Fiscalidad
¿Empieza la UE a tomarse en serio la elusión fiscal de las empresas multinacionales?

Soplan vientos favorables a una profunda reforma del sistema tributario en la UE y en el mundo. Nos toca intensificar la presión social para favorecer el proceso.
Sesión del Parlamento Europeo
Sesión sobre el estado de la Unión en el Parlamento Europeo.

En este comienzo de 2021 se están produciendo tales avances hacia una mayor justicia fiscal global que, conocida la tenaz resistencia de las grandes multinacionales y sus lobbies empresariales, muy pocos se hubieran atrevido hace escasos años a pronosticar las actuales iniciativas en materia fiscal.

El más reciente de estos avances se ha producido en junio cuando el Parlamento y el Consejo de la UE han llegado un acuerdo de mínimos para exigir a las grandes empresas multinacionales que operan en el espacio europeo una mayor transparencia fiscal gracias a la presentación periódica de los largamente demandados informes país por país (CbCR en la terminología anglosajona). Gracias al acuerdo alcanzado, las empresas que operan en Europa con una facturación total consolidada de más de 750 millones de euros en los dos últimos ejercicios financieros consecutivos deberán hacer pública una información que incluya sus ventas netas, el número de empleados, los beneficios o pérdidas antes de impuestos, los impuestos devengados y pagados a Hacienda y los beneficios acumulados en cada uno de los países de la UE en los que mantienen actividad. Así será posible conocer si los impuestos que pagan estas entidades en los países europeos en los que operan se corresponden con el alcance de las actividades económicas desarrolladas en ellos.

A partir de ahora será posible conocer si los impuestos que pagan las multinacionales en los países europeos en los que operan se corresponden con el alcance de las actividades económicas desarrolladas en ellos

Es cierto que el Parlamento, para hacer posible el acuerdo, ha tenido que renunciar a su propuesta de que los informes país por país tuviesen un ámbito mundial y no restringido a los países miembros de la UE donde operan. Pero, y esto es muy importante, la Comisión ha aceptado finalmente que la obligación de informar se aplique igualmente a la actividad desarrollada en los territorios y jurisdicciones no cooperantes incluidos en la lista negra de la UE (por ejemplo Panamá o las Islas Vírgenes), así como a los Estados y territorios pertenecientes a la denominada lista gris, o que hayan estado en ella durante dos o más años consecutivos.

Ya en 2016, y a raíz del escándalo de los Papeles de Panamá, la Comisión elaboró una propuesta de directiva encaminada a conseguir mayor transparencia fiscal en las grandes empresas multinacionales, propuesta que aunque fue respaldada por países como España, Italia y Francia fue rechazada a finales de 2019, dada la oposición de 12 países, entre ellos Luxemburgo, Irlanda, Chipre y Malta. Pero al final, los cambios introducidos tras año y medio de negociaciones han hecho posible su aprobación este 1 de junio de 2021.

Un logro importante del Parlamento europeo ha sido incluir la exigencia de que los informes de las multinacionales para cada país estén disponibles de forma gratuita en una de las lenguas de la UE y de acuerdo a un formato común. Esto permitirá que los datos sean lo más accesibles posible para periodistas, investigadores y público interesado.

La creación del Observatorio Fiscal de la UE constituye el segundo de los avances destacables de 2021, igualmente encaminado a conseguir una mayor justicia fiscal en la Unión Europea. Se trata de un consorcio de docentes e investigadores universitarios al que se ha concedido un presupuesto en forma de subvención de la UE de 1,2 millones de euros disponibles en el período 2020-2021 y que desarrollará con sus investigaciones, análisis e intercambio de datos, las bases de una renovada lucha contra el fraude fiscal en el ámbito europeo. De acuerdo con lo establecido en su constitución, el Observatorio Fiscal será plenamente independiente a la hora de llevar a cabo su investigación, informar objetivamente a los responsables políticos y sugerir iniciativas que puedan contribuir a combatir mejor la evasión fiscal, la elusión fiscal y la planificación fiscal abusiva. Estará dirigido por el profesor universitario Gabriel Zucman, y tendrá sede en la Escuela de Economía de París, buscando convertirse en una referencia internacional para el estudio de la fiscalidad en un mundo globalizado.

Pues bien, el Observatorio se ha estrenado ya con un informe en el que realiza una estimación de los ingresos fiscales que proporcionaría un impuesto mínimo sobre los beneficios de las empresas multinacionales.

En la UE las multinacionales en su conjunto (todos los sectores combinados) tendrían que pagar alrededor de un 50% más en impuestos. 


Resumiendo mucho las conclusiones del trabajo, la investigación introduce y valora el déficit fiscal de las empresas multinacionales, definido como la diferencia entre lo que las entidades pagan actualmente en impuestos, y lo que pagarían si estuvieran sujetas a una tasa impositiva mínima en cada país. Así, basándose en una metodología transparente que combina los nuevos datos macroeconómicos sobre la ubicación y las tasas impositivas efectivas de las ganancias multinacionales, concluyen que los bancos europeos tendrían que pagar un 44% más en impuestos si estuvieran sujetos a un 25% de impuesto mínimo país por país. Esta estimación está en consonancia con nuestra conclusión de que en la UE las multinacionales en su conjunto (todos los sectores combinados) tendrían que pagar alrededor de un 50% más en impuestos, lo que sugiere que este número es de hecho el orden de magnitud correcto. Empresas como Shell, Iberdrola y Allianz, que divulgan voluntariamente sus ganancias y los impuestos país por país tendrían que pagar entre un 35% y un 50% más en impuestos si estuvieran sujetos a un impuesto mínimo del 25%.

Soplan vientos favorables a una profunda reforma del sistema tributario en la UE y en el mundo. A organizaciones como Attac y muchas otras coordinadas en España en la Plataforma por la Justicia Fiscal, nos toca intensificar la presión social para favorecer el proceso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
#91651
4/6/2021 11:16

NO. Que fácil es hacer periodismo.

4
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.