Ciudad de la Justicia
El edificio de medicina legal, en la Ciudad de la Justicia en Valdebebas, funciona como segunda morgue de emergencia para fallecidos por coronavirus Álvaro Minguito

Nenúfares

Los datos del paro elevan la campaña contra la gestión del Gobierno. Por medio de la intoxicación en Twitter y WhatsApp se extiende una caza del chivo expiatorio cuyo fin es la caída del Gobierno de coalición. La semana termina con una situación límite en el sistema sanitario, que registra más de 800 muertes cada día.

Álvaro Minguito El edificio de medicina legal, en la Ciudad de la Justicia en Valdebebas, funciona como segunda morgue de emergencia para fallecidos por coronavirus

En mitad del camino, está la enfermedad. Reconocible a pesar de la confusión y del ruido de estas dos semanas. Bajo las mantas, una mujer de 73 años. La respiración es ligera, pequeñas aspiraciones que apenas llevan oxígeno a la sangre. Hay una atmósfera pesada alrededor de ella, un desorden insólito en el salón medio de un hogar de clase media, en un distrito solo un poco por debajo de la media de la renta media de Madrid. En la cocina se ha fundido, inoportunamente, el fluorescente del techo. Flotan unas islas de moho en el guiso de vainas con patatas. En la habitación hay vasos de agua con las pequeñas burbujas. La respiración sigue sin despegar. Días más tarde, sabremos que, en efecto, el virus ha entrado en sus pulmones, provocando una neumonía bilateral. Y recordaremos esa bella y dolorosa metáfora de Boris Vian en La espuma de los días, ese nenúfar que crece por las noches y se cierra por el día sobre los pulmones de una mujer.

Para sobrevivir, para funcionar, la política debe hacer un ejercicio de abstracción. Debe  reducirlo todo a cifras, hablar el lenguaje de las tablas y los porcentajes. Cada una de esas cifras importa, eso solo lo averigua quien ve su vida arrasada por la enfermedad. Quienes han sentido la languidez de la respiración, quienes solo han podido intuir el deterioro en mensajes sin contestar, en palabras ahogadas por el efecto de la hipoxemia.

Las gráficas, el retroceso lento de las cifras de muertes, de contagiadas, apelan a nuestro esfuerzo colectivo, a eso que queda englobado bajo la palabra “sacrificio”, de la que se trata de borrar el rastro de su polisemia. Cada vida que sale de las UCI, que sale de una planta hospitalaria, justifica la imposible situación de cientos de miles de niños y niñas encerradas en sus casas. Cada muerte ─y esta semana pasan de 800 diarias─ se la tenemos que apuntar a años de desposesión de la sanidad, de desmantelamiento de la capacidad industrial, al desprecio por la vida de los otros en el que nos han enrolado una ideología y un sistema político determinado.

A través del microscopio, sin embargo, se aprecian las diferencias que componen cada una de esas vidas. Se siente por qué cada una de ellas debe contar. En sus estanterías están los retratos de personas que solo significan algo para una familia, para una pequeña tribu. Personas que fueron números y un día dejaron de serlo.

En las estanterías hay guías de viaje de sitios a los que no volverá. Ciudades hoy confinadas, con otras historias que nos son completamente ajenas. También nos son ajenas las cifras macro de esos lugares. No podemos ocuparnos de todo, nos decimos. Solo podemos desearos suerte, expresamos desde la impotencia. Solo podemos expresar la solidaridad que ningún Estado, salvo Cuba, muestra en esta crisis.

La culpa y la responsabilidad

La enfermedad trae la culpa. La culpa individual por el detalle más pequeño ─la cagué metiendo el cargador equivocado del móvil─. También la búsqueda de responsables. Ese es el espacio donde comienza nuestra divergencia como sociedad: donde las clases no pueden esconderse tras un genérico y ritual aplauso. Cuando la tragedia se convierte en desgracia por motivo de la desigualdad, como explica Belén Gopegui. La culpa, las negligencias, los olvidos se empequeñecen. Son detalles frente a la responsabilidad, que sí se puede medir con tablas y con cifras. Pudimos haber llamado antes a la ambulancia, habernos puesto firmes con el teleoperador que nos daba largas, ese es nuestro sentimiento de culpa. No se debió congelar durante diez años el presupuesto para Sanidad, esa es su responsabilidad. Y en la confusión deliberada entre ese sentimiento y esa responsabilidad es donde nace la miseria moral. 

