Italia
Cerdeña dice no a la colonización energética

Preocupada por la amplia implantación de molinos y placas solares, la población se rebela ante una tendencia que califica como “especulación energética”.
Energía Eólica Cerdeña
Un grupo de manifestantes protestan ante la proliferación de plantas eloicas en Cerdeña. Foto: Giovanni Scanu.
30 jul 2024 06:00

Contra el calentamiento global y la contaminación, la reconversión energética es una necesidad e Italia, comparada con el resto de Europa Occidental, va con retraso. Pero en muchas zonas el paso de las fuentes de energía fósiles a las renovables está demostrando ser otra oportunidad para el negocio descontrolado con consecuencias devastadoras para el medio ambiente y las comunidades.

Uno de los territorios más afectados por la avalancha de plantas eólicas y fotovoltaicas es Cerdeña, donde en los últimos meses se están organizando asambleas y marchas. Cada vez son más los alcaldes, los ciudadanos y los comités que protestan contra la “especulación energética”.

A pesar de algunos medios de comunicación y de algunas grandes asociaciones ecologistas italianas (vinculadas a partidos de centro-izquierda), que acusan a quienes protestan de defender el carbón y el metano, los comités no están en contra del uso del sol y el viento, sino que exigen que la conversión energética no convierta el paisaje sardo en un paisaje industrial, y que las modalidades las decidan los ciudadanos en proporción a sus necesidades. En pocas palabras, que la reconversión energética sea favorable a la reconversión ecológica, y no un obstáculo.

En cambio, “en 2022 el Gobierno Draghi impuso la liberalización total del mercado energético, dando vía libre a la especulación”, explica a El Salto Diario Antonio Muscas, del comité Su Entu Nostu [Nuestro Viento]. La legislación considera todas las plantas de producción de energía como “sitios de interés estratégico nacional”, excluyendo a los municipios de cualquier decisión y otorgando a las empresas privadas, a menudo multinacionales, un enorme poder discrecional.

“Cerdeña ya produce un 40% más de electricidad de la que consume, por lo que no es necesario aumentar la producción”

En Cerdeña hay actualmente 824 solicitudes de autorización para otras tantas centrales eólicas y solares con una capacidad total de 57 gigavatios, una séptima parte de todas las presentadas en Italia, a pesar de que la isla sólo tiene 1,5 millones de habitantes de los 60 totales del país.
“Es una cifra enorme: en Cerdeña, las fuentes renovables producen actualmente más de 2 gigavatios de una capacidad total de producción de 5. Cerdeña ya produce un 40% más de electricidad de la que consume, por lo que no es necesario aumentar la producción”, señala Muscas.

Es cierto que Cerdeña produce actualmente sólo el 34% de su energía a partir de fuentes renovables y el 66% restante a partir de combustibles fósiles, pero eliminando el excedente del 40% de la cuota producida a través de las fuentes tradicionales, que se exporta al resto de Italia, la región alcanzaría inmediatamente los objetivos fijados por la UE para 2030.

“Ya hay parques eólicos que siguen recibiendo subvenciones públicas, pero que deben desconectarse de la red porque en Cerdeña se produce demasiada energía en comparación con la capacidad de almacenamiento y transporte. ¡No tiene sentido multiplicar por once la potencia actualmente instalada! Por eso denunciamos el carácter especulativo de la operación, que enriquece a empresas privadas creadas a menudo sólo para acaparar subvenciones públicas, sin garantizar ningún beneficio a la población”, explica Muscas. 

Además de inútiles, muchos de estos proyectos son devastadores para el territorio: “Hablamos de decenas de miles de hectáreas de terreno que serían ocupadas por las plantas, algunas de las cuales amenazan nuestro patrimonio histórico y arqueológico. Muchas plantas fotovoltaicas se están construyendo también en terrenos agrícolas”.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

A finales de abril, por ejemplo, Chint, la mayor fábrica china de paneles fotovoltaicos, compró a la española Enersid más de 1.000 hectáreas de terreno en el norte de Cerdeña para construir el mayor parque eólico de Europa.

Los comités, que siguen surgiendo y se han coordinado a escala regional, piden que se paralicen todas las autorizaciones concedidas hasta ahora. “Necesitamos tiempo para elaborar un plan energético regional que tenga en cuenta las necesidades energéticas reales de la región y evite el uso indiscriminado y perjudicial de las fuentes renovables”, resume Muscas, ingeniero de 54 años implicado desde hace años en cuestiones energéticas.

