Cooperación internacional
Esa democracia de la que usted me habla

La democracia en América Latina pasa por un mal momento, nadie espera nada de un contrato social que sigue reproduciendo las injusticias sobre las que descansan sus sociedades.
Albares Casa America Contrato Social
José Manuel Albares interviene en la Casa America de Madrid como Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Miquel Carrillo (CC BY-SA)

@MiquelCarr

Voluntario de Ingeniería Sin Fronteras
6 may 2022 11:14

En el auditorio de la Casa América de Madrid, lleno a abarrotar de diplomáticos y profesionales de la cooperación y las relaciones internacionales, Martín Caparrós soltó una de esas verdades que, de sencillas, caen como una lápida y retumban con estruendo:

- No sé qué contrato social vamos a rehacer, porque en América Latina nunca existió ninguno.

Jorge Volpi, el escritor mexicano, en la sesión posterior, aprovechó la grieta abierta por el periodista argentino en la escrupulosa corrección del discurso político:

- En realidad, sí que existe. Es como aquello que firmamos cuando entramos en Facebook y que nadie se lee ni conoce sus consecuencias. Claro que existe, y está escrito para preservar y reproducir los privilegios de una minoría en toda la región.

Esa región es América Latina. Pasan demasiado minutos hasta que Indira Huilca, la excongresista y activista peruana, mente a la bicha. Es la desigualdad, estúpidos. Eso que hace que la gente salga a las calles a protestar es la constatación de que esa democracia de la que usted me habla no ha resuelto sus problemas, ni probablemente lo haga nunca. Todos los barómetros, encuestas y centros de análisis detectan cómo el espejismo de crecimiento igualitario se rompió tras el estallido de la crisis inmobiliaria del 2008 y ya no se ha vuelto a recuperar. La pandemia, de la que en ningún lugar nadie ha salido mejor persona ni ningún colectivo reforzado, ha postergado estallidos que ahora se ven inevitables. La protesta violenta se vislumbra en el horizonte, la aceptación de gobiernos autoritarios crece en las gráficas a cambio de que resuelvan, sin preguntas incómodas, los problemas de la ciudadanía.
Primer panel de discusión sobre la situación actual.

Es el sistema económico, amigo. América Latina sigue siendo una finquita, una inmensa mina, un bosque sin fin en el horizonte, una corriente de agua imparable, campos de cultivo hasta el infinito ante nuestra vista. Y la desigualdad, fácil de alimentar con ese sistema extractivista, una opción que la mayoría de gobiernos de la región adoptó, para que los márgenes de ganancia de las commodities se mantengan en los niveles que las oligarquías esperan. A pesar de las reclamaciones de la sociedad civil, de la gente de a pie, esa opción por la desigualdad no afloja. No hay recursos para la educación y los elegantes becarios latinoamericanos que toman notas en esa sala abarrotada del centro de Madrid nunca habrán bajado de los cerros de Lima o Caracas, para tomar un avión y estudiar relaciones exteriores en la capital del antiguo imperio. ¿Saben cuántos delitos se denuncian en México? El 10%, porcentaje del cual no llega a resolverse ni el 1%. Ni de largo. Impunidad y contrato social son incompatibles, pero la justicia social no es gratis, alguien tiene que pagarla.De esos cerros solo baja rabia e impotencia. Pocas veces llega a cristalizar en procesos como el de Chile, ahora mismo la gran esperanza refundacional de la democracia en el continente. Sea lo que sea eso de la democracia: los expertos a los que miran atentamente los becarios encorbatados denuncian que en América Latina ya solo basta con ganar los comicios. Una vez en el poder, no hace falta ejercer la democracia. El sistema de partidos ha saltado por los aires, aquellos que propiciaron la transición a esta democracia de zaguán, desde las oscuras dictaduras militares de finales del siglo pasado, prácticamente han desaparecido. Los presidentes gobiernan solos, a veces hasta les sobra el concurso de jueces y parlamentos, y siempre les molesta la impertinencia de su sociedad civil, residuo y espejismo democrático, decadente.

Es el sistema económico, amigo. América Latina sigue siendo una finquita, una inmensa mina, un bosque sin fin en el horizonte, una corriente de agua imparable, campos de cultivo hasta el infinito ante nuestra vista.

Nuestro Ministerio de Exteriores ha decidido poner su granito de arena para reconstruir un contrato social que no deje a nadie atrás, como reza el título, y esta es la primera sesión del programa que ha ideado. No sabemos a quién se ha encomendado ni qué hay más allá del placer de escuchar a tan autorizadas voces. La democracia nos preocupa solamente cuando el ruido de tantas tripas vacías se hace ensordecedor (durante la pandemia, apunta uno de los ponentes, un tercio de las familias latinoamericanas ha pasado al menos un día sin comer), y seguimos confiando en que un desarrollo sostenible, verde y amable, en manos de los de siempre, multiplicará panes y peces para acallarlo. Seguimos votando a favor de acuerdos de inversiones y tratados comerciales, como hace pocos días sucedió con Colombia, que reproducen ese sistema injusto con el que América Latina sigue desangrándose. Seguimos mirando hacia otro lado en lo que respecta la protección de activistas ambientales o sindicales. En estos días se negocia la nueva Ley de Empresa y Derechos Humanos, por cierto, una ocasión inigualable para limitar los abusos de las grandes empresas e inversiones con base en España, que puede quedar en otra capa de pintura verde si nos despistamos.

A estas alturas, ya no esperamos nada de esas élites y de esos próceres, de los que se suponía debían emanar todas nuestras libertades. Violencia es la suya, no la de los cerros que inundan las avenidas. Esa democracia está todavía por construir. No la de las urnas y los candidatos, sino la de cada día, la que da pan, agua y aire limpio o te deja llegar a casa tranquila por la noche después de estudiar, trabajar o bailar. Para esa democracia necesitamos una nueva cooperación internacional, que apele a una ciudadanía libre y movilizada. Y el resto de política públicas, claro, ¿de qué estábamos hablando, si no?

Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.