Israel
Netanyahu gana las elecciones y podría gobernar con el supremacismo

El jefe del Likud podría volver como primer ministro tras conseguir la mayoría parlamentaria junto con sus aliados, entre los cuales se encuentra el partido abiertamente racista, homófobo y antidemocrático Sionismo Religioso.
Benjamin Netanyahu elecciones 2022
Netanyahu, desalojado en junio de 2021 mientras era procesado por corrupción, fue reelegido en los comicios de noviembre. Foto: POOL
Jerusalén
3 nov 2022 13:11

“Tenemos la victoria muy cerca!”. Cuando lo dijo, rodeado de centenares de globos blancos y azules y con una pantalla gigante que le proyectaba a sus espadas, el ambiente en la sede del partido cambió. Eran las tres de la mañana del miércoles, hacía cinco horas que habían cerrado los colegios electorales y los seguidores del Likud no tenían muy claro si había algo que celebrar. Sabían que estaban cerca de lograr el objetivo porque así lo indicaban las encuestas, pero el cauteloso guiño de Benyamin Netanyahu, al que muchos asistentes adoran como a un líder divino, desató la euforia entre los fanáticos, que se peleaban por ocupar las posiciones más cercanas al escenario.

Lo que Netanyahu intuía se confirmó. Con algo más del 90% de los votos escrutados, el Likud, su partido, ganaría las elecciones con algo más de 30 escaños y lograría sumar mayoría parlamentaria junto con sus aliados, los partidos ultraortodoxos y los fascistas de Sionismo Religioso. La sonrisa de Netanyahu, al que se le conoce como el Mago Bibi porque siempre se sale con la suya, tenía connotaciones políticas pero también judiciales. Para el hombre más poderoso de Israel durante las últimas décadas, las elecciones podían indicarle el camino hacia al cargo de primer ministro o en dirección a la cárcel. Sin embargo, sus fieles votantes no le tienen en cuenta los tres casos de corrupción que a día de hoy siguen abiertos contra él.

El supremacismo declarado llega al gobierno israelí

El Likud, eso sí, gobernará dependiendo de los extremistas liderados por Itamar Ben-Gvir, el referente de moda de la extrema derecha israelí conocido por ser tan radical que el propio ejército le impidió hacer el servicio militar. Que los kahanistas hayan logrado alrededor de 15 escaños, siendo la tercera fuerza más votada y pasando en poco tiempo de la marginalidad a la centralidad, es un hecho impactante, pero no imprevisible. Las encuestas lo advertían, y las calles también. 

El martes por la tarde, en el corazón del Jerusalén israelí, se sentía la urgencia por conseguir un gobierno de derechas que tuviera a Sionismo Religioso en él. Muchos electores que salían de los colegios electorales aprovechaban para pasearse mientras caía el sol por la calle Jaffa, una avenida ancha de comercios y terrazas. De repente, se oyeron unos gritos. Una treintena de jóvenes patrullaban excitados mientras cantaban el nombre de su líder. Avanzaban con los brazos en alto mientras ondeaban banderas que mostraban el rostro de Itamar Ben-Gvir.

El Likud de Netanyahu gobernará dependiendo de los extremistas liderados por Itamar Ben-Gvir, el referente de moda de la extrema derecha israelí conocido por ser tan radical que el propio ejército le impidió hacer el servicio militar

A medida que el grupo de fanáticos se abría camino, decenas de personas les dedicaban gritos de ánimo y admiración. “Ben Gvir tiene que formar parte del gobierno, es el mejor”, dijo uno de los jóvenes del grupo. Tenía la cara llena de acné, llevaba la kipá judía y los rizos le caían por encima de las orejas. “En Jerusalén tenemos miedo cuando salimos a la calle”, explicaba el joven: “queremos un gobierno de derechas fuerte que ponga freno a los terroristas árabes”. 

Pero un gobierno con Sionismo Religioso como actor destacado no solo frenaría a los “terroristas árabes” —tal y como la derecha israelí califica a cualquier palestino que luche por sus derechos humano—, sino también la supuesta esencia democrática del país. Es lo que opinan tanto analistas independientes como las fuerzas de izquierda, que advierten de la deriva autoritaria de Israel mientras batallan contra su propia extinción. Zehava Gaolon, líder de la histórica formación sionista e izquierdista Meretz, que se quedará sin entrar al parlamento, aseguraba el día de la votación que “estas son las primeras elecciones en la historia del país en las que se decidirá entre la democracia y el Kahanismo”. Lo decía haciendo referencia a los ideales de Sionismo Religioso, seguidores del rabí extremista Meir Kahane, conocido por pedir la expulsión de los palestinos. Los de Itamar Ben-Gvir van por el mismo camino. Sus propuestas electorales son supremacismo sin disimulo: pena de muerte para “terroristas”, inmunidad para los soldados, deportación de ciudadanos “desleales” y prisión para solicitantes de asilo.

Las propuestas electorales de Ben-Gvir son supremacismo sin disimulo: pena de muerte para “terroristas”, inmunidad para los soldados, deportación de ciudadanos “desleales” y prisión para solicitantes de asilo


La deriva autoritaria amenaza el poder judicial

El autoritarismo de los de Ben-Gvir, que si gobierna con Netanyahu será la segunda mayor fuerza del ejecutivo solo por detrás del Likud, no solo atacará los derechos humanos de los palestinos. En octubre, Sionismo Religioso propuso reformular el poder judicial para, básicamente, proveer de inmunidad al primer ministro, cosa que haría olvidar los actuales casos de corrupción contra Netanyahu —que incluyen fraude y soborno—, así como para ministros y legisladores. El plan, además, incrementaría el poder de la clase política sobre el judicial: el gobierno sería capaz de elegir jueces y más importante aún, de eliminar el contrapoder que supone el Tribunal Supremo, que perdería la capacidad de contrarrestar los excesos de la clase política. Si medidas de este tipo se aprobaran, cosa que se espera que haga un gobierno entre Netanyahu y Ben-Gvir, el sistema judicial perderá la capacidad de revisar las leyes abusivas que apruebe el gobierno israelí, aunque violen derechos humanos.

El único escenario que podía evitar que Netanyahu y sus aliados llegaran al poder era que el propio Meretz y Balad, un partido palestino, consiguieran sumar el 3,25% de los votos, el umbral que permite la entrada al parlamento. Pero con apenas el 10% de los votos por escrutar, ese parece un hito improbable. Las papeletas que quedan por contar son en buena medida de las fuerzas de seguridad israelíes, poco proclives a votar a las izquierdas y todavía menos a formaciones que representan a la población palestina que ellas mismas ocupan.

Archivado en: Palestina Israel
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.