Italia
No al TAV: alimentando el fuego de la resistencia en el norte de Italia

La lucha que lleva décadas librando el movimiento contra el Tren de Alta Velocidad (TAV) en el norte de Italia es fuente de inspiración para los movimientos ambientalistas y anticapitalistas de todo el mundo.

@frank_barat
17 dic 2017 08:33

Al llegar al aeropuerto de Turín, en un cálido día de otoño, el olor a humo es sobrecogedor. El pronóstico del tiempo muestra en mi teléfono móvil un sol radiante, pero yo solo veo nubes. No es hasta el momento en que entramos en la autopista cuando me doy cuenta de que el océano de gris no tiene nada que ver con las nubes. Lo que ocurre es que El Piamonte está en llamas y que estas han engullido el valle de Susa durante casi una semana.

El valle de Susa es una hermosa franja de tierra, localizada entre Italia y Francia y flanqueada por los Alpes, que la protegen. A sus habitantes se les conoce por su terquedad y apego a la tierra; una mentalidad montañesa. Para estas personas, marcharse nunca es una opción. Su apego y cercanía a la tierra me recuerdan a las comunidades de nativos americanos en los Estados Unidos o a los pueblos aborígenes australianos, ya que son tan espirituales como físicos y prácticos. Ya se ha evacuado a gente de sus casas, y el resto de los habitantes de las pequeñas aldeas que salpican el valle vive ahora con el miedo de que, tarde o temprano, se le invitará a hacer lo mismo.

Cuando mis contactos en la zona —Mina, una activista, y los abogados Valentina y Emmanuel— me recogen en el aeropuerto, me comentan que otro tipo de fuego lleva más de 25 años abrasando el valle: el fuego de la revuelta.

TAV Italia 1

Durante los últimos 25 años, personas de todo tipo han luchado contra este megaproyecto: una línea ferroviaria de 270 kilómetros, que incluye un túnel de casi 60 kilómetros, que cruza los Alpes entre el valle de Susa y la ciudad de Maurienne, en Francia. Los gobiernos italiano y francés y la Unión Europea —que financia el 40% de los 26.000 millones de euros en que está valorado el proyecto— elogian la vía como algo que beneficiará tanto al pueblo como a las empresas de transporte de mercancías, además de proporcionar cientos de puestos de trabajo. Los habitantes del valle, a quienes nunca se les consultó debidamente, sostienen que esta nueva línea no solo es innecesaria —ya que la línea actual, según encuestas e informes especializados, puede ampliarse—, sino que solo traerá destrucción ambiental y una catástrofe social y económica al valle y sus habitantes.

Se teme que la perforación libere amianto y uranio de las montañas, lo cual contaminaría la zona. La gente cuestiona también el coste inflado del proyecto en un momento en el que la imposición de unas drásticas medidas de austeridad se está traduciendo en el cierre o la privatización de hospitales y servicios públicos básicos. Los y las activistas del valle alegan que el dinero que se necesita para construir un solo kilómetro de vía sería suficiente para construir un hospital. Además, se ha denunciado que los principales beneficiarios del proyecto serán constructoras poco transparentes que tienen fuertes vínculos con la mafia. Según un reportaje de Arte, cuatro empresas que trabajan en el proyecto tienen vínculos con la ‘Ndrangheta.

TAV2

En uno de los procesos judiciales más impresionantes, 47 activistas fueron enjuiciados por sus protestas en el día del inicio de las obras. Después de perder el primer juicio y la apelación, activistas y abogados han acudido ahora al Tribunal de Casación en Roma. Si pierden la apelación, podrían enfrentarse a multas de hasta 300.000 euros. Pero aun si esto ocurriera, solo supondría un pequeño contratiempo: cuando los activistas tuvieron que pagar una cantidad similar, en 2014, consiguieron el dinero mediante una campaña de financiación colectiva en dos semanas.

La realidad es que esta lucha, que dura más de dos décadas, ha unido y fortalecido al pueblo. Eso es lo que más asusta al Gobierno. Por todo el valle de Susa se han construido los llamados presidi. Un presidio es un espacio —muchas veces una cabaña de madera— creado como lugar de discusión y asamblea, en el que los vecinos y las vecinas de las aldeas se reúnen todas las semanas para debatir las próximas acciones, las necesidades de la comunidad y los vínculos con otros movimientos, tanto en Italia como en el extranjero. Todos los meses de julio se celebra en la ciudad un festival de literatura y música. El movimiento ha recibido también el apoyo de muchos artistas.

Soy testigo de esto cuando Gianni y Emilio, miembros de un grupo cristiano, nos llevan a Mina y a mí a visitar las obras. Artistas del grafiti de toda Italia han dejado muestra de su arte en los inmensos pilares al lado de la carretera, alrededor de la obra. Es un espectáculo maravilloso. Gianni me muestra también un lugar, muy cerca de la obra, donde algunos vecinos han comprado un pequeño terreno. Dos veces por semana cruzan el control desplegado por el ejército, la policía y los carabinieri y organizan allí una comida campestre colectiva. Esta es su tierra, su hogar, y lo reivindican. Ver cómo la resistencia puede ser tan creativa y estimulante me genera una sensación hermosa y empoderadora.

Un par de horas antes de que mi vuelo salga del aeropuerto de Turín, participo en un almuerzo para recaudar fondos organizado por Lisa, una expatriada canadiense adoptada por la comunidad de Meana. Mientras saboreamos unas deliciosas tortitas y otras especialidades canadienses, Lisa explica que los fondos conseguidos se utilizarán para apoyar a los bomberos que llevan siete días haciendo horas extraordinarias. El movimiento del No al TAV y los habitantes del valle saben que la solidaridad empieza en casa. El movimiento orgánico que han creado se ha convertido en un símbolo de resistencia protagonizada por el pueblo y para el pueblo. Su emocionante viaje, la senda de resistencia que emprendieron, es tanto una lección de humildad como una fuente de inspiración.


Frank Barat es coordinador del programa Guerra y Pacificación del Transnational Institute. Es también editor de varios libros, el último de los cuales se titula La libertad es una batalla constante, junto con Angela Davis. Es miembro del colectivo Revue Ballast.
Traducción al español: Christine Lewis Carroll
Este texto se ha publicado originalmente en Roarmag y en el TNI
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.