Laboral
Eloy Fernández Porta: “La cultura promete el cielo, pero el sector cultural trae el infierno”

Eloy Fernández Porta reconoce que nunca le prometieron que a fuerza de estudiar fuera a conseguir gran cosa y que, como trabajador de la cultura, se ha sentido explotado y explotador. En su nuevo ensayo trata la medicación, los episodios de ira y desesperanza, la productividad, la adicción al trabajo y el duelo.
16 may 2022 08:20

“Somos los hijos tarados de la Ilustración y la contracultura”, escribe Eloy Fernández Porta en su último ensayo. No puedo evitar imaginar a Montesquieu encerrándonos en una habitación del castillo de su familia en La Brède, avergonzado de que las visitas pudiesen ver el engendro que había producido. Pienso en la esposa desquiciada que el señor Rochester tenía encerrada en la azotea mientras él coqueteaba con la joven institutriz Jane Eyre, en el gemelo trastornado de Bart que la familia Simpson tenía confinado en la buhardilla y alimentaba con restos de pescado. Esto no tendría que haber salido así, murmura Montesquieu con las manos sudorosas mientras echa la llave.

Los brotes negros. En los picos de ansiedad (Anagrama, 2022) habla de ese proceso de expulsión a la azotea y de cómo en el piso de abajo la industria cultural sigue celebrando fiestas con la música bien alta. También de la medicación, de los episodios de ira y de desesperanza, de la productividad, de la adicción al trabajo, del duelo. De un sufrimiento psíquico que aquí es personal pero en el que no es difícil verse reflejado.

Una de las cuestiones que tratas en el libro es cómo la industria cultural exprime a la gente que trabaja en ella para después desecharla cuando ya la ha agotado. Esto no solo ocurre en este sector, pero ¿crees que el consumo de trabajadores es más rápido aquí que en otras industrias? ¿Hay alguna diferencia entre el modo de funcionamiento de la industria cultural respecto a otras?
Como trabajador en ese sector me he sentido explotado y explotador; he hecho tareas complicadas por poco dinero, y le he pedido a otras personas que hicieran lo mismo. Esta dinámica se va haciendo cada vez más intensa y exigente, hasta que uno no puede aguantar el ritmo y explota. Esta lógica laboral de usar y tirar personas humanas la veo también, claro está, en otras profesiones. El caso del sector cultural es, si cabe, más indicativo, porque las cualidades que se le presuponen al trabajador —la vocación, el desinterés, la disponibilidad total para con sus proyectos— se han extrapolado a otros campos, y se usan como modelo del ‘empleado del mes’. Dicho de otro modo: la cultura promete el cielo, pero el sector cultural trae el infierno.

En una entrevista, Christina Rosenvinge contaba que se había podido dedicar a la música porque había tenido la “beca Rosenvinge”, es decir, una familia que le había podido dar una renta durante los siete años que tardó en poder vivir de la música. ¿Crees que esto es así, que la cuestión económica o de clase es importante para aguantar en la industria cultural?
Sin duda es un factor relevante. Por otra parte, a Christina Rosenvinge también la recuerdo diciendo que a lo largo de una carrera “solo hay una bala”, o sea, una única oportunidad de lograr un éxito que lleve a la profesionalización. Eso ya no depende de si el artista dispone de fondos o ahorros para sobreponerse a un fracaso comercial. Por lo que respecta a la imagen del artista, entre los espectadores hay más que prefieren ver a un escritor que creció en una casa sin libros que a uno que creció en la biblioteca de una mansión. Porque el primer caso es representativo del valor de la cultura como ascensor social, mientras que el segundo parece reafirmar una jerarquía preexistente. A mí a veces me dicen que, claro, como tu padre era catedrático y tu madre trabajaba en editoriales, entonces tú… ¿entonces tú qué? Mi padre tuvo que picar piedra durante décadas y su posición en política y en la academia fue poco menos que marginal durante la mayor parte de su vida. En cuanto a mi madre, pasó largas temporadas en paro, fue explotada en empresas editoriales como Gedisa o Pacmer. Cuando tus padres se han pasado la vida deslomándose y acaban falleciendo cuando les tocaría retirarse cambia bastante tu percepción sobre las virtudes del trabajo cultural.

