Derecho al agua
¿Qué pasa con el agua en Inglaterra y qué relación tiene con la gestión del agua en España?

Hoy, como cada 22 de marzo, es el Día Mundial del Agua. El lema de este año es “agua para la paz”, entendiendo que el agua puede desencadenar conflictos y debemos trabajar para prevenirlos, evitarlos o erradicarlos.
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
21 mar 2024 16:10

El argumento que empujó a Margaret Thatcher a privatizar el agua en 1989 fue la falta de inversión pública. 35 años después, Thames Water, el mayor operador privado de agua de Inglaterra que abastece a 15 millones de personas en la región de Londres, acumula una deuda de 14.700 millones de libras. La dimisión de su antigua directora, Sarah Bentley, y la posible quiebra de la empresa fuerza el debate sobre el fracaso de la privatización.

La deuda de la empresa no tiene nada que ver con la inversión hecha para garantizar un servicio de calidad. Al contrario, la deuda proviene de una trama financiera que ha priorizado el pago de dividendos a accionistas.

Según The Guardian, desde la privatización de la gestión del agua en Inglaterra, la deuda de los operadores privados se disparó hasta los 54.000 millones de libras mientras los accionistas recibían 66.000 millones de libras. Al mismo tiempo, los recibos aumentaron un 40% por encima de la inflación, y se calcula que el 20% de estos se destinan a pagar deudas y dividendos a empresas de inversión, capitales de riesgo, fondos de pensiones y empresas domiciliadas en paraísos fiscales que se reparten el 70% del negocio del agua en Inglaterra.

Algunos de los postores de Thames Water son el fondo de pensiones Ontario Municipal Employees Retirement System, Canada Pension Plan y China, entre otros. De entre las nueve empresas privadas de agua y alcantarillado del país, el 10% es propiedad del conocido fondo buitre BlackRock, con una relevante presencia en el IBEX-35.

La deuda de los operadores privados se disparó hasta los 54.000 millones de libras mientras los accionistas recibían 66.000 millones.

Lo que comparten todos estos actores es que el agua les importa bien poco. Les da lo mismo unas cañerías, que viviendas o redes eléctricas. Su objetivo es maximizar los ingresos que generan sus participaciones, muy a menudo a expensas de incrementos tarifarios, endeudamiento o recorte de inversiones. Y cuando han exprimido hasta el último céntimo posible, se van.

Los impactos de este modelo son visibles en el estado de los ríos y playas de Inglaterra. Según la Environment Agency, los operadores vertían agua residual sin depurar a los cauces más de 1.000 veces por día de media en 2023, causando graves incidentes de contaminación. Según The Guardian, Thames Water vierte cada año cerca de 10.000 piscinas olímpicas de agua residual a los cursos de agua.

Otra muestra de la falta de inversión es el nivel de pérdidas en la red, del 24% para Thames Water, muy por encima del límite del 15% aceptado por la International Water Association. La empresa acumula más de 30 millones de libras en multas por incidentes de contaminación en el río Támesis. Uno de ellos, muy exorbitante, causó la muerte de más de 1.000 peces por unos vertidos cerca del aeropuerto de Gatwick en 2017.

La impunidad con la mala gestión de la empresa genera malestar social. Por ello, cansados de pagar recibos inflados y de no poder disfrutar de ríos y playas libres de contaminación, la campaña Don’t Pay for Dirty Water, de Extinction Rebellion, llama a un boicot con los recibos de agua. Esta herramienta puede ser muy útil en el escenario actual en el cual los auditores de la empresa pronostican que puede quedarse sin dinero en abril de este mismo año. Recordemos que, en Barcelona, en 1991, inició la guerra del agua que contó con unas 80.000 familias insumisas al pago de las facturas que consiguió rebajar los recibos.

La campaña Don’t Pay for Dirty Water, de Extinction Rebellion, llama a un boicot con los recibos de agua.

La de Inglaterra no es la primera campaña que denuncia los impactos de la privatización del agua. We Own It hace años que reclama recuperar la propiedad y gestión pública del servicio. Según la organización, el país se ahorraría 2.300 millones de libras anuales. Esta alternativa cuenta con el apoyo del 70% de la población.

