Fiscalidad
¿Qué pasa con los impuestos?

Los impuestos siguen teniendo el estigma de considerarse algo negativo, pero sin ellos el estado de bienestar no se puede sostener

Funcionarios de la Agencia Tributaria
Plataforma por la Justicia Fiscal
30 oct 2017 11:06

Los impuestos son tema habitual de muchas conversaciones y, al mismo tiempo, grandes desconocidos. Se oye hablar de impuestos en las noticias, en las tertulias, incluso en los bares, a menudo con desconocimiento, pero con el denominador común de ser criticados por tener que pagarlos. Y eso desconcierta, pues parece olvidarse que los impuestos dotan al Estado de los recursos económicos necesarios para ofrecer los servicios que la sociedad requiere, como la educación, la sanidad, las pensiones y los servicios sociales, nada más ni nada menos, pùes son pilares básicos del Sistema de Bienestar.

Y aunque todos los impuestos son comúnmente denostados, el gran incomprendido de todos es el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Un impuesto que de un tiempo a esta parte sufre ataques que buscan su descrédito y su desaparición. No es objeto de este escrito explicar ese impuesto, su funcionamiento y el por qué de su importancia, pues, desde la Plataforma por la Justicia Fiscal, ya se ha hecho en otras ocasiones. Pero sí cabe utilizar este espacio para desmentir algunos mitos y mentiras que se cuentan de este impuesto y reducir así el halo de confusión que lo envuelve.

Es de recibo comenzar por el principio y sería rebatir la frecuente afirmación de que “todas las personas que heredan, pagan el Impuesto de Sucesiones”. No es así. Lo que en realidad sucede es que todo el que hereda ha de declararlo y la herencia está sujeta a un impuesto, pero eso no significa que tenga a pagar; de hecho, la mayoría de herencias no tributan.

Otra tergiversación se refiere a los pisos que heredan hijos de los padres, pues se ha extendido que al heredar un piso de los padres hay que pagar el Impuesto de Sucesiones. Sin embargo, no siempre así. Depende, sobre todo, del valor del piso, de si hay más bienes en la herencia y el valor de éstos. En la mayoría de casos no se ha de pagar.

Es más, en caso de heredar un piso con hipoteca, no se pagan los impuestos sobre el valor de mercado del piso. El impuesto de sucesiones se paga según el valor de los bienes heredados menos las deudas, por lo que cabe restar al valor del piso la deuda hipotecaria pendiente.

Otro error frecuente es confundir el impuesto de sucesiones con el de Plusvalía, un impuesto municipal. Aunque se dan casos en los que se hereda un piso y no se han de pagar el impuesto de sucesiones, en la mayoría de ocasiones sí se deberá abonar el impuesto sobre el aumento del valor del inmueble o los terrenos urbanos.

El impuesto de Sucesiones se paga en función del parentesco, del montante de la herencia y del patrimonio del heredero. Al ser un impuesto progresivo, paga más quien más hereda y más patrimonio tiene. Como se ha dicho, la mayoría de herederos, no han de pagar. Los más afectados por este impuesto son las personas que heredan grandes patrimonios. A menudo las mismas que se benefician del entramado de los paraísos fiscales para mover su dinero y eludir el pago de los impuestos que les corresponden.

El Impuesto de Sucesiones es un impuesto directo que se paga por el aumento patrimonial de quien lo recibe. Grava la riqueza que pasa de una persona a otra y su carácter progresivo redistribuye la riqueza y promueve la igualdad de oportunidades.

No debemos olvidar que los impuestos son herramientas principales de los Estados para combatir las crecientes desigualdades y poder construir sociedades más justas. Todos y todas deberíamos ser conscientes de la importancia que tiene para un país y el conjunto de su ciudadanía disponer de un sistema fiscal justo, equitativo, progresivo y suficiente.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
#2106
31/10/2017 9:13

Hay que diferenciar entre el Impuesto de Bienes Inmuebles, que es el que cobra anualmente todos los ayuntamientos (que consiste en un porcentaje sobre el valor catastral de dicho inmueble), por la mera tenencia y que se destina, en principio, al mantenimiento y/o inversión de las infraestructuras de la zona en la que está situada el inmueble, por ejemplo, alumbrado público, aceras, etc. Y otra cosa bien distinta es la plusvalía, que efectivamente puede ser positiva o negativa, que es la ganancia o pérdida que el dueño del inmueble obtiene al vender su propiedad. Este impuesto no tiene la característica de ser anual, es decir, periódico, sino que se produce puntualmente, en el acto voluntario del propietario de vender su propiedad.

0
0
Madrird
31/10/2017 7:27

Didáctico y sencillo. Seria deseable entrar mas en detalle, a base de señalar hasta que valores la herencia esta exenta de impuestos; quizás poner algunos ejemplos de herencias mas comunes, y el impuesto que pagarían según las comunidades..

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.