Fiscalidad
La Curva de Laffer, en el congelador

La formalización económica en curvas y gráficos sirve muchas veces para engañar a la gente y aplicar políticas públicas reaccionarias.
Arthur Laffer y Donald Trump en un acto en la Casa Blanca en noviembre de 2019.
Arthur Laffer y Donald Trump en un acto en la Casa Blanca en noviembre de 2019.
miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal
13 ene 2023 07:00

Las políticas económicas de facilidades de gasto y subvenciones, impuestas en su momento por la pandemia y ahora por la guerra de Ucrania, no van ni pueden cambiar sustancialmente en el corto ni, probablemente, medio plazo. La mayoría de análisis económicos, bien de organismos multilaterales, bien del ámbito privado, anticipan bajo crecimiento o incluso recesión e inflación para los próximos dos años.

Con ese incierto panorama, es imposible pensar en Estados económicamente absentistas. Los más afectados serán, indudablemente, los sectores más vulnerables: familias trabajadoras, dependientes, pequeños empresarios, colectivos… Todos ellos, carentes de ingresos y rentas suficientes como para afrontar la crisis. En el otro extremo, los más pudientes están sorteando el trance crítico, además de con ingresos propios, con su patrimonio y las rentas financieras de los capitales.

Todas las estadísticas verifican que hay más pobreza, al tiempo que aumenta la cantidad de milmillonarios. Solo en España, el número de superricos creció un 12% en 2021. Esta disparidad del bienestar social es la expresión, sin duda, de las consecuencias de las políticas económicas que se aplican. Independientemente del signo político de la actual gobernanza mundial y nacional, la desigualdad social no ha dejado de aumentar en los últimos años.

Sin embargo, en términos muy generales, mientras la izquierda hace hincapié en políticas de gasto público para la provisión de bienes comunes y servicios sociales directos; la derecha, sin renunciar a garantías en forma de subvenciones al negocio empresarial y capitalista, reclama insistentemente la prioridad del equilibrio presupuestario en las cuentas públicas, por encima de los compromisos sociales con el bienestar material de los ciudadanos. ¿Por qué? Responden rápidamente. Porque el bienestar vendrá dado por la mano invisible del mercado, mágica, a través de los precios que escalarán ordenadamente las preferencias de la economía, de la producción, del capital, del trabajo, de la oferta, de la demanda, del crecimiento y, finalmente, traerá la satisfacción de cada cual.

La curva de Laffer, argumento falaz que esconde una fiscalidad regresiva

Para darle altura intelectual a esta forma de razonar, las políticas económicas, en especial sobre cuentas públicas saneadas, a menudo “sacan a pasear” la curva de Laffer: gráfica que relaciona impuestos y recaudación fiscal para ilustrarnos, según sus defensores, de que incrementar las tasas tributarias frena la recaudación y el crecimiento de la actividad económica, al desanimar el consumo y la inversión privada.

Ni en Estados Unidos, donde se formuló la idea, ni en España, donde el Partido Popular la defiende, hay confirmación empírica evidente de que bajar impuestos impulse la actividad económica

Se ha demostrado, reiteradamente, la falsedad de los argumentos. Ni en Estados Unidos, donde se formuló la idea, ni en España, donde el Partido Popular la defiende, hay confirmación empírica evidente de que bajar impuestos impulse la actividad económica y, como resultado, incremente la recaudación de impuestos.

Seguramente, la anécdota, originaria de 1974, de Arthur Laffer dibujando en una servilleta el gráfico de la curva a Dick Cheney y Donald Rumsfeld, Vicepresidente y Secretario de Estado de Estados Unidos respectivamente, fue la excusa necesaria para que el Presidente Gerald Ford aprobara una bajada de impuestos. Sucedió entonces, casualmente cuando el capitalismo de posguerra se agotaba y el neoliberalismo requería de fundamentos académicos para justificar liberalizar las políticas económicas, entre otras, las fiscales, que gravaban con altos tipos el beneficio de las empresas y las rentas personales más altas.

