Laboral
Dos gigantes del sector naval hunden al astillero vasco que privatizó el PSOE

La Naval de Sestao, una de las compañías vendidas por el Gobierno de Zapatero en 2006, está hoy al borde del cierre. Los sindicatos, que este jueves protagonizaron una multitudinaria manifestación, culpan a los socios mayoritarios y reclaman una intervención pública.

naval_1
250 contratados directos y 1.600 auxiliares están amenazados por el concurso de acreedores de la empresa.
Sestao
22 sep 2017 07:55

Parece mentira, pero alguna vez esta larga calle de Sestao estuvo llena de vida. Donde hoy reina el gris, ayer hubo color. Cada amanecer, por aquí desfilaban largas colas de obreros. Durante el día, las tiendas que se repartían a ambos lados de la carretera se encargaban de abastecer a los hogares de la zona. A la noche, los bares no paraban de servir. Si venías al “centro” de esta localidad, venías a Txabarri. Hoy sólo quedan unos pocos comercios y algún que otro bar. Cuando sale el sol no desfilan trabajadores, sino coches ocupados por ertzainas. Si ellos no están, las cámaras colocadas por el ayuntamiento a lo largo de la calle se encargan de grabarlo todo. Absolutamente todo. 

La explicación de lo que pasa en Txabarri está, precisamente, al final de esta calle. Allí, sobre la Ría del Nervión, aparece La Naval, un astillero que formó parte del nacimiento, crecimiento y muerte de Sestao. Este jueves, los últimos trabajadores de este hito de la España industrial volvieron a coger una pancarta. Tienen miedo de ser los últimos que lo hagan. La razón de sus temores se hará oficial en un par de semanas: el 7 de octubre, Construcciones Navales del Norte –su nombre oficial- entrará en concurso de acreedores. De ahí a cerrar para siempre no hay un delgadísimo hilo. Esa es, precisamente, la razón de sus temores. 

Tienen miedo los 250 trabajadores de la empresa –se calcula que los subcontratados llegan a 1.600-, pero también las cerca de 30 mil personas que viven –o sobreviven- en Sestao. No en vano, este pueblo se formó principalmente en torno a las fábricas que se instalaron en su territorio. La Naval era una de ellas. “Si llega a cerrar, sufriremos otra vez”, comentaba a El Salto uno de los vecinos que a las 17.30 de este jueves aguardaba en el exterior del astillero. Desde allí partió una manifestación que recorrió un tramo de Txabarri, subió por el centro del municipio –el casco urbano se desplazó hace ya varios años a la parte alta del pueblo- y tomó camino hacia Santurtzi, otra localidad vizcaína que se verá seriamente afectada por este nuevo golpe a la industria vasca. 

Durante el trayecto hubo tiempo para conversaciones sobre los distintos aspectos tragicómicos que, para desgracia de muchos, forman parte esta historia. Entre los presentes no faltaron los comentarios sobre lo ocurrido la noche anterior, cuando el propietario de uno de los tres buques que aún se está construyendo en esta fábrica intentó llevarse su barco a la fuerza, ayudado por algunos marineros. La escena se completó con la presencia de la Ertzaintza, que frustró el plan y, seguido, remitió un informe al juzgado de guardia.

 "¿Cómo pudo llegar La Naval a esto?”, se preguntaba Arkaitz, otro de los manifestantes. El secretario del comité de empresa e integrante del Colectivo Autónomo de Trabajadores (CAT), Juanjo Llordén, lo tiene meridianamente claro. “Los sindicatos decimos que ha habido una gestión nefasta por parte de los dueños, y que esa gestión viene dada porque hace más de diez años el gobierno central decidió privatizar cuatro astilleros”, dispara Llordén.   