Bajo la lupa, Thames Water promete desde hace tiempo invertir para mejorar su rendimiento y evitar derrames. La letra pequeña es un aumento del 40% de las facturas del agua para costearlo. Mientras, el gobierno británico de mayoría conservadora se plantea pasar a un régimen de administración especial. No se atreven a decirlo, pero a la práctica implica nacionalizar y rescatar a la empresa. Y como no, el gasto lo acabaría costeando la ciudadanía.

Con todo, la hipótesis que llevó a Tatcher a privatizar el agua -es decir, la falta de inversión pública y la confianza en la inversión y bondad privada- hace aguas. Claro está que el Gobierno debe mover ficha, pues es crucial, y responsabilidad pública, mantener un servicio básico que garantice un derecho humano y un bien común del cual no podemos prescindir. Eso sí, volvemos a estar delante de un escenario de privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas. Ojalá que la nacionalización, si se da, no solo sirva para sanear la empresa sino recuperarla de forma definitiva.

¿Y qué relación tiene lo anterior con la gestión del agua en España?

La respuesta está en el modelo de gestión. La privatización “a la británica” se ha extendido poco y solo se encuentra en algunos lugares del mundo con ejemplos paradigmáticos como el chileno. En España la propiedad del agua es pública, pero la gestión privada ha entrado con fuerza mediante el modelo. Hoy día, la mitad de los españoles reciben agua de operadores privados, aunque en Cataluña esta cifra se incrementa al 78%. Los que se reparten el pastel son los de siempre: en Cataluña y Murcia domina el grupo AGBAR, presente en Chile y otros países de Latinoamérica. Hasta 2011, también estaba en el mercado inglés con Bristol Water, ahora fusionada en South West Water, una de las nueve empresas en investigación por los derrames de aguas residuales en los ríos.

La sequía que sufre Cataluña también abre el debate sobre el modelo de gestión. Los recibos del agua suben con el pretexto de la sequía, mientras la ciudadanía que es abastecida por empresas privadas paga el agua un 20% más cara que allí donde hay gestión pública.

¿Es lícito seguir pagando los beneficios de grandes empresas privadas mientras la administración pública invierte en reparación de fugas de agua? Unas inversiones, por cierto, que están recogidas en los contratos privados que muy pocos ayuntamientos han fiscalizado. Unas subvenciones, por cierto, que también van a recibir los operadores privados.

Desde su remunicipalización, Valladolid ahorra 10 millones de euros anuales y los reinvierte en el propio servicio. Terrassa, por su parte, ha ahorrado 13 millones de euros los primeros cuatro años de gestión pública tras su remunicipalización, y la gran mayoría los ha destinado a inversiones en el servicio. Estamos delante de una gran oportunidad para recuperar la gobernanza del agua en los municipios que pronto finalizan sus contratos de concesión privada y no comprometer ningún euro más para así destinarlos a hacer frente a los retos como son las sequías. La remunicipalización, cuando llega, llega para quedarse. Esperemos que la nacionalización también.

Archivado en: Derecho al agua
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Paco Caro
23/3/2024 14:23

El objetivo número uno de cualquier empresa privada, es devolver las inversiones a los inversores, con ganancias. Y eso es lo que pagamos.

1
0
senenoa
22/3/2024 13:09

Otro nejemplo más (y son legión) que demuestra que las privatizaciones de empresas y servicios públicos no mejoran la gestión y disminuyen el gasto.
No hay caso alguno que demuestre objetivamente que un servicio privatizado haya mejorado en gestión y bajado en coste. Ninguno. Quien afirme lo contrario debería demostrarlo con pruebas constrastables. Yo no conozco ningún caso y conozco decenas que demuestran lo contrario: Autopistas de peaje madrileñas. Hospitales con gestión privatizada a lo largo y ancho del país. Aeropuertos, residencias de ancianos, colegios, guarderías... y un larguísimo etcétera son buen ejemplo de lo que digo.
Thomas Piketty, economista mucho mas preparado que yo, ha escrito sobradamente al respecto.
Los defernsores de la economía del neocapitalismo salvaje (las extremas derechas, las derechas y no pocos partidos que se dicen de izquierdas) llevan décadas defendiendo esta falacia desde aquellos tiempos de Reagan y Margaret Thatcher pero es absulatemente incuestionable que si a una buena gestión (la haga quien la haga, público o privado) le sumas el porcentaje de beneficio de la empresa privada, lo que no ocurre en la pública, el coste es mayor. En Reino Unido, en España o en Madagascar.

1
0
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.