Con todo, había poca academia. La formalización económica en curvas y gráficos sirve muchas veces para engañar a la gente y aplicar políticas públicas reaccionarias. La curva famosa describe algunas obviedades sin sentido y deja de explicar lo más importante. Veamos: si correlaciono en un gráfico de coordenadas los ingresos fiscales (eje vertical) y los tipos impositivos (eje horizontal), resulta que el Estado no ingresa nada cuando no se pagan impuestos (tipo 0% - ingreso 0%), y que nada se podría recaudar cuando la renta o ingreso de la economía se dedica en su totalidad (tipos al 100%) a pagar impuestos.

Curva de Laffer.
Curva de Laffer.

El segundo supuesto exige más retórica que el gráfico de la curva, pero es muy sencillo: si los impuestos retienen toda la renta de la economía, esta se colapsa, porque no habría dinero para gastar en la demanda de bienes y servicios. Y, si no hay demanda, nada se produce. Entre estas dos posiciones extremas, que son verdades de Perogrullo, hay una tercera, que no lo es. Y es el gran recorrido de la curva, que recoge, sin discriminar por nivel de renta, la relación entre impuestos y recaudación.

Para llegar a conclusiones fiscales, no solo importa la recaudación total, sino cómo se hace, a quién beneficia, a quién castiga y para qué

Nunca se puede plantear pagar el 100 % de la renta en impuestos. Pero sí que los grandes niveles de renta paguen mucho. En los años 40, el Presidente Roosevelt llevó al 90% la tarifa sobre renta para los tramos más altos de ingreso y mantuvo, para los colectivos más bajos, tasas impositivas menores. La curva de ingresos totales se incrementó, mejoró la financiación de gastos públicos y la economía no colapsó. ¿Qué pasó? Que un porcentaje minoritario de la población, la más pudiente, la que acapara una parte más que proporcional de la riqueza y el ingreso nacional de la economía, aumentó su participación en la tributación de impuestos y, como suponían un mínimo de los habitantes totales, el consumo y la inversión no se resintieron. Es decir, para llegar a conclusiones fiscales, no solo importa la recaudación total, sino cómo se hace, a quién beneficia, a quién castiga y para qué.

Cuando hablamos de impuestos, importan los adjetivos que lo acompañan: justos, progresivos y suficientes. La relación de causalidad importa. Quiénes los pagan, cómo lo hacen y para qué. La curva de Laffer no informa de ello. Más fácil aún: el 20% de impuestos, para quien ingresa diez mil euros al año, supone dejar de consumir algún producto básico. Pero, para otra persona que tenga una renta de diez millones al año, el 20% supone dos millones, que no causa ninguna mella en su vida.

Es decir, la curva de Laffer no explica lo importante de los impuestos: la progresividad y la funcionalidad. Es un ardid intelectual, aunque confuso, para el amparo de políticas de agresión a la equidad social. Ya lo dijo el economista J. K. Galbraith:

“Es evidente que nadie en su sano juicio se tomó en serio la curva y las conclusiones del profesor Laffer. Hay que otorgarle, sin embargo, el mérito de haber demostrado que una manipulación justificativa, aunque evidente, podía ser de gran utilidad práctica”.

Lo fue allí, en Estados Unidos, y quiere serlo aquí, en España. La derecha política española está con el mantra de que el mejor sitio para el dinero es el bolsillo de la gente. Una alumna aventajada de Laffer es nuestra ínclita Isabel Díaz Ayuso, “renunciando” a recaudar 700 millones de euros anuales de ingresos públicos, rebajando tipos fiscales, echando al personal sanitario, transfiriendo con subvenciones la atención hospitalaria a lo privado, entregando dinero a la educación concertada y privada, becando a hijos de familias ricas y un largo etcétera de atrocidades al bien común.