Para esa miseria moral no hay tregua. “Las personas no cambian. Son las cosas las que cambian”, dice la novela de Vian. Las campañas de intoxicación a través de Twitter, que es el espacio donde en la cuarentena se plasman todas las formas de conflicto cultural y social, indican que hay piezas a cazar en medio de esta catástrofe.

El problema, y la extrapolación no es gratuita, no es de la sanidad pública, sino de los propios enfermos, que no se cuidaron. El problema se fecha hoy, no ayer. Se buscan culpables, no responsables

Los primeros datos del paro durante el estado de alarma, anunciados el 2 de abril, señalan la debilidad de un Gobierno al que le resultará difícil sobrevivir al colapso del coronavirus, en la misma medida en que todos los gobiernos las pasarán canutas para resistir al vertiginoso aumento del paro y la precariedad al que nos acercamos. Más, aquellos que no planteen a medio plazo la inevitabilidad de exigir una quita de la deuda.

El mismo día que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, presenta los datos, en Estados Unidos se anuncia que 6,6 millones de personas se han quedado sin trabajo. En Austria, el paro aumenta casi cinco puntos: el desempleo se sitúa en dobles dígitos. En Austria.

La crisis española es, sin embargo, la oportunidad de cobrarse la pieza del Gobierno de coalición. El problema, pasado por el tamiz de quienes ven cerca esa caída, es que no son “los mejores”. El problema, y la extrapolación no es gratuita, no es de la sanidad pública, sino de los enfermos, de los que no se cuidaron. El problema se fecha hoy, no ayer. Se buscan culpables, no responsables.

Lo subjetivo y lo objetivo

Bajo las mantas está lo único que importa en este momento. 73 años, exfuncionaria de justicia. Madre y abuela. No hay colapso si esta cifra, si ese número, sale adelante, si se añade a las listas de recuperados. Eso es lo subjetivo. 

Para sobrevivir, la sociedad necesita hacer la abstracción de que solo se trata de un número. Absorber las subjetividades bajo un imperativo de objetividad. Para sobrevivir, nosotros debemos reconocer también los errores propios. La frivolidad, la ligereza, con la que desde los medios de comunicación ─también desde este medio─ se pensaron las consecuencias de la pandemia, cómo se calcularon al peso y no bajo el microscopio, los efectos de la enfermedad. Cómo, durante años, calaron también en nuestros discursos los subtextos sobre la utilidad de las personas, acerca de la productividad de las vidas ajenas. Como nos deslizamos por la pendiente del cinismo. Y calaron los tics edadistas, como cala el machismo y el racismo. No obstante, nuestro sentimiento de culpa es distinto de la responsabilidad de los otros. Conviene diferenciar entre aquellos que han cometido errores y quienes hacen de esto un capítulo más de su show de infoentretenimiento. No cambian los medios de comunicación, cambian las circunstancias.

Hay que diferenciar también entre los errores cometidos en las últimas semanas y la planificación necropolítica anterior, reforzada en su faceta de control social durante el estado de alarma. No es lo mismo la compra defectuosa de pruebas que el vaciamiento de recursos y la reducción efectiva de número de camas en unidades de cuidados intensivos. No tiene la misma responsabilidad el doctor o la doctora que tiene la carga subjetiva de decidir cómo se reparten los respiradores de su unidad, que las instituciones, los partidos, que decidieron que España debía adquirir esas máquinas en el mercado y no fabricarlas.

La miseria moral, no obstante, no apela a la responsabilidad, sino que chapotea repartiendo culpas y paseando chivos expiatorios. Funciona en cámaras de eco donde solo cuenta la subjetividad, en la que puede explotarse el malestar. Brota en las aguas estancadas, en las charcas, en los guisos corrompidos. Donde crecen las pequeñas islas de moho.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 9

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...