Los partidos de derechas, que gobernaron Cerdeña hasta febrero, se preocuparon de no promulgar la moratoria, aunque ahora intentan instrumentalizar las protestas. La nueva administración de centro-izquierda, en cambio, votó a principios de julio a favor de detener durante 18 meses las nuevas instalaciones. Pero la medida no satisface a los comités, como sigue explicando Muscas: “Desgraciadamente, la presidenta de la Región, Alessandra Todde, que en campaña electoral había prometido congelar todos los proyectos, tras haber aprobado una ley de salvaguardia parcial, inadecuada y probablemente ineficaz, ahora da marcha atrás. En lugar de utilizar las protestas para presionar más al gobierno italiano y a las empresas, acusa a los ciudadanos y a los comités de haber sido manipulados. No sólo no se han bloqueado los proyectos aprobados, sino que su ejecución se ha acelerado con la apertura de numerosas obras”.

La ley regional sólo afecta a las centrales que deben construirse en tierra firme, dejando el campo abierto a las torres eólicas en el mar, que ponen en peligro la pesca y la supervivencia de la fauna. “La Región ha aceptado el límite mínimo de potencia renovable que debe instalarse en Cerdeña, que es de 6,2 gigavatios, fijado sin ningún criterio, y la ausencia de un techo sin el cual los 800 proyectos presentados hoy y los que están en camino serán todos potencialmente viables”, concluye el representante de los comités.

Desde hace semanas, el puerto de Oristano está ocupado por centenares de personas que cada noche intentan bloquear o al menos retrasar el tránsito de los enormes aerogeneradores 

En las últimas semanas, las protestas se han multiplicado y se han vuelto más decididas. Desde hace semanas, el puerto de Oristano está ocupado por centenares de personas que cada noche intentan, haciendo muralla, sentándose en el suelo o simplemente caminando muy despacio delante de los camiones, bloquear o al menos retrasar el tránsito de los enormes aerogeneradores hasta los lugares donde van a instalarse. La policía no ha reaccionado bien a la movilización y ya ha imputado a 16 personas por diversos delitos, y en la noche del 15 al 16 de julio intervino con dureza contra los manifestantes pacíficos.

Los aerogeneradores son tan grandes que hay que dividirlos en varias partes para poder transportarlos. Hablamos de torres de fibra de hasta 240 metros de altura que deben anclarse a una base metálica y de hormigón de casi 1.000 metros cúbicos, de decenas de metros de profundidad y anchura, para poder implantarse en el suelo. Cuando las torres ya no sean utilizables, en 25 o 30 años, estos “edificios” subterráneos permanecerán abandonados en el suelo. Para permitir el paso de los vehículos que transportan las torres (que pueden tener más de 18 metros de diámetro), hasta ahora ya se han destruido partes de carreteras y de puentes y se han talado cientos de árboles.

Comités y ciudadanos están preocupados por el impacto que estos gigantes tendrán en el paisaje y el patrimonio arqueológico de la isla, por lo que muchas de las manifestaciones organizadas en las últimas semanas han tenido lugar precisamente en torno a monumentos simbólicos amenazados por las torres eólicas, como la Basílica de Saccargia —una iglesia románica del siglo XII cerca de Sassari— o algunos nuraghe —edificios megalíticos construidos en el II milenio a.C.

Muchos de los ciudadanos y ciudadanas que protestan denuncian la actual como la “cuarta colonización” de la isla. Cerdeña fue conquistada por los piamonteses en 1720, y a partir de ese momento se inició un fuerte proceso de asimilación lingüística y cultural que continuó con la formación del Estado italiano. Un tercio de los bosques sardos se talaron en pocos años para fabricar las traviesas de los ferrocarriles italianos, mientras que la isla conserva un sistema ferroviario que data del siglo XIX. Después, en nombre del “desarrollo”, en los años 60 y 70 se llenó de industrias contaminantes y nocivas que en muchas zonas siguen causando miles de muertes por cáncer y otras enfermedades. Por último, Cerdeña fue elegida para probar las armas y entrenar los ejércitos italiano y de la OTAN, albergando el 60% de las bases y polígonos militares existentes en Italia.

Los datos sobre la producción de energía a partir de fuentes renovables en las distintas regiones italianas ponen de manifiesto la elección estratégica de los distintos gobiernos y multinacionales de centrarse en el sur y las islas: Apulia está a la cabeza con 5,4 gigavatios-hora, seguida de Campania y Sicilia con 3,3 y luego Cerdeña con 1,7. Las regiones del norte de Italia, que consumen mucha más energía de la que producen, se sitúan en cambio al final de la clasificación, con porcentajes irrisorios.

Mientras continúan las protestas, en los últimos días se ha creado un nuevo comité con el objetivo de recoger decenas de miles de firmas para celebrar un referéndum —sólo consultivo— que permita a los sardos expresar su opinión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.