Laboral
Cristina Isasi: “Los problemas mentales de origen laboral se perciben muchas veces como una debilidad”

Cristina Isasi realiza peritajes judiciales en casos de acoso laboral y es psicóloga en el Centro de Psicología y Mediación de Bilbao.
Cristina Isasi  Soraya Estébanez
Cristina Isasi y su compañera Soraya Estébanez hablaron de salud mental en el trabajo. Foto: UGT/ Mikel Carramiña

Cristina Isasi y su compañera Soraya Estébanez, del Centro de Psicología y Mediación de Bilbao (Psimebi), impartieron la semana pasada un curso de formación sobre salud mental en el ámbito laboral a delegados de UGT Euskadi, una esfera institucionalmente abandonada que repercute al resto de la salud y esferas de la vida de las personas trabajadoras. Especializadas en peritajes judiciales en casos de acoso laboral, aconsejan que el primer paso que debe dar la persona que recibe violencia en el trabajo es pedir ayuda. Parece simple, pero no lo es tanto.

Recientemente, un afiliado de UGT ha conseguido que su baja por ansiedad al vivir un acoso laboral pase de contingencia común a profesional. ¿Hasta qué punto es frecuente que el sistema sanitario ningunee el origen laboral de ciertos trastornos psicológicos?
Desde nuestro gabinete privado, puedo hablar de lo que nosotras vemos: muchas de las bajas comunes que tratamos tienen un origen laboral.

Tengo la sensación de que socialmente está asumido que una profesora puede “petar” —muchos niños, mucho barullo, mucha responsabilidad, etc.—, pero no se entiende tanto una baja por ansiedad en la fábrica, en la administración o en el comercio.
Cuesta mucho entender los problemas de salud laboral y lo que conllevan a nivel general. A simple vista, muchas veces se perciben como una debilidad. Las bajas por ansiedad, estrés y depresión son unas bajas cuestionadas socialmente, cuando son casos serios con un origen laboral que hay que abordar en terapia. A veces, incluso quien lo está sufriendo siente vergüenza de que le vean tomando café en la calle.

Y para los que no hay recursos públicos.
No los hay. Osakidetza destina pocos recursos a salud mental y los pocos que tiene se dejan para casos que se entienden como más graves e implican pasar por psiquiatría, en la mayoría de los casos.

¿Y las mutuas abordan el tratamiento de las bajas profesionales por salud mental?
Lo que veo en las mutuas solo es un control: cómo estás, qué te pasa y ya está. No veo tratamientos.

¿Hasta qué punto está descuidada la salud mental en el trabajo?
Buf, muchísimo. No se le da la importancia que tiene ni se abordan los riesgos que implica un estrés mantenido en el tiempo debido, por ejemplo, a la acumulación de tareas.

Una problemática que se desencadena en el trabajo se acaba trasladando a todos los ámbitos de la vida

¿Ansiedad, estrés y depresión son las bajas por salud mental laboral más comunes?
Sí, desde nuestro punto de vista, y todo lo asociado con ellas, porque una problemática que se desencadena en el trabajo se acaba trasladando a todos los ámbitos de la vida. El trabajo no es un compartimiento estanco de la vida.

¿Algún tip?
El tip más importante es que, si sientes que no puedes, pide ayuda especializada.

En la formación a delegados de UGT que ofrecisteis la pasada semana, hablasteis de la importancia de poner límites en el trabajo, de hablar en positivo y de la escucha activa para tener un entorno sano. ¿Algún truco más?
Estas herramientas te pueden ayudar a manejar problemáticas laborales para que no se disparen y vayan a más. Pero, si cuando acudes a tu trabajo, te cuesta cada vez más, te supera y te afecta a otras esferas de tu vida, es momento de parar, revisar qué está pasando y pedir cambios sobre la acumulación de tareas, delimitarlas o desarrollar alguna herramienta para afrontarlo de mejor manera.

¿El derecho a la desconexión es una quimera?
Evidentemente debe ser un derecho, porque no puedes estar trabajando toda tu vida. Pero cómo se consigue, depende demasiado de cada centro de trabajo. Es importante saber poner límites si te están mandando mails fuera de horario laboral, pero muchas veces no son respetados.