La economía inglesa reta a los negacionistas fiscales

La academia lafferiana conservadora acaba de recibir un correctivo, un suspenso desde sus propias filas en Reino Unido, al hacer renunciar, en apenas 45 días, a toda una primera ministra. El gobierno de la democracia liberal más longeva y sólida de la historia se disolvió como un azucarillo.

La patria del thatcherismo, escuela avanzada del reaganismo y el trumpismo, sucumbió a la presión del capital financiero, de los fondos de Inversión, quizá el rostro más auténtico y patético del neoliberalismo económico. Le dijeron un NO más que rotundo a rebajar los impuestos. No fue el del trabajo, el sindical, ni los partidos de izquierda, fue el mundo del capital el que clamó contra la bajada de impuestos.

¿El mundo al revés? ¿Renegaron de la curva de Laffer? No. Es que no servía para fundamentar la pérdida de valor de las carteras de inversión. Implicaría la subida del tipo de interés de los bonos públicos a emitir para cubrir la merma de ingresos del Estado. Era la sentencia rotunda de las finanzas a la caída de la recaudación de impuestos del plan económico del gobierno. La explicación de Laffer no ayudaba a formular una propuesta.

En definitiva, la rebelión de las finanzas inglesas contra los impuestos fue por estabilidad presupuestaria , no en defensa de un gasto social suficiente con una fiscalidad justa y progresiva, pese a que la batalla se materializó contra la decisión de bajar los impuestos por parte del nuevo gobierno de Sunak. Sin embargo, situó en extrema debilidad el discurso neoliberal en todo el mundo, incluido nuestro país, en lo que respecta al eslogan machacón de bajar impuestos.

Europa anticipa políticas de ajuste presupuestario: ¿bajar impuestos?

Con idéntica preocupación por la estabilidad presupuestaria, comienza a expresarse la Unión Europea, que duda sobre mantener suspendidas las tres reglas fundamentales del Pacto de Estabilidad del año 2000: deuda, déficit público e inflación.

Las ofensivas para aplicar políticas convergentes hacia su reposición y regenerar el discurso del ajuste ya están en marcha. La primera es el dictamen del Banco Central Europeo sobre la imposición de gravámenes temporales a determinadas entidades de crédito. La segunda es la intención de Bruselas de otorgar más poder real a las llamadas Autoridades Independientes de Responsabilidad Fiscal de los países para la supervisión comunitaria de los planes de ajustes presupuestarios. Esto es, que las AIReF sean decisivas para vetar propuestas de ingreso y gastos fiscales.

La crisis en Reino Unido y las advertencias de la UE presagian ajustes tradicionales, que en políticas fiscales de gasto se manifiestan en recortes en educación, dependencia, infraestructuras comunes, etc.

La crisis en Reino Unido y las advertencias de la UE presagian ajustes tradicionales, que en políticas fiscales de gasto se manifiestan en recortes en educación, dependencia, infraestructuras comunes, etc. El argumento concurrente a estas propuestas de austeridad en el dispendio público es aminorar la presión fiscal.

El mercado financiero, en particular el de deuda pública, alcanzó cifras formidables, derivadas de los déficits originados en las políticas de gastos expansivas que los gobiernos asumieron para afrontar la parálisis económica en la pandemia y la guerra. Esta última fracturó el mercado mundial, la globalización del comercio, en particular, el de materias primas energéticas y alimenticias, que no están ordenadamente distribuidas en la geografía planetaria y con una parte más que importante en poder de países en conflicto. Además, la distribución y comercialización de la energía y los alimentos está bajo el control de oligopolios que manipulan los mecanismos de precios a su favor. Todo explica la inflación en curso y obliga los gobiernos a aplicar más medidas de gasto público para ayudar a los sectores afectados por la subida descontrolada de los precios.

En definitiva, que la curva de Laffer, las contorsiones políticas de Reino Unido y las advertencias disciplinarias de la Unión Europea no nos confundan. “Más impuestos justos, suficientes y progresivos” sigue siendo la consigna.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.