Izquierda Unida (IU)
Julio Anguita: “Las siglas me importan un pimiento”

Rescatamos de nuestra hemeroteca esta entrevista, publicada en Diagonal en 2016, donde el ex líder de Izquierda Unida analiza los errores y aciertos de la coalición, los límites del asalto institucional y la propuesta de confluencia con Unidas Podemos

Julio Anguita Podemos Cordoba
Julio Anguita en un acto de Podemos en Córdoba en el año 2016. Dani Gago
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
28 abr 2016 16:27

Las posibilidades de un pacto entre Podemos e Izquierda Unida (IU) han vuelto a poner al excoordinador de la federación en el centro mediático. La reciente visita de Pablo Iglesias y las fotos de Julio Anguita con figuras de ambas formaciones encendieron la imaginación de numerosos periodistas.

“El oráculo que está en Córdoba, se llama Julio y lleva el rayo en la mano”, publicaba Raúl Pozo en El Mundo. Y Telecinco lo llamaba “el gran impulsor” del posible acuerdo. Sin embargo, Anguita rechaza cualquier “atribución de paternidad”. Su participación, según sus propias palabras, se limita a la crea­ción del Frente Cívico Somos Mayoría, “cuyos presupuestos políticos pueden haber tenido influencia”. 

La búsqueda de un híbrido entre partido y movimiento o la apelación a la “mayoría social” más allá del eje izquierda-derecha son algunos de los puntos que ha defendido Anguita desde la creación del Frente Cívico en 2012. Así como la necesidad de dar el sorpasso al PSOE mediante acuerdos que vayan más allá de las siglas, en función de los objetivos y el ya mítico “programa, programa, programa”.

En la entrevista en Telecinco se mostraba como firme partidario de un pacto de cara a los próximos comicios: “IU y Podemos tienen la obligación de ir juntos a las elecciones, si no habrá que forzarlos”.

Veinte años después, se vuelve a hablar de pinza…
La pinza es un operación de propaganda pensada para mentes perezosas, basada en algo que funciona en las películas del Oeste. El bueno es el PSOE; el malo, el PP, y el traidor, Izquierda Unida. Pues ahora vuelve a funcionar. Los buenos son la “izquierda” –es decir el PSOE–, y los malos son aquellos que impiden que el PSOE –que ha pactado con un partido de derechas– pueda formar gobierno.

En IU hay un grupo de personas que sigue pensando en eso de “toda la izquierda contra el PP”, olvidando las políticas que el PP comparte con el PSOE

Hace unos meses decías: “Las siglas no son dioses, lo vamos a aprender con dolor el 20D”. ¿Crees que se ha aprendido la lección?
Si se ha aprendido la lección, desde ya habrá confluencia. Pero yo no me paro en esto. Una confluencia para los siguientes comicios está bien, pero es totalmente insuficiente. La operación debe tener dos ramas: además de la alianza política, es necesaria una confluencia social, una plataforma que reúna todo lo que se ha movido en los últimos años, desde las mareas, las Marchas de la Dignidad, los yayoflautas, los afectados por las hipotecas y un largo etcétera, para configurar un programa alternativo que permita a estas dos alianzas, la política y la social, entrar en La Moncloa. ¿Para qué? Para tener el Boletín Oficial del Estado, pero también la calle. La idea no es hacer girar a nadie, sino entrar a gobernar, con las dificultades que eso conlleva. Pero teniendo fuerza social, las dificultades serán menores.

En los últimos tiempos se está hablando más de la posibilidad de una confluencia. ¿Han cambiado las circunstancias o es un reconocimiento de una estrategia equivocada?
Por fin han descubierto quién es el enemigo. En IU hay un grupo de personas que sigue pensando en eso de “toda la izquierda contra el PP”, olvidando las políticas que el PP comparte con el PSOE. Hay otra parte de IU que piensa que lo nuestro es aliarnos con los sindicatos, y yo pregunto: ¿con los sindicatos que están callados hace ya años? Y hay otro sector, que esperemos que sea el mayoritario, que plantea juntarnos con otras fuerzas políticas y sociales. Hay que partir de una premisa: para romper el bipartidismo tenemos que sobrepasar al PSOE.

Desde el 20D, Podemos ha caído en las encuestas. ¿A qué se debe?
Podemos ya ha conseguido una cosa muy importante: pasar de la calle a tener 69 diputados. Es algo tremendo. Pero Podemos es como una fuerza militar que desembarca en una playa, y a partir de ahí tiene dos opciones: quedarse cómodamente instalada y a la larga ser sitiada, o buscar alianzas para transformar la playa de desembarco en el punto de partida de un ataque que lleve a la victoria.

