Siria: imperialismo y guerra

Entrevistamos a dos activistas de Idlib, una de las ciudades más afectadas por la guerra, para saber sobre la situación actual de Siria a 13 años de que empezara el conflicto.
Siria: imperialismo y guerra
Ghaitha Zankih y Amir Almuarri
Traducción: Abdellah Kentaoui
24 sep 2024 08:30

“Es el patio de juegos del líder ruso

Donde tienes que elegir entre el régimen y Al Qaeda

Únete a una de las partes y estarás a salvo de sus misiles”

Amir Almuarri, “En todos los frentes”


Han pasado ya 13 años desde que comenzara la guerra en Siria y ya no ocupa los telediarios mundiales, pero la guerra continúa y el país se encuentra en una situación de devastación masiva que ha llevado a desplazarse a más de 6 millones de personas y a refugiarse en otros países a un número similar. Ahora con la escalada provocada por la guerra entre la resistencia palestina y la ocupación israelí, corre el riesgo de que el conflicto se agudice aún más. Desde que iniciaron las protestas contra el gobierno de Bashar al-Ásad en 2011, cientos de activistas y manifestantes han sido perseguidos por las distintas facciones y por el gobierno sirio. La guerra, lejos de ser un conflicto civil o interno ha implicado a distintas potencias imperialistas como EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia, Irán Turquía, Arabia Saudí, quienes han financiado o apoyado a distintos grupos armados en pro de sus intereses.

A día de hoy Siria, es un país dividido, sumido en la extrema pobreza y en la sistemática violación de los derechos básicos sin vistas de una solución de paz duradera. Para saber más sobre la actualidad del país, sobre la intervención internacional, la situación socioeconómica y la guerra civil entre distintas facciones políticas, entrevistamos a dos activistas, artistas y defensores de derechos de Idlib, la ciudad del noroeste de Siria que más ha sufrido la guerra y en la que hoy en día continúan los frentes abiertos. Amir Almuarri, rapero y activista refugiado y Ghaitha Zankih, defensora de DDHH de las mujeres y matrona en uno de los hospitales de la ciudad. Ambos son testigos de las consecuencias de la guerra y han sido perseguidos por denunciar las injusticias, el imperialismo y las violaciones de derechos humanos contra la población.


Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...