Literatura
Samuel Beckett y la conciencia artística del fracaso

Una idea de digestión lenta para una sociedad voraz de pensamientos desechables.
Samuel Beckett 2
@mentdivergent
11 jun 2021 10:20

Fail better. Pocos escritores son tan fácilmente identificables en un espacio tan conciso como Samuel Beckett —al nivel del retador Don’t try que reza la tumba de Charles Bukowski—.

La frase en cuestión aparece en una de sus últimos —y menos conocidos— libros y se ha convertido en un concepto manoseado por emprendedores y atletas de élite. Richard Branson y Elon Musk citan a menudo a Beckett en sus conferencias e incluso el tenista Stan Wawrinka tiene la frase tatuada en su antebrazo. Y como suele suceder en estos tiempos —de citas profundas con filtro de Instagram nostálgico— pocos analizan si Beckett quería lanzar un mensaje de optimismo al mundo o quizás una idea de digestión lenta para una sociedad voraz de pensamientos desechables.

“Ever tried. Ever failed. No matter. Try again. Fail again. Fail better.”Samuel Beckett

En la cultura popular, se da por hecho que su exhortación expresa que el fracaso es un riesgo en la búsqueda del éxito, o dicho de otra forma, quien está dispuesto a asumir las adversidades es capaz de ganar. Pero en el universo de Samuel Beckett el fracaso adopta un significado diferente. No se trata del fracaso personal —que debe soportarse— sino que habla de un fracaso sistemático —que debe aceptarse y promulgarse—. Y esta fue una filosofía —una hoja de ruta vital si se prefiere— que Beckett refinó durante más de cincuenta años de oficio.

“Fracasa mejor”, del libro Rumbo a peor (1983), es el destilado de una paradoja que se presenta en innumerables personajes e historias de Beckett. Se trata de una articulación escueta que parte del imperativo que dominó algunas de sus últimas obras.

Beckett no tuvo un rumbo definido durante la década de los veinte y comienzos de los años treinta. Abandonó una cátedra en el Trinity College de Dublín. Se marchó a París. Se mudó a Londres. Escribió Murphy. Se sometió al psicoanálisis kleiniano. Recorrió Alemania. Y se volvió a instalar en París.

En 1937, teniendo solo un ensayo sobre Proust y un libro de historias pobremente recibido, Beckett asumió la responsabilidad de comenzar a desacreditar su propia lengua. En una carta al librero Axel Kaun, escrita en alemán, lamentó que el idioma inglés fuese “un velo que uno debe hacer trizas para llegar a las cosas que aguardan detrás”. Tras su terrible experiencia en la Segunda Guerra Mundial, el autor escribe sobre algunos pintores de su gusto y formula su primera alabanza al fracaso como elemento nuclear del arte. Sobre el pintor holandés Bram van Velde dijo que “fue el primero en admitir que ser artista es fracasar. Fallar es parte de su mundo y el abandono, la deserción y la artesanía que subyace son su día a día”.

Adoptada esta postura, el autor estaba listo para una de las transformaciones más asombrosas vistas en la literatura del siglo XX. Beckett abandonó el inglés para escribir en francés grandes obras como Molloy (1951), Muere Malone (1951), El Innombrable (1953) o Esperando a Godot (1953). En palabras del ganador del Premio Nobel de Literatura en francés era “más fácil escribir sin estilo”. Parte de su búsqueda constante de certificar su desacreditación.

¿Por qué alguien cuya lengua materna es el inglés decidió escribir gran parte de sus obras en un idioma con el que se expresa con mayor dificultad? Esta es una cuestión que múltiples estudiosos de la obra de Beckett han querido desentrañar. Supongo que el escritor buscaba toparse la adversidad misma: los medios austeros para expresarse le llevaron a un callejón sin salida buscado. También nos recuerda que incluso el lenguaje, como sistema comunicativo creado por el hombre, es un fracaso al tratarse tan solo de una aproximación de las ideas que nos componen.

Lo que Beckett buscó en sus obras —y durante el resto de su existencia— fue fraguar un fracaso palpable. Hacerlo visible al revelar las fallas del lenguaje y los límites de la obra literaria.

“Lo que se dice está tan lejos de la experiencia misma que si realmente se llega al desastre, la mínima elocuencia se vuelve insoportable”Samuel Beckett

A principios de los años sesenta, el irlandés describió su escritura como un proceso de “bajar a la superficie” hacia la “auténtica debilidad del ser”. Sus obras en esta época conducen a un estrechamiento casi claustrofóbico. Comienza con la novela How it is (1961) contada por un hombre sin nombre que yace en la oscuridad y el barro, continuado con All Strange Away (1964), Imagination dead imagine (1965) y Ping (1966), donde se representa la conciencia de una persona confinada en una habitación pequeña, desnuda, blanca, bajo coacción extrema y ​​probablemente en el último suspiro de la vida.

Samuel Beckett era un hombre extremadamente delicado en discurso y forma, por eso reducir su edificación acerca del fracaso a un eslogan publicitario es insultante.

En nuestra sociedad la aceptación del fracaso pasa por que esta sea dúctil. Permitimos el fracaso, siempre y cuando no sea demasiado desagradable, porque convenimos que no todo puede ser éxito en la vida. Esta visión descafeinada poco se parece a la idea que subyace en Samuel Beckett.

Beckett sabía que hay un fracaso palpable en el lenguaje y, sin embargo, existe un idioma. Del mismo modo existe una limitación en la existencia y, sin embargo, aún hay seres humanos. Y reconozcamos que como fallo del sistema somos bastante persistentes.

Archivado en: Literatura
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#92296
11/6/2021 17:17

Señorxs el amarillo no se ve bien sobre fondo blanco, he tenido que sombrear el nombre de la autora para leerlo. Por lo demás buen texto

3
0
contacte.fractal
11/6/2021 12:44

El artículo está incompleto, supongo. ¿Podríais completralo? Un saludo.

1
0
#92321
11/6/2021 20:00

¡De ninguna manera! No, no creo que el artículo esté incompleto. Desde el principio Cristina García habla de nosotros, de nuestro fracaso, del fracaso del lenguaje –¿porqué no también del fracaso de la comprensión lectora?–, y con gran habilidad y enorme elegancia termina con esa frase lapidaria: "(...) reconozcamos que como fallo del sistema somos bastante persistentes."

1
0
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.