Energías renovables
¿Las renovables lavan más blanco? Cambiemos el modelo, no sólo la tecnología

Los conflictos por los recursos energéticos no han hecho más que empezar, y no se trata de un debate o disputa técnica ni tecnológica.
ISF Accion climatica
Activista por el clima en una protesta Benamin Davies (Licencia Pixabay)
Integrantes del Grupo de Energía e Industrias Extractivas de Ingeniería Sin Fronteras en Cataluña
7 nov 2022 16:55

Energía hidroeléctrica, eólica, solar… básicamente lo que nos han contado que nos va a salvar del colapso. Pero en un contexto de emergencia climática y social su implantación no está exenta de conflictos. Tenemos delante el reto de que el aterrizaje territorial de las energías renovables traiga consigo más democracia, una generación distribuida y la recuperación de las infraestructuras en manos público-comunitarias. Y del mismo modo, que suponga el fin del expolio de aquellos territorios que han vivido procesos de colonización y empobrecimiento por parte de los países ricos —incluyendo territorios empobrecidos que son parte de estos mismos países—. En otro caso, corremos el riesgo de haber cambiado sólo la tecnología.

La energía es esencial para la vida. Nos permite realizar tareas tan valiosas como cocinar o climatizar e iluminar nuestros hogares. Sin embargo, conseguir energía siempre requiere utilizar unos recursos. ¿Qué puede pasar si no tenemos soberanía para decidir cuáles van a ser estos recursos, de dónde los vamos a sacar y cómo los vamos a usar? ¿Qué puede pasar si, además, quién sí gestiona la energía tiene como prioridad su lucro, y no cubrir unas necesidades energéticas? Han sido múltiples las voces, las comunidades y los pueblos que, durante décadas, han alertado de la crisis ecosocial. No importaba lo certeros que fueran sus análisis. Estas voces fueron y siguen siendo sistemáticamente silenciadas por los grandes poderes, las empresas transnacionales y la connivencia de los Gobiernos.

Las voces que han alertado de la crisis ecosocial han sido sistemáticaticamente silenciadas por los grandes poderes, las empresas transnacionales y la connivencia de los Gobiernos.

Se trata de lógicas (neo)coloniales de desposesión de los territorios que permiten la acumulación de capital en unas pocas manos. Y esta realidad ha llevado más allá en los últimos años la frontera extractivista. Esto significa que las grandes fortunas y corporaciones que más se están enriqueciendo en estos momentos, lo están haciendo a costa de explotar unos recursos energéticos que son cada vez más escasos y cuya extracción conlleva cada vez más conflictos ecoterritoriales. Están afectando a lugares y comunidades que no habían estado antes bajo el punto de mira, pero hablamos de todos modos de aquellas zonas empobrecidas mencionadas antes. Si hasta hace poco lo primero que nos venía a la cabeza al pensar en extractivismo energético eran las luchas de comunidades indígenas resistiendo ante megaproyectos petrolíferos, hoy en día la ecuación continua y traspasa también estos casos paradigmáticos. Después de la ofensiva de propuestas como el fracking en territorios como Cataluña y el País Vasco a principios de los 2010s, ahora estamos ante una implantación de macrocentrales renovables en territorios rurales en toda la península que, si bien pueden traer energía verde, no resuelven el reto del modelo.

El funcionamiento de los grandes capitales que invierten en estos proyectos no ha cambiado en los últimos años, y reproduce en realidad los esquemas centralizados y opacos de los proyectos fósiles: extracción o generación externalizada en terceros países o territorios desfavorecidos a un ritmo exponencial, y sin atender a los impactos que ello conlleva sobre sus ecosistemas y sus sociedades. En el caso de la extracción de recursos fósiles baratos en estas zonas el análisis es claro: la preferencia de los usos productivistas de la energía ante los que permiten el cuidado de la vida. Cuando se trata de proyectos renovables el impacto ambiental y ecológico no es comparable al de los proyectos fósiles, pero se pueden repetir las lógicas de desposesión, opacidad y pérdida de soberanía. En numerosos casos se viven tensiones y violencias simbólicas, así como también tangibles, desde el punto de vista social, ambiental y territorial.

Energía ¿de qué fuentes? pero también ¿para qué y en manos de quién?

El oligopolio nunca será renovable, porque el cambio de tecnología no es suficiente. Es urgente que el modelo sea renovable, pero también lo es que sea justo social y ambientalmente, que se convierta en la punta de lanza de la transición ecosocial que viene. Los conflictos serán inherentes a este cambio, pero unas energías renovables en manos de oligopolios o estados autoritarios van a generar sin duda desposesión a su paso, en vez de construir una transformación real.

¿Estamos dispuestas a decrecer en las ciudades para que otros territorios puedan desarrollar sus propios modos de vida?

No será hasta 2040 cuando comiencen a expirar los permisos de las centrales hidroeléctricas más grandes de España. ¿Vamos a cometer el mismo error con la implantación de la eólica o solar? ¿Queremos que sea Endesa, Naturgy o Iberdrola quien nos traiga a casa la energía limpia que tanto necesitamos? ¿Dónde quedan la relocalización y la generación cercana a los puntos de consumo? ¿Estamos dispuestas a decrecer en las ciudades para que otros territorios puedan desarrollar sus propios modos de vida? Entre tanta vorágine de crisis energética haríamos bien de aprender precisamente de estos territorios, y de otras olas de extractivismo y expolio que nos han precedido.

Aquí todavía parece que nos darán gato por liebre. Fácilmente identificaríamos como conflicto una situación en la que una empresa transnacional expolia una comunidad indígena de sus recursos y vierte petróleo en la Amazonía. Cuando lo pintamos de verde nos cuesta más entender ese conflicto, porque las renovables lavan más blanco. Pero el poder y los recursos clave para el futuro están siendo igualmente alejados de nuestra soberanía. Recuperarlos en manos de la ciudadanía no es una cuestión técnica ni tecnológica, sino política.

Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.