Impuesto de sucesiones
Un impuesto que da mucho que hablar

Entre los temas que más peso tendrá en los debates electorales está la fiscalidad y, especialmente, los impuestos. Sobre todo, uno: el de sucesiones.
miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal
3 may 2023 06:00

Este 2023 viene marcado por un intenso año electoral con elecciones generales, municipales y autonómicas. Nos jugamos mucho, es un momento álgido para la clase política, y definitorio también para la ciudadanía. Porque estos resultados electorales marcarán el modelo de sociedad que tendremos en los próximos cuatro años y la respuesta a los muchos e importantes desafíos que tenemos por delante.

Sin duda, uno de los temas que más peso tendrá en los debates electorales será la fiscalidad y, más concretamente, los impuestos. De nuevo, oiremos un sinfín de mantras y discusiones acerca de si hay que subirlos o, por el contrario, bajarlos. Simplificando sin pudor una discusión que, desde luego, amerita reflexiones más profundas. No cabe duda de que uno de los impuestos que más titulares acaparará será el impuesto de sucesiones. Es curioso, aunque quizás no tanto, que genere tanto ruido y polémica este impuesto en concreto que apenas afecta a la clase media. Además, la realidad es que, en la práctica, todas las Comunidades Autónomas tienen reducciones y deducciones a este impuesto. En algunas, incluso, está bonificado casi al 100%, como en el caso de la Comunidad de Madrid o la de Andalucía. Como resultado, el número de personas que finalmente tiene que hacer frente al pago de este gravamen es muy reducido. ¿Podríamos decir “selecto”?

No podemos obviar tampoco lo paradójico que resulta que se critique tanto a un impuesto que se creó con el fin último de redistribuir la riqueza y, sobre todo, para evitar que se arrastre la desigualdad de generación en generación. Ya que persigue gravar la acumulación de la riqueza que se transmite entre las élites basándose en la herencia, y no en el mérito. Es, por tanto, una de las herramientas de justicia fiscal más potentes que tenemos, por su marcado carácter progresivo: que pague más quien más tiene y hereda. Y, además, es uno de los pilares fundamentales de la democracia. No es casualidad que 24 de los 34 países de la OCDE tengan este impuesto.

Si aspiramos a un modelo de sociedad que defienda la igualdad de oportunidades, este, sin duda, es un impuesto que la promueve y contribuye a lograrlo. Y si aún tienes curiosidad por conocer un poco más acerca del impuesto de sucesiones, no dejes de ver este vídeo:



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Impuesto de sucesiones
Impuestos El cuñadómetro fiscal
“Si se bajan los impuestos se recauda más”, “el impuesto sobre el patrimonio castiga a la clase media” o “mucha gente renuncia a las herencias”, son algunas de los cuñadismos que la Plataforma de Justicia Fiscal quiere ayudarte a desmontar durante es
Junta de Andalucía
Economía Moreno Bonilla eximió el pago de 98 millones de euros a las grandes fortunas en 2022
Las grandes fortunas andaluzas dejaron de pagar 98 millones de euros en 2022, según la Agencia Tributaria, por la bonificación del 100% del Impuesto de Patrimonio.
Servicios públicos
Andalucía La singularidad fiscal andaluza y otras políticas insolidarias que ha emprendido el Gobierno de Juanma Moreno
El presidente andaluz tilda el concierto catalán de “insolidario” mientras lleva años propiciando politicas que benefician a los más ricos, como las bajada de impuestos, que están haciendo mella en los servicios públicos andaluces.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.