Una vez tuve un jefe de sección del que aprendí dos cosas: en conflictos de egos y en situaciones de estrés, solía repetirnos que el cementerio está lleno de imprescindibles y que no es necesario ponerse nerviosa, porque el dato acabará saliendo antes del cierre. ¿Cómo de importante es relativizarnos y relativizar?
Mucho, otra cosa es conseguirlo. Lo ideal es manejar desde la calma, pero si tu jefe te está presionando, algo de nerviosismo va a haber. Cierto nivel de activación puede ayudarnos a dar más de sí, pero si la presión se mantiene en el tiempo, agota nuestros recursos.

En los trabajos donde lo visto, escuchado o leído se puede pegar a la piel, como en los juzgados, centros sanitarios o moderadores de contenidos de las redes sociales, ¿qué desintoxicación laboral puede haber sin caer en el cinismo?
A veces la línea es muy fina. Las personas que trabajamos con colectivos vulnerables podemos desensibilizarnos tanto que las personas nos acaben dando igual, por lo que se corre el riesgo despersonalizar la violencia. Si ocurre esto, quiere decir que has agotado tus recursos, que te hace falta cuidado: condiciones laborales justas, acompañamiento y ventilación emocional. 

A condiciones laborales más justas, ¿mejor salud mental?
Sin duda. Hay menos conflictos, se resuelven de manera más adecuada y el trabajo en equipo funciona mejor. Y todo ello redunda en lo personal, porque todo lo que nos rodea, nos repercute a nivel individual. De lo contrario, se van agotando tus recursos.

Vosotras realizáis peritajes en casos de acoso laboral, ¿cuál es la definición de acoso?
El uso deliberado de la violencia en el ámbito laboral para minar y menoscabar a otra persona mediante actos hostiles. Tiene varias características, pero generalmente hay una desigualdad de poder, aunque no tiene que ser de jefe a trabajadores, y deben ser actos mantenidos en el tiempo. No se trata de un conflicto puntual. También hay una intencionalidad de causar daño: fastidiar y dañar moralmente a la víctima.

¿Qué peritáis?
Primero se valora si hay un daño psicológico, porque no todas las víctimas tienen daño psicológico, y si el daño tiene que ver con la situación vivida. El daño moral lo valora el juez. 

¿Hay un perfil común de acosado, como el sindicalista del comité de empresa?
No hay perfil común ni de acosador ni de víctima. Hay mucha variabilidad, por eso es tan difícil de abordar, y las conductas suelen ser muy sutiles —rumores, aislamiento, tratos injustos—, por lo que es muy difícil de detectar. Muchas veces, ni las propias víctimas lo identifican. Pueden tardar años en pedir ayuda, se sienten desconcertadas.

¿Qué debe hacer la empresa?
Lo primero, proteger a la persona. Luego, investigar a fondo y, finalmente, poner recursos para que no vuelva a suceder y reparar el daño. Es decir, proteger, reparar y actuar en consecuencia. 

¿Qué se debe hacer ante un acoso laboral?
Pedir ayuda. No todas las víctimas necesitan o quieren lo mismo. Comentarlo a un compañero, en casa, pedir ayuda psicológica, acudir a un jefe o a la empresa y luego ver qué está pasando. Luego hay que analizar qué necesitan: desde una explicación o acudir a tribunales.

Cuando hablamos de agresiones, machismo y acoso debemos ser conscientes de que no llegan a denunciarse ni la mitad de la mitad de los casos

Sobre el acoso laboral por razón de sexo apenas hay datos, ¿por qué?
Cuando hablamos de agresiones, machismo y acoso debemos ser conscientes de que no llegan a denunciarse ni la mitad de la mitad de los casos. Todas o casi todas hemos vivido situaciones denunciables, pero no se denuncian porque siempre se cuestiona a la víctima. Y en el acoso laboral no es distinto. Y si llega a un juzgado, debe encarar una revictimización, que es la dificultad añadida por la que apenas llegan a los tribunales estas denuncias.

Aparte de violencias concretas como estas, el trabajo puede ser una fuente constante de malestares: no queda tiempo para la vida, la jubilación cada año se ha retrasado más. Sin embargo, en mi reconocimiento médico, no hay valoraciones mentales.
Hemos separado salud de salud mental. Pero no puede haber salud si tengo problemas en el trabajo, ya que difícilmente el problema va a quedarse ahí. En el trabajo pasamos muchas horas y, si no hay buenas condiciones laborales y hacemos las tareas con seguridad y condiciones justas, van a empezar a surgir los problemas, que cada persona enfrentará como pueda. Más allá de un estrés puntual, no puede haber salud, si uno no está cómodo en el trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.