Iraq
“El arte florece en época de paz”: los artistas de Iraq tratan de dejar atrás décadas de conflicto

De las galerías más tradicionales hasta nuevos espacios alternativos, la capital iraquí es escaparate de numerosas exhibiciones artísticas. En una época de relativa estabilidad, los artistas, herederos en su memoria de una vida marcada por la guerra, tratan de ir más allá para plasmar luchas por la igualdad de género o la naturaleza.
10 jun 2023 07:00

El gentío se amontona en la entrada de la sala de exposiciones. Es sábado de una mañana de primavera y, vestidos con sus mejores trajes, los invitados se saludan y se fotografían mientras esperan que alguien dé la orden para que puedan acceder al interior. Hoy se inaugura una exhibición artística en la sede de la Sociedad de Artistas Plásticos Iraquíes con pinturas de distintas artistas locales, y el público parece entusiasmado. Asisten desde ciudadanos jóvenes y mayores, hombres y mujeres, hasta representantes de distintas embajadas.

Exposiciones como ésta habrían sido impensables hasta hace poco tiempo. Unos años atrás, el conflicto sectario que derivó tras la invasión de Irak liderada por los Estados Unidos en 2003, que recientemente se ha recordado al cumplirse 20 años de entonces, hizo imposibles encuentros culturales de este tipo. Los atentados con coche bomba eran frecuentes en las calles de la capital iraquí, especialmente desde 2006, y en contextos extremos el arte encuentra dificultades para expandirse, al menos de puertas afuera. Además, ya desde la invasión, muchas galerías de arte cerraron por completo.

Arte en Irak - 4
Una periodista cubre la presentación de la exposición. Núria Vilà Coma


Pero hoy Bagdad respira otro ambiente, y las luchas o fijaciones de sus ciudadanos son también otras. Lo plasman las decenas de obras que se exhiben. Escenas de la cotidianidad como un estudio para coser, niños jugando a pelota en la calle, algunas pinturas más abstractas, pero, sobre todo, representaciones de mujeres que quieren liberarse. Esta última temática se ve reflejada en el cuadro de una mujer que sitúa su dedo delante de su boca para hacer callar a máscaras con voces que, supuestamente, la juzgan a su alrededor, o la imagen de una mujer con vestido rojo bailando junto al sol.

“Mis temas tienen que ver con los derechos de las mujeres. Antes, las mujeres artistas tenían algunas limitaciones para trabajar en según qué temáticas”

Este último cuadro lo ha pintado Reham Alaa (Bagdad, 1998), una joven artista que no deja de fotografiarse, junto a su obra, con aquellos que se lo piden. Alaa ha estudiado Administración Económica en la Universidad de Bagdad, pero su faceta artística le viene de familia, aunque “no son famosos”, asegura. “He aprendido arte por mi cuenta, practicando”, explica. Utiliza la técnica del lienzo de pintura al óleo, y además de pintar, también escribe. “Trato de expresarme todo el tiempo, llevando indirectamente la influencia del hecho de ser árabe en mis pinturas”, prosigue.

Arte en Irak - 3
Reham Alaa junto a uno de sus cuadros. Núria Vilà Coma


Aunque, en realidad, aquello que realmente influye en su obra es su condición de mujer. “Mis temas tienen que ver con los derechos de las mujeres. Antes, las mujeres artistas tenían algunas limitaciones para trabajar en según qué temáticas. Ahora quien lo limita es la religión y la ley, pero las mujeres tienen más derechos. Como artista, trato de hacer llegar el mensaje de las mujeres. Estoy orgullosa de poderme expresar como mujer, y estoy orgullosa también de los hombres que apoyan a las mujeres”, explica.

El arte no entiende de edades

Mientras Reham Alaa atiende las preguntas ante su obra, los visitantes de la exposición aprovechan también para compartir puntos de vista entre ellos. Uno de los más mayores que pasea entre los cuadros es Saad Altai. Nacido en la ciudad de Hilla —cerca de Babilonia— el año 1935, estudió en Italia y en 1957 regresó a Bagdad. Fue entonces cuando se convirtió en miembro de la Sociedad de Artistas Plásticos Iraquíes, una afiliación que mantiene hasta hoy. “Puedo decir que soy uno de los pioneros de la entidad”, añade, orgulloso. La asociación, de hecho, fue creada en 1956 y, ya desde el inicio, ha permanecido siempre en la misma ubicación.

