Economía
Hospitales para el covid-19, ¿para la gente?


El indecente espectáculo de la construcción de un hospital en Madrid para pandemias sin médicos, enfermeras y auxiliares, limpiadores ni celadores responde a la prioridad política de la Comunidad de Madrid de gastar recursos en las empresas, constructoras en este caso, para garantizar, con dinero público, el mantenimiento del negocio del ladrillo.


Sanitarios se niegan a acudir al Isabel Zendal I
Sanitarios que se niegan a ser trasladados al nuevo hospital Isabel Zendal. Foto: Sanitarios Necesarios
25 nov 2020 12:24

Asistimos desde el inicio de la pandemia del COVID a la falsa polémica sobre el dilema de la economía o la salud de las personas. Y no hay tal disyuntiva. Un cierre económico también mata, argumentan algunos, porque sin actividad productiva, sin comercio, las fábricas cierran, el comercio se paraliza, los negocios sucumben, el trabajo se derrumba y las personas se quedan sin rentas para comprar lo básico para vivir. Nada que objetar, si solo creemos que la vida ciudadana se explica en la economía de mercado. Su cierre temporal, el del mercado, nos convoca a la inanición absoluta. Y el dilema es falso, porque se confronta no a la economía en general, sino a la economía de mercado frente a la vida de las personas.

La economía capitalista es, en términos históricos, joven. El mercado no es una herramienta indispensable para la subsistencia humana. Empata, muchas veces “malamente”, la oferta y la demanda, y no es, ni mucho menos, la única forma de acceso al consumo de los bienes producidos de las personas.

La pandemia demuestra que las necesidades urgentes en materia sanitaria y social están siendo fundamentalmente garantizadas por los trabajadores de la salud y de los servicios básicos, llamadas ahora actividades esenciales. La producción de bienes y las necesidades de las personas se sustentan básicamente en el trabajo físico de las personas y en las fuerzas productivas disponibles según las infraestructuras y tecnologías disponibles en cada momento, sean estas públicas o privadas.

Se quiere salvar al capital y no a las personas, estas no interesan.

Toda esta reflexión viene a cuento argumental de porqué estamos asistiendo al indecente espectáculo de la construcción de un hospital en Madrid para pandemias sin médicos, enfermeras y auxiliares, limpiadores, celadores, etc. Este escándalo, en pleno brote de contagios, solo responde a la prioridad política de la Comunidad de Madrid de gastar recursos en las empresas, constructoras en este caso, para garantizar, con dinero público, el mantenimiento del negocio del ladrillo, en un momento donde la crisis impone claramente otras prioridades y necesidades. Se quiere salvar al capital y no a las personas, estas no interesan. La obra, además, viene complementada con la estrategia de propuestas contrarias a la del Gobierno central, para dar cobertura política a las medidas de salvamento al capital. El hospital Isabel Zendal no cuenta con las instalaciones complejas e integradas para atención de la salud global de la población en sus distintas patologías y necesidades. Será inicialmente un recinto, no muy diferente al organizado en IFEMA en los primeros meses de la pandemia. Solo camas hospitalarias y una UVI para enfermos COVID no puede considerarse un hospital. Y esto sin personal contratado en condiciones mínimamente dignas. Probablemente, cuando la epidemia esté controlada y baje la curva de pacientes, esta infraestructura será traspasada a la iniciativa privada que, con costes hundidos, esto es ya efectuados, la adaptará para convertirlo en un hospital lucrativo al servicio de las aseguradoras privadas, es decir de pacientes que tengan dinero para pagar pólizas de salud, en detrimento del derecho colectivo a la salud pública.

Probablemente, cuando la epidemia esté controlada y baje la curva de pacientes, esta infraestructura será traspasada a la iniciativa privada

Es la hora de lo público y el bien común.

El bien común es hoy la salud de la población y, en una emergencia como la actual, se debería concretar en reforzar la asistencia primaria, en términos de recursos humanos, en instalaciones físicas, en más médicos, en más contratos de enfermeras y auxiliares, en rastreadores de contagios, en ayudas comunitarias a la población vulnerable y dependiente, que es la mayoría social, para que pueda afrontar en condiciones los efectos demoledores de la enfermedad en su vida social y económica.

La AIReF, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal estima, en el margen máximo, casi 10 mil millones el costo solo de contratación de nuevo personal sanitario. La vacuna por venir puede suponer otros mil millones más. Y aun así no estamos todavía concretando un modelo sanitario público y solvente con el bien común, compatible con la necesidades patológicas y dependientes de la población española, como son centros de atención primaria, consultorios de especialidades, hospitales, médicos y sanitarios en la proporción y en las ratios razonables de un país desarrollado. Ello pasa, sin duda, por desandar el camino de la privatización y la mercantilización del modelo sanitario. Es el gasto sanitario privado el que aumentó en los últimos 10 años, del 24,6% del gasto total al 29,2% (OCDE 2019). Los seguros privados sanitarios han aumentado en 10,6 millones de afiliados en los últimos años, según la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública.

En cualquier caso, la realidad se ha impuesto a nivel mundial, y los Gobiernos no han tenido otra opción que acudir al rescate de las personas en forma directa de ingresos a los trabajadores, asalariados y autónomos, asumiendo gastos de cotizaciones sociales, garantizando préstamos, sancionando rentas mínimas, y un prolongado etcétera. Se trata de sostener a la economía colapsada y a la gente directamente afectada.

En España se han destinado a las rentas de las personas un 3,3% del PIB y otro 14,2 % del PIB a sostener financieramente a las empresas, 4 veces las ayudas directas a la gente.

Según el FMI, en España de manera global, sumando todos aquellos gastos señalados en párrafos anteriores, incluyendo ingresos no percibidos por el Estado de exenciones fiscales extraordinarias, se han destinado a las rentas de las personas un 3,3% del PIB y otro 14,2 % del PIB a sostener financieramente a las empresas, 4 veces las ayudas directas a la gente. Como el PIB español ronda los 1,12 billones anuales, en medio año se han desembolsado ya, sin reforzar el sistema sanitario, unos 210 mil millones de euros. En los grandes países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido sólo en ayudas directas e indirectas a la gente, se desembolsaron entre el 8% y el 12%. Recientemente se han entregado, solamente a la empresa Air Europa, unos 450 millones de euros. Todavía no está claro si ese dinero será una participación en el capital, si serán préstamos a devolver, si el Gobierno exigirá ser parte de la propiedad de la empresa, si nombrará consejeros en la dirección... Air Europa está en un inconcluso proceso de fusión con IAG, el grupo privado de aviación integrado entre otras por Iberia y British Airways.

Todos estos recursos financieros que los Estados están inoculando a la economía para que no se paralice, más allá de lo que la pandemia impone, tienen la contracara de ser deuda financiera emitida por los Estados y comprada, mayoritariamente, por grandes pulpos financieros o bancos. Es decir que, más pronto que tarde, las economías quedarán sujetas de las presiones que estos sectores quieran plantear en relación a la ambición de ganancias de capital que deseen obtener.

Dado el circulo vicioso de las finanzas, las exigencias del capital en general, y del financiero en particular, y las urgencias perentorias de la gente, como venimos designando a los más débiles y vulnerables de la sociedad, es fundamental formular con detalle a quién y cómo los Estados insuflan ayudas monetarias a la economía.

En cualquier caso, sin duda, sin discusión, la redistribución del gasto social con ingresos impositivos suficientes y progresivos a la renta y el patrimonio se impone sin dilación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.