampoco se puede hacer demasiado”.

La falta de medios es una queja recurrente. También el diseño de las campañas, es decir, la hoja de ruta que sigue la Inspección cuando actúa de oficio. “Son insuficientes”, dice el inspector Mora.

Esos planes dependen en buena medida de las comunidades autónomas. Es así como se adaptan a la realidad de los territorios: centrados más en el fraude en el campo, por ejemplo, en Andalucía o Extremadura. “Allí hemos detectado y puesto en conocimiento de la Inspección la cuestión de los falsos autónomos, personas que trabajan por cuenta ajena y después lo hacen por cuenta propia en el mismo empleo”, dice Lola Santillana.

Los buzones

El peso de la actuación de oficio de la Inspección es del 75%. El resto corresponde a las denuncias. Todo trabajador puede acudir a la Inspección de Trabajo a dar a conocer hechos que considere irregulares. Esa denuncia no es anónima, pero el funcionario debe guardar sigilo. Sin embargo, el miedo se apodera de muchos empleados en situación irregular.

“Aquí resulta clave la labor de los sindicatos”, comenta Elena Pérez, directora de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno vasco. Las centrales tienen mayor presencia en la industria, un sector importante en Euskadi. De ahí que el peso de la denuncia ante la Inspección sea mayor. Supera el 30% en Guipúzcoa, aunque más llamativo es el caso de Vizcaya, donde se roza el 60%. Ella lo explica en parte en que en esta provincia hay más rivalidad sindical. “Eso ayuda, la competencia ayuda a mejorar siempre”.

Pero los sindicatos no son fuertes en general en el sector de la hostelería o el comercio. Y menos todavía si las empresas son pequeñas. Ahí, “el miedo se apodera de los trabajadores”, dice Santillana.

Para ellos queda el recurso de los buzones anónimos. Con esa idea se creó uno en el País Vasco, donde se corrobora el perfil. “La mayoría de denuncias llegan de bares”, confirma Pérez. Entre junio y octubre, los primeros meses de funcionamiento, el buzón ha registrado 77 denuncias. De estas, 24 las tramita la Inspección de Trabajo. Por el momento ninguna ha terminado en sanción.

El Ministerio de Empleo también tiene su propio buzón anónimo. Las más de 135.000 denuncias recogidas ahí permitieron aflorar 5.444 empleos y sancionar a los infractores por valor de 16,7 millones de euros, un 5,4% del valor total de las multas.

Pero los datos son de 2015, los últimos disponibles. Empleo, tras una consulta a través del Portal de la Transparencia, no ha aportado ni siquiera las cifras de 2016 bajo el argumento de que se están recopilando “para la elaboración de la Memoria anual de la actividad de la Inspección de Trabajo”. Se demuestra así que los tiempos y las urgencias son diferentes según el ámbito en el que nos encontremos.

Como muestra, un botón: en septiembre, tras una reunión con los líderes sindicales y patronales, la ministra Fátima Bañez reconocía que se debía reforzar las actuaciones de la Inspección en materia de fraude en la contratación y revisar el régimen de sanciones. Así quedó fijado en uno de los puntos de un documento que también se pasó a la prensa.

Poco más se sabe de aquello. Ha habido una reunión más del foro en el que se discute este aspecto: la Mesa de Calidad del Empleo, “pero todavía no hemos entrado en materia”, dice Lola Santillana, que estrenó su cargo en junio. “Yo no estaba acostumbrada a estos tiempos”, confiesa.

Es una sensación generalizada en las cúpulas de UGT y CC OO. Las dos se han renovado hace poco. Ahora falta por ver si vencerán la frustración que genera no avanzar o sucumbirán ante el hastío. 

CAMPAÑAS de ÉXITO
Hay campañas exitosas. En el País Vasco se suelen centrar en la seguridad laboral en la industria. “Aquí ese aspecto es muy importante”, corrobora Elena Pérez, directora de Trabajo y Seguridad Social de un departamento controlado por los socialistas dentro del Gobierno de coalición con el PNV. Casi la mitad de las actuaciones que se ha llevado a cabo en Euskadi en lo que llevamos de año tienen que ver con la prevención de riesgos laborales.

En Baleares, el conseller de Trabajo, Iago Negueruela, pidió refuerzos este verano para combatir el problema de la temporalidad en la hostelería. Con 32 efectivos extra entre inspectores y subinspectores, se ha conseguido convertir en fijos más de 4.000 contratos temporales, el 40% de lo revisado. Además casi 300 eran contratos a tiempo parcial irregulares, por lo que se les ha aumentado la jornada y, en consecuencia, el salario. 
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 26

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...