Altai fue profesor de Arte en el Instituto de Bellas Artes de Bagdad durante 19 años, y en la Academia de Bellas Artes durante 32 años. “Mi currículum relacionado con el arte es bien conocido. Solía participar en todas las exhibiciones, y también he hecho muchas de particulares”, cuenta, sentado en un despacho del centro al acabar la exhibición, mientras los visitantes se retiran paulatinamente.

Arte en Irak - 5
Saad Altai en su despacho. Núria Vilà Coma


Su principal inspiración artística, asegura, le viene de los mismos seres humanos. “Empecé con las marismas en los años 60 y 70. Muchas de mis pinturas hablaban de la gente que vive allí. Luego me enfoqué en otros temas, como la arquitectura islámica, con los espejos de la mezquita, o las piedras. La idea de esta era: ‘Las piedras expresan incluso en su silencio’”, explica Altai. Más recientemente, su última exhibición en Bagdad ha tratado sobre inmigración. “Hago lo que puedo por las personas, por la vida”, relata.

El arte se expande, al fin

A Altai, su larga trayectoria profesional le permite ver la historia del arte en Irak con la mayor perspectiva. También es el caso de su amigo Qasim Sabti, que actualmente preside la Sociedad de Artistas Plásticos Iraquíes. A Sabti (Bagdad, 1953), toda la esfera artística de la capital iraquí le conoce. Es quien ha inaugurado hoy la exhibición, y a lo largo de los años se ha ganado a pulso el reconocimiento. Primero como profesor en la Academia de Bellas Artes de Bagdad, hasta que el año 1992 creó la galería de arte Hewar (diálogo, en árabe) que, asegura, fue de las únicas que siguió funcionando tras la invasión estadounidense, y hasta la fecha. “Durante la invasión, 15 galerías de arte cerraron. En tiempos de guerra nadie compra arte. El arte florece en época de paz”, subraya.

Sabti vivió en carne propia las dificultades que tuvieron los artistas como él para trabajar durante el régimen de Sadam Husein, y bajo el embargo. “El Gobierno iraquí dejó de apoyar cualquier proyecto vinculado con el arte”

Pero ya desde antes de la invasión, Sabti vivió en carne propia las dificultades que tuvieron los artistas como él para trabajar durante el régimen de Sadam Husein, y bajo el embargo. “El Gobierno iraquí dejó de apoyar cualquier proyecto vinculado con el arte, excepto los retratos de Sadam. Como no podía vender fuera, tuve que confiar en los diplomáticos, periodistas y empleados de las Naciones Unidas y de la Cruz Roja que visitaban mi galería”, explica.

Arte en Irak - 2
Qasim Sabti, presidente de la Asociación de artistas plásticos. Núria Vilà Coma


Más allá de los eventos de las últimas décadas, Sabti conoce bien cómo la historia de su país ha influenciado la evolución del sector artístico. “En los años 40 y 50, este sector todavía estaba creciendo. En los 60, hubo muchas mejoras. En los 70, retrocedió debido al cambio de régimen de monarquía al partido baazista. En los años 80 se produjo la guerra entre Irán e Irak, e impactó en el ámbito del arte”, detalla, sentado en la entrada de la entidad, donde pasa la mayor parte de las horas del día.

Ahora, se muestra optimista ante la época de expansión de la actividad artística que vive la capital. “Recientemente han abierto cinco galerías en Bagdad”, exclama, orgulloso. Aunque, a la vez, lamenta la falta de apoyo gubernamental para financiar las obras, lo que hace que los que pueden opten por tratar de venderlas en el extranjero. Con pocas opciones más a la vista, ven esperanza en encontrar apoyo en las familias adineradas que huyeron de Bagdad durante los peores períodos de la guerra y que, recientemente, han regresado a la capital iraquí.

Archivado en: Arte Iraq
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres referentas
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.