Eloy Fernández Porta - 2

En los últimos años tanto en las redes sociales como en diferentes ensayos se han criticado bastante las condiciones de la industria cultural y de la carrera académica. Sin embargo, a veces tengo la sensación, sobre todo con tuits que se han hecho virales, de que esas críticas se construyen más desde un “qué hay de lo mío” que desde la intención de verlo como algo más global y quizá construir puentes con trabajadores de otros sectores. ¿Es elitismo, creemos de verdad que nosotros no nos merecemos eso y una limpiadora o una camarera sí?
A mí nunca me prometieron que a fuerza de estudiar fuera a conseguir gran cosa, y no se me escapa que el trabajo cultural no está entre los más extenuantes físicamente. Solo me prometieron una vida de trabajo continuo, con las alegrías puntuales que pueden suscitar la creatividad y la imaginación; por ese lado, no puedo decir “¡que me devuelvan mi dinero!”. En cambio, no podía prever que haciendo trabajos especializados en tres idiomas 24/7 no podría ganarme la vida.

Tampoco era previsible que tareas como la docencia, la crítica o el comisariado dejaran de ser profesiones y se convirtieran —en muchos casos— en bolos por los que se pagan cantidades de tres cifras, del lado bajo de las tres cifras. No sé si me merezco haber acabado en un micropiso dando gritos de ansiedad hasta que vinieron los bomberos o dándome de hostias en la cabeza con la tapa de la papelera para intentar atenuar el dolor psíquico, a lo mejor sí; en cualquier caso, no se lo deseo ni a una empleada de la hostelería ni a nadie. También quisiera señalar que la sensación de pertenecer a una élite no es exclusiva del campo cultural, es un sentimiento que se desarrolla a partir de un cierto grado de especialización, de un cierto tiempo de trabajo, y de un imperativo de distinción que no solo se da desde las clases privilegiadas, sino que se reproduce en la distinción entre proletariado y lumpenproletariado y sigue funcionando en esos contextos.

Hay partes de tu ensayo, sobre todo las que cuentan el empeoramiento de las condiciones de trabajo de la docencia universitaria, que pueden leerse desde el discurso de la precariedad, aunque creo que tú no lo enfocas desde ahí, en el sentido de que este discurso suele entender la precariedad casi como un peaje que hay que pagar en la juventud para poder acceder a determinados puestos.
Precario es el becario que cobra una miseria por dar cursos que corresponderían a un titular, y lo es también el escritor de 60 años que se presenta a un premio no para aumentar su caudal sino porque no llega a fin de mes. Por tanto, estas cuestiones no deberían abordarse desde la perspectiva de un combate entre promociones sucesivas, por mucho que algunas generaciones precedentes lo hayan tenido “menos difícil” en cuanto a los precios del alquiler o al coste de la vida. Son una problemática transgeneracional. Y sí, en el campo de las artes se ve claramente cómo la figura del “autor emergente” no evoluciona hacia un autor “asentado” o “establecido”, sino que se eterniza en una situación intermedia como un delfín que va emergiendo y sumergiéndose eternamente.

No sé si has visto por redes el meme de “No necesitas un psicólogo, necesitas un sindicato”. Como en tu libro abordas la cuestión de cómo ha tratado la izquierda la salud mental, quería preguntarte qué te había parecido.
“Diabético: No necesitas insulina, necesitas un sindicato”. “Hipotiróidea: no te tomes la medicación para la tiroides, afíliate a Comisiones”. Ese meme, y el discurso que suele venir con él, pasa por alto todos aquellos casos en que las dolencias psíquicas tienen un origen neurológico y, de hecho, descarta la neurología misma como si no tuviera nada que aportar a la cuestión. Es anticientífico, irracionalista, supersticioso y, desde luego, peligrosísimo para aquellas personas que sí requieren terapia, medicación o combinaciones de las dos cosas.

Por otro lado, no olvidemos que los problemas de salud mental no empezaron con la Revolución Industrial y no son exclusivos del criptocapitalismo ni producto únicamente de la presión laboral. En el libro comento el célebre texto de Ernesto Guevara sobre las responsabilidades de los jóvenes comunistas, y señalo cómo la palabra “trabajo” se repite decenas de veces, cómo se llama “trabajo voluntario” a lo que, a todos los efectos, son trabajos forzados, y cómo la ética de la militancia le lleva a desarrollar un workalcoholismo motivacional y psicológicamente irrealizable que se parece mucho, muchísimo, a un discurso de motivación escrito por un CEO corporativo.

