Laboral
CGT cree que el acuerdo sobre el SMI contribuye a mantener la precariedad

Un acuerdo alcanzado por CEOE, Cepyme, Gobierno y los sindicatos CC OO y UGT contempla incrementar el salario mínimo hasta 850 euros en 2020, “muy por debajo de las necesidades básicas de la mayoría social”.

Oficina de empleo
Oficina de empleo de Azca, Madrid. David F. Sabadell
22 dic 2017 16:36

CGT considera que el acuerdo firmado esta semana entre CEOE, Cepyme, y Gobierno para aumentar el salario mínimo interprofesional (SNI) hastta 850 euros mensuales en 14 pagas en los próximos tres años “solo conduce a mantener un mercado laboral precario, empobrecido y desigual”.

Así se ha pronunciado tras la firma del acuerdo esta semana, y que contempla que el SMI se verá incrementado en 2017 un 4%. El acuerdo contempla un incremento hasta los 850 euros mensuales en tres año. Para CGT, esta cantidad se sitúa por debajo de las necesidades básicas de la mayoría social y cree que el SMI se debería situar en torno a los 1.100 euros mensuales.

El acuerdo supondría la subida del SMI hasta los 735 euros en 2018, si bien esta subida está condicionada a que se produzcan 450.000 altas en la seguridad social.

Además, CGT cree que el 2017 será recordado como uno uno en los que “más derechos fundamentales han perdido las clases populares y trabajadoras”. El sindicato se refiere al derecho a la asistencia universal para las personas migrantes, una decisión del Tribunal Constitucional “que supone la ruptura de uno de los acuerdos más importantes alcanzados en la Carta Social Europea”.

Esta semana, el TC ha declarado inconstitucional y ha anulado el decreto de la Generalitat que permitía el acceso universal a la sanidad, el primero que aprobó el Consell de Ximo Puig cuando llegó a la Generalitat.

También menciona entre los “regalos” del 2017 “la violación del derecho fundamental a la huelga con la negación de la protesta a la plantilla del aeropuerto de Barajas”, en referencia a la paralización de form acautelar de un juzgado madrileño de los paros parciales convocados entre el 21 de enero y el 8 de enero por los trabajadores de Prosegur en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Esta decisión “demuestra, una vez más, que los pilares que supuestamente deben sostener esta ‘democracia’ han servido, y continúan haciéndolo, a los intereses de los gobiernos y de la oligarquía económica”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga vivienda Una huelga general por la vivienda es posible y necesaria
La subida de los precios de la vivienda y la estancación salarial exigen una respuesta contundente. Una huelga general por la vivienda se presenta como una necesidad para las trabajadoras.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Laboral
Laboral Apoyo mutuo frente al abuso empresarial
El despido de las huelguistas y demás actoras relacionadas con la huelga o con la acción sindical puede llegar a ser declarado nulo o improcedente
Anónimo
24/12/2017 13:12

Esta bien que suba el SMI, pero hay que darse cuenta también que una subida muy grande del SMI lo que hace también es fomentar la economía sumergida. Hay que encontrar un equilibrio, yo creo que 850 euros al mes esta muy bien.

1
1
#5409
23/12/2017 16:04

Por favor, corrijan ese titular. ¿2010?

0
1
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.