¿Crees que una confluencia puede ayudar a cambiar la tendencia?
Sí, si recordásemos un poquito a Sócrates y lo explicáramos didácticamente. Porque el problema de la lucha política en estos momentos es conseguir poner de nuestro lado a la inmensa mayoría, incluido grandes sectores de la clase media. No hace falta cambiar contenidos, sino explicar, explicar, explicar... Si eso se consigue, ganaremos. Esta mañana, en el programa de Telecinco, Ana Rosa Quintana decía: “El señor Anguita está bien, pero es comunista”... Ya estamos con lo mismo: “Mire usted, señora, ¿por qué no atiende a la propuesta que yo le hago?”.

Lo que nos tiene que hacer avanzar son los programas, los contenidos, las actitudes, los comportamientos, los valores. Eso crea hegemonía social

Ya desde el nacimiento del Frente Cívico, hablabais de hacer política para la mayoría, más allá de la adscripción a ciertos símbolos identitarios de la izquierda…
No hay que olvidarlos... pero lo que nos tiene que hacer avanzar son los programas, los contenidos, las actitudes, los comportamientos, los valores. Eso crea hegemonía social. La identidad por encima de todo no conduce a nada.

Tal como se han movido los frentes electorales, parece que se ha vuelto al eje derecha-izquierda...
Ésa es la inmensa trampa en la que caería Podemos, IU y todos los demás. El enemigo se ha dado cuenta de que penetraba esa idea de que estábamos hablando para la mayoría, algo que, por cierto, no significa renegar de nuestra condición de izquierda. Hablar para la mayoría significa hace propuestas que la gente entiende y que le convienen, por eso hay que mudar el lenguaje. Cuando el estatus se ha dado cuenta, automáticamente ha puesto el acento en la cuestión identitaria, para que –como consecuencia de actitudes muy humanas– nos sintamos satisfechos y resguardados en la identidad. Es una inmensa trampa.

Nosotros tenemos nuestra identidad, y desde ella hacemos propuestas para la mayoría. Es la manera más inteligente de combatir. Los otros nos quieren llevar a la reafirmación identitaria y nosotros tenemos que huir de ella y desplegar el contraataque en la reafirmación del programa. 

Precisamente, sectores de Podemos pensaban –y piensan– que para evitar esa reafirmación identitaria no conviene juntarse con IU...
Eso pasa por fijarse otra vez en las siglas y no en los programas. Es el campo al que nos llevan los otros. Y lo grave es que volvamos a caer. 

En un texto hablabas de la tendencia a moderarse de los partidos que surgen con fuerza desde abajo… ¿Esto está pasando con Podemos? ¿Le puede pasar también a IU, que ha hecho gala de pureza ideológica frente a Podemos?
Yo no lo decía sobre Podemos o sobre IU. Me refería a otros casos, donde para conseguir votos los partidos empiezan a introducir mensajes de aceptación de lo que hay. Y el rechazo a lo que hay se puede hacer, pero siempre desde la contrapropuesta programática. Si lo que hay resulta que es capitalismo globalizado, yo no puedo enfrentarme directamente y decir “nosotros somos anticapitalistas”.

Eso no sirve para nada. “No, mire usted, nosotros vamos a plantear que se cumplan los derechos humanos. Usted, Gobierno español, usted Unión Europea, ¿no respetan los derechos humanos?”. Hay que contraatacar con otros valores. Pero no entrar nunca, jamás, en el juego del adversario.

En marzo, Alberto Garzón llamó a crear un “movimiento político y social”. Curiosamente es la definición que siempre se dio a sí misma Izquierda Unida… ¿Llegó a ser IU un movimiento político y social?
Sí, claro que lo fue. Cuando funcionaban las áreas de elaboración. [A mediados de los 90] IU hizo una propuesta de Estado federal. Nos tiramos cinco años de trabajo, con toda una propuesta de reforma de la administración de España, con un plan energético alternativo, la cuestión de las 35 horas y un largo etcétera. Se hizo a través de la elaboración colectiva. Cuando todo eso se fue cerrando, desecando desde dentro, IU perdió fuerza.

¿Por qué crees que ha dejado de ser un movimiento político y social?
No olvidemos que había una lucha interna, y seguíamos pensando en que el PSOE estaba a la izquierda. Esa posición era minoritaria en IU, pero tenía mucho peso, nos hizo perder mucho tiempo.