Eloy Fernández Porta - 4

Recientemente se han puesto en marcha iniciativas de autónomos que buscan mejorar su situación. En el libro dices que “el trabajador autónomo se llevará a sí mismo al límite de sus fuerzas y ni siquiera tendrá a quién culpar”. ¿Cuál es la posición del autónomo ahora mismo dentro del sistema productivo?
Creo que en la figura del autónomo se reúne un haz de tensiones que sintetizan el estado exaltado del cuerpo en el turbocapitalismo. El autónomo encarna la ilusión profesional de la emprendeduría, el proyecto político de la comunidad autónoma y la configuración emocional del soltero, usuario de Tinder o de Bumble, productor emocional y sexual acreditado. En el comportamiento del autónomo hay proyecto de realización y una ilusión de autosuficiencia que, continuamente, se dan de bruces con la certeza de ser insuficiente, de no ser o hacer lo bastante, de no disponer de tiempo de calidad para abordar las responsabilidades profesionales y amorosas.

En ese estado, los sentimientos de autodepreciación y autoodio son frecuentes porque, en muchos casos, el autónomo no es subalterno de un jefe en particular, sino que ha interiorizado los mandatos de una autoridad superior. No digo que la posición de un empleado a tiempo completo sea mejor ni menos dolorosa; me limito a señalar que en la figura del autónomo se encarna toda una lógica de hiperproductividad sin progreso —no hay carreras, solo yincanas— que dificulta las acciones reivindicativas en tanto que toda la responsabilidad recae sobre sí mismo.

¿Qué hacemos con la cantidad de trabajo no pagado que hay en la industria cultural?
Aunque conocemos bien las presiones financieras que pesan sobre la industria cultural, seguimos manteniendo el hábito de pensar en ella como un espacio desinteresado, en el que continuamente deben realizarse actividades por nobleza obliga, todo ello en una dinámica de hoy por ti, mañana por mí. El mayor problema es que esas actividades se han ido volviendo cada vez más continuas, exigentes y numerosas. La sensación de encontrarse totalmente desbordado y de llegar tarde a todas las fechas de entrega ya no es una incidencia particular; es un sentir estructural. Me parece importante que esta realidad sea reflejada en las obras; pienso en creaciones como la de Núria Güell, que realizó un proyecto expositivo con un presupuesto de seis euros, y documentó todo el proceso, en novelas como Curling de Yaiza Berrocal y, en general, en las operaciones realizadas en el campo artístico desde la perspectiva de la crítica institucional.

¿Qué queda del cuerpo, cómo se vive con él cuando sientes que tu cabeza se dedica a torturarte? ¿Y cómo afecta al proceso de escritura?
En los momentos peores, la cabeza se convierte en una caja de resonancia de recuerdos dolorosos y añoranzas desesperadas; la sensación es la de tener dentro un termitero que no se puede acallar. Incluso en fases más moderadas no hay manera de desarrollar un pensamiento lineal, porque surgen continuamente ideas intrusivas y ecos dañinos. En primera instancia sentía que era imposible escribir en esas condiciones. Luego fui encontrando en el formato dietario una vía para ir describiendo esos estados psicológicos. En este proceso tuvo que ver haber entrado en Twitter muy tardíamente, al principio de la pandemia, y ahí vi que se relacionaban esos dos polos de la escritura, porque la dinámica tuitera es pura ansiedad, pero es una tensión compartida, un inconsciente externalizado, donde se negocian y se pueden resolver, al menos en parte, los padecimientos comunes, a veces por medio del acuerdo parcial y a veces por medio del enfrentamiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Nerea-chan
Nerea-chan
16/5/2022 9:24

Aquel bello meme del dinosaurio que le decía a otro: “No necesitas un psicólogo, necesitas un sindicato” supuso para mí una alegría, en medio de la pandemia y tras años de militancia en el movimiento de la salud mental. Algo se movía, algo cambiaba.

Mi salud perdida por darme de “hostias en la cabeza con la tapa de la papelera” intentando hacer ver a la gente la importancia de la salud psíquica, de la necesidad de juntarse y luchar, resurgía feliz al ver como estas ideas tan lógicas eran retuiteadas decenas de miles de veces gracias a una viñeta que lo resumía de una forma tan simple y graciosa. Por supuesto, esto fue un tuit en una red social, diseñado proverbialmente para ser asumido por mayorías de la manera más amena posible (sin tener que comerse el coco descifrando argumentos). Por eso tuvo tanto éxito.

Tampoco creo que la idea de su autorx fuera crear un corpus teórico, más bien fue un empujón a las masas para que se atrevieran a abrazar la idea y oportunidad que se les presentaba en aquel momento: deconstruir la salud mental para empezar a verla como algo colectivo.

Salud.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.