Laboral
Los becarios de la Universidad Autónoma de Madrid exigen el reconocimiento de su trabajo

La Universidad Autónoma de Madrid vive el 4 de diciembre la primera de las dos jornadas de huelga convocadas por sus becarios para que se reconozca la existencia de una relación laboral y los derechos asociados a ella.

Trabajadores becarios de la Universidad Autónoma de Madrid
Los estudiantes que trabajan en el programa de Prácticas Externas de la Universidad Autónoma de Madrid han convocado dos jornadas de huelga.

Trabajan en las bibliotecas de las distintas facultades de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde se encargan de la atención a los estudiantes, la colocación de los libros en los estantes o el tejuelado de los ejemplares. También están detrás del mostrador de las Oficinas de Atención al Estudiante y en la Oficina de Relaciones Internacionales. Otros desarrollan su jornada en el Centro de Documentación Estadística o en el Servicio Técnico.

Durante 2017, un total de 376 estudiantes de la Autónoma han trabajado –unos 150 lo siguen haciendo– en el programa de prácticas externas, unas becas de carácter formativo que, sin embargo, reúnen todas las condiciones para que sean consideradas relaciones laborales. Así lo entienden la mayoría de estos estudiantes, que han convocado dos jornadas de huelga durante los días 4 y 13 de diciembre para exigir el reconocimiento de esa relación de carácter laboral.

“La huelga es para demostrar la valía que tenemos todos los trabajadores en situación irregular que trabajamos en la UAM”, explica a El Salto Marta, una de las estudiantes y trabajadoras que prefiere no decir su nombre real.

“Se pide –añade– que se nos reconozca como trabajadores, puesto que la Inspección de Trabajo dijo que existe una relación laboral, y que se respeten nuestros derechos como tales. También queremos que no se pierda este trabajo para estudiantes, que viene muy bien como ayuda económica mientras estudias, y que se pueda convertir en una bolsa de trabajo para estudiantes”.

Ella advierte de que durante la huelga habrá centros que cerrarán porque no van a tener personal suficiente esos días. Es decir, el trabajo de los estudiantes allí no es ni mucho menos testimonial sino estructural, hasta el punto de que su ausencia obligará a no abrir las puertas.

Así lo ha entendido también la Inspección de Trabajo que, tras la denuncia presentada por el sindicato Comisiones Obreras, realizó en los meses de mayo y junio visitas a los centros y entrevistas a los estudiantes para conocer de primera mano su situación. Su informe determina que la universidad deberá pagar las cuotas correspondientes a la Seguridad Social.

Estas becas remuneradas que ofrece la Universidad Autónoma duran entre seis y diez meses y son realizadas por estudiantes de grado o de máster, en función de lo cual trabajan un número de horas (18 o 25 semanales) a las que corresponde una asignación económica (300 o 600 euros al mes). Marta, por ejemplo, trabaja de lunes a viernes de 9:30 a 14:30 pero señala que también ha de cubrir alguna eventualidad por la tarde, o el centro se quedará cerrado.

La vinculación entre los estudiantes y las prácticas se fija mediante la firma de unas credenciales cuando comienza la beca, pero no disponen de una copia hasta que termina el periodo, por lo que no saben exactamente qué es lo que firmaron.

Marta afirma que no se trata de un tiempo de aprendizaje específico, complemento práctico a lo que estudian, sino trabajo en toda regla: “Realmente estamos aprendiendo día a día pero como cualquier otro trabajador que aprende cada día en su trabajo. Tenemos los mismos cursos de formación a los que asiste el personal. En la mayoría de los casos, estas becas no tienen nada que ver con lo que hemos estudiado. Como prácticas, no se sostienen por ningún lado. Yo, por ejemplo, no sé quién es mi tutor académico”.

Pancarta de la huelga de los becarios de la Universidad Autónoma de Madrid
Bacerios en Lucha en la Oferta de Prácticas Externas de la Universidad Autónoma de Madrid participa en la huelga.

Esta estudiante y trabajadora participa en las reuniones semanales que están llevando a cabo quienes se encuentran en su situación, para escuchar y poder dar respuesta. Se muestra sorprendida porque este modo de proceder se produzca en el sector público: “Es de entender que en las instituciones públicas el tema legal se lleve al día. Esto no sucede solo en la UAM sino en otras universidades”.

De hecho, recientemente el sindicato CNT llevó a juicio a la Universidad de Alcalá por el caso de un becario del Servicio de Relaciones Internacionales. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid reconoció la relación como laboral y declaró nulo el despido. En noviembre, el Tribunal Supremo desestimó el recurso presentado por esta universidad.

Ante esta situación, Marta asegura que la UAM no ha ofrecido ninguna respuesta y denuncia que se está desenvolviendo con opacidad. “No se sabe qué va a pasar. Lo único que sabemos, y no por vía oficial, es que en enero finalizan las becas, nos echan a la calle”, asegura, y avisa de que la universidad no se ha planteado contratar a nadie y “se desconoce qué harán con el presupuesto asignado a estas becas”.

En su opinión, la decisión de cerrar el programa de prácticas externas tendría, de producirse, consecuencias negativas para todos los estudiantes, no solo aquellos que acceden a las becas: “Creo que van a reestructurar las funciones y el personal. Probablemente haya centros que no puedan tener la misma amplitud horaria o que no puedan dar los mismos servicios y que tengan que cerrar incluso. Estamos doblemente perjudicados: como trabajadores en situación irregular y como estudiantes, que vamos a perder calidad en nuestros servicios”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Sindicalismo social
Luchas cotidianas Apuntes sobre el sindicalismo de base
Si el secreto para ganar no es realmente un secreto , entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir luchando, después de ganar y después de perder.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.