Derecho al agua
Stóp Méga-Bassines: la marea azul imparable que el Estado francés pretende reprimir (sin éxito)

La región de Poitou-Charentes, en el suroeste francés, acogió la semana pasada las movilizaciones convocadas por Les Soulèvements de la Terre, Bassines Non Merci y la Confédération Paysanne para exigir una moratoria a las Méga-bassines.
ISF Megaembalses
Una de las movilizaciones contra los megaembalses llevada a cabo el el suroeste francés
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
26 jul 2024 08:28

En plena sequía que azota el sur de Europa, el Estado Francés sigue firme con su proyecto de Méga-bassines (mega-embalses). Se trata de estanques artificiales de agua del freático bombeada durante el invierno para permitir el riego agrícola durante los meses donde el agua escasea, es decir, durante el verano. Hoy día ya existen unos 130 mega-embalses, pero hay muchos más que están por construir.

Estas infraestructuras se pagan mayoritariamente con dinero público recaudado mediante subidas tarifarias costeadas por todos las personas usuarias, pero solamente sirven a las grandes explotaciones que hacen un uso intensivo del agua de riego. Dicho de otra forma, son infraestructuras al servicio del sector del cereal agroindustrial francés. Los 16 mega-embalses que se quieren construir en Deux-Sèvres, por ejemplo, solo darían agua al 6% de agricultores y agricultoras del departamento.

Estamos ante un nuevo caso de privatización del agua, que esta vez genera un agravio comparativo entre la agricultura de subsistencia y la agroindustria. Es por eso que las protestas contra los mega-embalses cuentan con el apoyo de la Confédération Paysanne, el tercer sindicato agrario del país.

Son infraestructuras al servicio del sector del cereal francés. Estamos ante un nuevo caso de privatización de agua.

Bajo el lema No Bassarán, la semana pasada más de 15.000 personas convivimos en la Village de l’Eau, el campamento acogido por la alcaldía de Melle. Tuvimos la oportunidad de comprender la problemática, intercambiar experiencias entre regiones y países, prepararnos para las movilizaciones del fin de semana, y, sobre todo, compartir propuestas plausibles para un futuro digno de vivir.

Mi fascinación por el alto nivel de autoorganización y colectividad durante estos 7 días en Melle no hace suficiente justicia al mérito que merecen los tres colectivos impulsores.

La convocatoria de la semana pasada es el segundo gran evento internacional que se suma al amplio historial de movilizaciones convocadas por el movimiento anti-bassines desde 2019. Se dice que el movimiento surge de la cultura zadista - en reconocimiento a la ocupación de las Zone à Défendre (ZAD) - en Nantes de inicios de siglo por parte de un grupo de personas que se oponía a un mega-aeropuerto.

El primer gran evento fue la sonada movilización que tuvo lugar en Sainte-Souline el marzo de 2023. Lo ocurrido en esos campos demostró al mundo hasta qué punto el Estado francés defiende los mega-embalses: 3.000 cuerpos policiales, furgones, helicópteros, cañones de agua y granadas con gases lacrimógenos. El resultado: 200 personas heridas, dos de gravedad y 20 detenidas. Más tarde, el Ministro de Interior Darmanin intenta disolver el movimiento Soluèvements de la Terre, acusándolo de terrorismo.

El movimiento surge de la ocupación de las Zone à Défendre (ZAD) en Nantes, en oposición a un mega-aeropuerto.

Sin ningún tipo de éxito, el Estado Francés y el gobierno de Macron no consiguen acabar con el movimiento. Todo lo contrario, la segunda convocatoria ha sido capaz de movilizar a más de 15.000 personas en dos jornadas maratonianas, pese a las consecuencias que suponía la ilegalización de las manifestaciones y la alta probabilidad de represión por parte de los cuerpos policiales.

La primera jornada de acciones del viernes 19 de julio consiguió boicotear un mega-embalse propiedad de Pampr’oeuf, el mayor productor de huevos del país. En referencia a las cometas palestinas lanzadas desde Gaza para molestar al ejército israelí, los manifestantes hicieron volar dos cometas que consiguieron llenar de lentejas de agua el mega-embalse de Pamp’oeuf. Estas plantas acuáticas parece que pueden obstruir las canalizaciones del mega-embalse y dejarla fuera de funcionamiento.

También se pretendía llegar a los mega-embalses de la cooperativa Terrena, pero el humo y fuego causado por la policía con el lanzamiento de granadas lacrimógenas lo impidió.

La jornada del sábado contaba con un riesgo mayor. El objetivo era bloquear el segundo puerto exportador de cereales de Francia, el puerto de La Pallice, en La Rochelle. Por tierra, mediante la ayuda de tractores y columnas de personas se bloquearon los silos de Soufflet, una gran empresa comercializadora de cereales que apoya la ampliación del puerto y los mega-embalses. Por mar, los manifestantes se unieron con kayaks.

En la jornada del sábado se intentaba bloquear el puerto de La Pallice, en La Rochelle. Se bloquearon los silos de Soufflet, una gran comercializadora de cereales.

Quizás alguien pueda dudar de la relación entre los mega-embalses y el puerto, pero la cadena global del negocio agrario francés empieza con una infraestructura y acaba con la otra, necesitando ambas para seguir generando un beneficio económico que radica en las manos de unos pocos.

Francia es el segundo exportador mundial de cereales, y el primero a nivel europeo. La gran mayoría del cereal producido en el país se destina a la exportación y la alimentación del ganado, destinando solamente el 8% de la producción para el consumo local.

Ese modelo es el problema. Un modelo que acumula grano en silos y decide exportarlo cuando los precios son rentables. Un modelo que no deja margen a la soberanía alimentaria. Un modelo que necesita de los mega-embalses para garantizar más y más riego de cereales. Financiado por la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea, este modelo no solo beneficia a grandes empresas, sino que ahoga a las personas agricultoras que no pueden competir contra productos importados que no cumplen con los requisitos ambientales que aquí tenemos.

La lucha contra los mega-embalses no es una lucha entre el sector agrario y el movimiento ecologista. Es una lucha contra el libre mercado y sus tratados de libre comercio. Una lucha contra la especulación y la financiarización del campo que tiene como objetivo también la preservación del agua como bien común y garantizar la soberanía alimentaria y la sostenibilidad económica a largo plazo al sector agroganadero francés.

Analizando nuestra situación más cercana vemos como la avaricia de la transformación a regadíos intensivos y los pozos ilegales han secado Doñana, uno de los humedales más importantes de Europa. El delta del Ebro corre el riesgo de desaparecer si no se permite que fluyan el agua y los sedimentos de los más de 60 embalses que la cuenca tiene. La sequía en Cataluña parece que se quiere solucionar con 15 nuevas desalinizadoras sin atender al consumo insostenible que supone, por ejemplo, el monocultivo turístico del litoral catalán.

Ojalá la marea azul empape también el Estado español y sus conflictos por el agua.

Archivado en: Derecho al agua
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.