Juicio del 1 de Octubre
Justicia y política: dos caminos, una solución

Parece que los acusados ​​estén ganando la partida. Pero, al empezar a comparecer los testigos, es probable que esta sensación se vaya debilitando. Parece también que ya hemos aceptado el marco judicial como escenario de lucha, sin ser conscientes de que no hay ningún potencial escenario favorable a la vista.

Tribunal Supremo Madrid
Vista general del edificio del Tribunal Supremo en Madrid. Álvaro Minguito

El juicio encara el final de su tercera semana con un debate ya instalado sobre su desarrollo. Nos estamos convirtiendo en juristas del mismo modo que somos entrenadores de fútbol después del partido o críticos de cine tras la gala de los Oscar. En esta primera fase de la instrucción parece que se está produciendo un efecto doble: por un lado las acusaciones de la Fiscalía y la Abogacía del Estado naufragan en el intento de justificar jurídicamente la causa de la rebelión o cualquier relación de los hechos con la palabra violencia.

Por la otra, el buen trato mostrado por el juez Marchena, que ha llegado a interrumpir y abuchear a la propia Fiscalía en algunas de las preguntas, disminuye la sensación —y más de cara a una audiencia internacional— de que el juicio no cumple con todas las garantías que se le suponen a los juicios en democracia. Hay que tener en cuenta, pues, que durante esta primera parte del juicio parece que los acusados ​​ganen la partida. Pero al empezar a comparecer los testigos de la Fiscalía, es probable que esta sensación se vaya debilitando. En todo caso, parece que ya hemos aceptado el marco judicial como el escenario de lucha. Pero la política difícilmente llega allí donde las leyes limitan la frontera del diálogo. Independientemente del veredicto, seguimos necesitando articular una respuesta política que defina el camino entre ciudadanos, y no entre ciudadanos y jueces. Parece que no seamos conscientes de que no hay ningún potencial escenario favorable a la vista, ya no para los intereses de los presos políticos, sino para las relaciones entre Catalunya y España.

Incluso en el hipotético y poco probable caso de una absolución total, el futuro de Catalunya respecto al derecho de autodeterminación volvería a la casilla de salida. Del mismo modo, el deseo de independencia de una gran parte de la población catalana quedaría bloqueado por la voluntad del Estado —y una correlación de fuerza en el Congreso— que podría derivar en una recentralización de competencias.

Pongámonos primero en la situación en la que, en mayor o menor medida, los presos políticos son condenados a pasar una larga estancia en prisión, ya sea bajo el veredicto de rebelión o de sedición. Ahora pensemos qué posibilidades se podrían abrir. La estancia en prisión sumiría a Catalunya y España en una extenuante e irresoluble angustia. Es previsible pensar que el apoyo de la población catalana al independentismo —o al menos el desencanto hacia España— aumentaría.

Las lecturas críticas hacia el processisme quedarían supeditadas a una lucha por la libertad para los presos políticos: si en los años recientes el debate sobre la independencia ha acaparado la inmensa mayoría de los debates políticos, dejando aparte el debate sobre políticas sociales, en este escenario que dibujamos esta realidad no haría más que acentuarse.

El segundo posible escenario, lanzado en globo sonda para cargos del PSC, sería el de un indulto a los presos. Poco probable, ya que esto debería contar con una correlación de fuerzas en el Congreso que otorgara la presidencia a Sánchez, con el apoyo de las otras fuerzas de izquierdas dentro del arco parlamentario, así como de los partidos independentistas catalanes y nacionalista vasco . Quizás más difícil todavía: debería contar con el apoyo de los barones del PSOE. García Page, Susana Díaz o Alfonso Guerra, ya habrían mostrado su rechazo. Por no hablar de la resistencia frontal que opondrían el tripartito de derecha y extrema derecha formado por Ciudadanos, PP y VOX.

El tercer escenario sería una resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), subsanando algunos aspectos de la sentencia, seguramente aquellos pertinentes a una posible vulneración de los derechos y garantías de los presos en el proceso judicial. Y es que, aunque el derecho europeo tenga primacía normativa ante los derechos nacionales, el TEDH no entra en el fondo en las sentencias, sino que evalúa las garantías procesales. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la hipotética sentencia tardaría años en salir, años que los presos pasarían entre rejas. Y aún así, acabaría hiriendo el orgullo del Estado.

El cuarto y último escenario, claro, sería que fueran declarados inocentes de los crímenes de los que se les acusa. Obviamente, la mejor de las opciones posibles. Hoy en día, parece la menos probable de todas.

Y es que ninguna de estas opciones se aproxima a solucionar el problema de fondo, ni pronostica llevar vientos de cambio: el juicio seguirá inexorablemente los tiempos que marca la pesada burocracia. Pero es necesario empezar a trabajar en una solución que tendrá que pasar, tarde o temprano, para reconocer el derecho de autodeterminación de los pueblos. Catalunya, más que nunca, necesita de la ayuda de los pueblos de España para solucionar unos problemas que nos afectan a todos y todas, y los pueblos de España necesitan hacerse suyos los problemas de Catalunya. Esto, por supuesto, si no queremos encallarnos en un conflicto sempiterno.

CATALUNYA PLURAL...
Esta publicación parte de la colaboración entre El Salto y Catalunya Plural. Puedes leer el texto original en catalán aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.