Por partes. “Los dueños” a los que se refiere el sindicalista son Ingeteam y Astilleros Murueta, propietarios de la mayoría de las acciones (34,3% cada uno). Hay también otros tres socios minoritarios, Iniciativas Navales del Norte, Naviera del Nervión y Knutsen, con 12,3%, 10,3% y y 8,6% respectivamente. Hace un par de años, los pequeños denunciaron ante la justicia que los grandes habían firmado contratos para la construcción de nuevos barcos pese a conocer que la compañía estaba en números rojos. De acuerdo al expediente que se tramita actualmente en un juzgado de Barakaldo –El Diario Norte publicó recientemente que hay varios imputados-, los demandados sólo buscaban enriquecerse. 

Ingeteam y Astilleros lograron hacerse con el control de esta histórica empresa a mediados de 2006, cuando el gobierno del PSOE decidió privatizarla. Lo mismo ocurrió con los centros públicos de Gijón, Sevilla y Manises. “Esos tres están hoy cerrados –recordó Llordén-. En nuestro caso, el concurso de acreedores puede ser lo que nos lleve al cierre”. El representante del comité describió un escenario desolador: “La comarca de la Margen Izquierda de Bizkaia está de por sí bastante destrozada. En el caso de Sestao, el paro anda por el 17%. Imagínese con dos mil familias más sin trabajo”.

La Comisión Europea ha advertido de que existen limitaciones a la hora de inyectar dinero público en empresas que atraviesan situaciones delicadas

Sus palabras sonaron a pesadilla en los oídos de los centenares de manifestantes, entre los que se encontraban prácticamente todos los trabajadores fijos que hoy tiene La Naval. También estaban muchos operarios de las industrias auxiliares. Junto a ellos desfilaban sus familiares y varios jubilados del astillero, así como de Altos Hornos. La preocupación se dibujaba en el rostro de cada uno de ellos.    

La marcha a favor de La Naval también contó con la participación de representantes de todos los partidos políticos. Asimismo, los sindicatos con implementación en la Comunidad Autónoma Vasca mostraron su absoluto respaldo a la movilización. 

“Solución política”

“Si la privatización fue una decisión política, la solución para que no se cierre también tiene que ser política”, dijo Llordén a El Salto. “Para seguir vivos –continuó-, necesitamos que se forme una mesa de negociación entre el Gobierno central, el Gobierno vasco, los sindicatos y el comité de empresa”. Concretamente, el representante del CAT plantea que las administraciones públicas adquieran el 51% del accionariado. A su criterio, solamente así se garantizaría su futuro. 

El Gobierno Vasco no lo tiene tan claro. Como mucho, el Ejecutivo presidido por Iñigo Urkullu estaría dispuesto a hacerse con una pequeña parte de las acciones. Así lo dejó entrever la consejera de Industria, Arantxa Tapia, en algunas intervenciones públicas realizadas durante los últimos días. Sin embargo, las mínimas esperanzas que generaron sus declaraciones –“es un paso”, señaló el secretario del comité de empresa- fueron rápidamente apagadas por la Dirección de Competencia de la Comisión Europea. En una carta enviada desde Bruselas a los gobiernos de Urkullu y Rajoy, el organismo advirtió que existen limitaciones a la hora de inyectar dinero público en empresas que atraviesan situaciones delicadas. 

Si el dinero no llega por la vía pública, podría venir de la mano privada. Ahí entra en juego otro protagonista de esta historia: Manuel del Dago, un millonario asturiano afincado en Miami y con negocios en Colombia. Su nombre figura en los papeles de Naviera del Nervión, una de las accionistas minoritarias de esta compañía. Hace algunos meses, cuando ya se sabía que el astillero iba a pique, dijo que estaba interesado en hacerse con la mayoría de las acciones y reflotarlo. Sin embargo, sus promesas sólo fueron eso, promesas. 

Hay quienes creen que Del Dago podría esperar a que La Naval termine de hundirse para hacerse con ella a precio de saldo. Otros sospechan que los terrenos sobre los que se levanta esta empresa podrían acabar convirtiéndose en suelo urbanizable, lo que haría rico a algún que otro constructor. En Sestao no quieren ni imaginarlo.

Archivado en: País Vasco Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
#24418
13/10/2018 21:21

a la puta calle vagos

0
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.