Yo no rechazo al PSOE por sus siglas, yo voy y me siento, en torno a lo concreto, eso sí, sin frases del tipo “que viene la derecha”, de eso nada

Dices que el principal error de una parte de IU fue pensar que el PSOE podía ser de izquierdas, pero después de las elecciones la única forma de formar gobierno va a ser con el PSOE...
Eso a mí no me dice nada. ¿Cuál es el programa que plantea el PSOE? A mí, las siglas me importan un pimiento. El programa es lo que importa. Si el PSOE quiere apoyo, que explicite cuál es su proyecto. Yo no rechazo al PSOE por sus siglas, yo voy y me siento, en torno a lo concreto, eso sí, sin frases del tipo “que viene la derecha”, de eso nada.

¿Qué margen de actuación queda para cualquier gobierno en la UE?
El margen de actuación de un gobierno que se plantee empezar a cambiar la UE tiene dos vectores fundamentales. Uno, con qué apoyos ha llegado ese gobierno. Si ha llegado de una manera muy precaria, poco va a poder cambiar. Y dos, las alianzas internacionales. Y ahí tenemos a Varoufakis, a Mélenchon, a Lafontaine... Hay que buscar alianzas de las gentes que se cuestionan el funcionamiento y aún la existencia del euro para construir una doble manera de actuar, en España y fuera de España.

Se está hablando mucho de las “ciudades del cambio”…
Es un eslogan vacío de contenido. ¿En qué consiste el cambio? Yo soy muy pragmático. Quiero ver cosas que se toquen directamente.

Ha habido intentos anteriores, por ejemplo Córdoba… ¿Qué obstáculos os encontrastéis?
La dificultad más grande con la que yo me encontré no fue la derecha. Sino la modorra ciudadana. El apoliticismo elevado a la categoría de virtud. Ése es el peor enemigo. Porque teniendo a la gente de tu lado, movilizada, a la derecha le ganas. 

¿Qué lecciones se pueden aprender de la crisis griega del pasado verano?
Que un gobernante no puede incurrir en ese disparate. Si yo convoco a mi pueblo en un referéndum, simplemente por honestidad intelectual tengo que tener preparado un plan alternativo. Inmediatamente después de que ganar el referéndum, nacionalizo la banca, corto el grifo del dinero y si tengo que imprimir dracmas los imprimo. En caso contrario, no haber convocado el referéndum. Eso para mí ha sido una auténtica indignidad.

Muros contra los refugiados, euroescepticismo, el fantasma de la crisis económica... ¿las señales de debilidad de la UE abren la posibilidad de cambiar el modelo o crees que ya es imposible? 
No hay nada imposible. Pero eso obliga a trabajar de otra manera, a ser modestos a la hora de apreciar la propia fuerza, a la hora de diseñar las políticas y las estrategias, a la hora de hablar con los movimientos sociales y llegar a acuerdos con ellos. Porque el Gobierno que salga del 26J si no tiene una fuerza social llegará a Bruselas y le dirán: “Son 24.000 millones”.

Pero fíjese hasta dónde ha llegado la indignidad de las fuerzas políticas mayoritarias en España que habiendo aprobado como aprobaron una reforma de la Constitución, esa reforma del artículo 135 le introdujeron un punto cuarto que decía que en caso de recesión o en caso de problemas sociales de envergadura no el artículo –que dice que primero va el pago de la deuda– no se aplicaría.

Pues bien, España ha estado cuatro años en recesión y no lo ha aplicado. Estamos en una crisis en la que hay gente que está en la extrema pobreza y no se aplica. No son de fiar en absoluto, porque ni siquiera cumplen su propia legalidad.

No olvidemos que el fascismo es un movimiento de masas, no de élites, y surge cuando la gente se da cuenta de que no hay posiciones que les permitan a ellos defender sus derechos. Así el fascismo nace, arraiga

¿Europa parece estar derechizándose a toda velocidad? ¿Qué pasa con España?
España es una excepción, por ahora. Una parte de la extrema derecha se sigue sintiendo representada por el PP. Hasta que deje de sentirse representada. Y mientras sigan con estas políticas y la gente siga pasándolo peor... No olvidemos que el fascismo es un movimiento de masas, no de élites, y surge cuando la gente se da cuenta de que no hay posiciones que les permitan a ellos defender sus derechos. Así el fascismo nace, arraiga... basta con leer la historia de los fascismos para que lo tengamos clarísimo.

¿Hay ciertos paralelismos con los años 30?
Es el mismo fenómeno. Ahora se le echa la culpa de la crisis a los migrantes, pero también a los políticos que hacen componendas... El fascismo se presenta también como una política de ideas claras, de hechos claros, rotundos, y frente a unos políticos que todo el día están ahí moviéndose para arriba y para abajo para mantener el status, que dan además una impresión muy decadente, el fascismo tiene abonado el terreno. Cuando el capital globalizado se ha hecho enemigo de los derechos humanos está abonando el terreno al fascismo.   

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.