Irán
El fantasma de la abstención masiva sobrevuela las elecciones iraníes

El próximo 18 de junio, los iraníes están llamados a las urnas para elegir a su nuevo presidente. Pero, desilusionados por los pocos resultados obtenidos por el reformista moderado Hasan Rohaní durante los ocho años de su mandato y cansados de los juegos políticos del régimen, muchos no quieren ir a votar.
Elecciones Irán
Seguidores de Hasán Rohaní​ en las calles de Teherán. Foto: Hossein Zohrevand, Tasnim
14 jun 2021 06:00

“¡Esta vez no nos van a engañar!”, explica Neda*, una iraní profesora de francés en Teherán. “Ni yo, ni ningún otro miembro de mi familia iremos a votar este año”, confirma también Reyhaneh*, 35 años. Las elecciones presidenciales iraníes, previstas para el próximo 18 de junio se acercan, pero la población parece desinteresarse de ellas e incluso algunos, en las redes sociales, llaman a boicotearlas con el hashtag #nohabrávoto.

En efecto, los iraníes ya no confían en las promesas de reforma. El presidente Hasan Rohaní llega al final de sus ocho años de mandato —el periodo máximo que le permite la Constitución iraní— sin haber conseguido mejorar la situación económica. Además de la mala gestión económica, la población también sufre de la reanudación de sanciones internacionales contra la República Islámica de Irán después de la retirada en mayo de 2018 de Estados Unidos del acuerdo nuclear, inicialmente firmado en julio de 2015 en Viena: “Yo quizás iré a votar si llegamos a salvar el acuerdo nuclear”, afirma Ahmad* desde Teherán. “Porque con esas sanciones, ningún presidente podrá hacer nada por y para el país y la población”, añade.

La suerte está echada, Ibrahim Raisi tiene libre el camino hacia la victoria

Además de los problemas económicos a los que se enfrentan en el día a día —una inflación del 40%, la caída del valor de la moneda nacional (el rial), el aumento de la tasa de paro… — los iraníes tampoco han olvidado la violenta represión de las manifestaciones de noviembre de 2019 que provocaron más de 400 muertos según los expertos de la ONU, ni la caída, meses después, del avión ucraniano derribado por error por la defensa antiaérea iraní en el que murieron sus 176 ocupantes.

El Consejo de Guardianes descartó en mayo las candidaturas de los reformistas cercanos al presidente saliente, Hasan Rohaní, así como cualquier rival serio al candidato ultra-conservador Ibrahim Raisi

A esa desilusión, también se añade la decisión, a finales de mayo, del Consejo de Guardianes —órgano compuesto de seis religiosos nombrados por el líder supremo y otros seis juristas elegidos por la Asamblea iraní, y habilitado a vetar los candidatos a las elecciones — de descartar las candidaturas de los reformistas cercanos al presidente saliente, Hasan Rohaní, así como cualquier rival serio al candidato ultra-conservador Ibrahim Raisi, perdedor hace cuatro años, frente al mismo Hasan Rohaní.

Para muchos iraníes, la suerte está echada: Ibrahim Raisi tiene libre el camino hacia la victoria. “En un momento dado el régimen necesitaba alguien como Mohammad Jatamí —presidente reformista de 1997 a 2005— y entonces han hecho todo para que gane. En otro momento necesitaban alguien como Mahmoud Ahmadineyad —presidente conservador de 2005 a 2013—, y también lo arreglaron para que él fuera elegido. ¿Cómo no pensar que esta vez no será diferente?”, se pregunta Vali* un iraní que solía implicarse en la política de su país.

La guerra de sucesión al puesto de líder

Conocido por ser el jefe del poder judicial y director de la potente fundación religiosa Astan-e Qods-e Razavi, Ibrahim Raisi también es respaldado por el líder supremo Alí Jamenei, de 82 años, y parece estar bien posicionado para relevarle. Para Clément Therme, doctor en historia internacional y especialista en Irán, el verdadero desafío de estas elecciones es la sucesión del líder supremo: “El reto no es quien va a ganar estas elecciones sino más bien la guerra de sucesión al puesto de líder”, explica el experto. “Todos los candidatos se posicionan con antelación para tener una influencia sobre la sucesión (…)”, añade.

Pero, Ibrahim Raisi, también está acusado de crimen de lesa humanidad por haber condenado a muerte a miles de prisioneros en 1988. Su llegada al poder, como presidente, podría entonces complicar las relaciones entre Irán y Occidente, y eso, en el contexto de negociación para salvar el acuerdo nuclear: “Nos dirigimos presumiblemente hacia un próximo gobierno iraní fundamentalista o conservador. Ellos se han opuesto al JCPOA —acuerdo nuclear— desde el principio, así que no hay ninguna garantía de que la nueva administración iraní, si es efectivamente conservadora o fundamentalista, mantenga el acuerdo”, explica Roozbeh Mirebrahimi, periodista e investigador iraní independiente establecido en Nueva York.

“Si no voto, gente incompetente llegará al poder”

Según las encuestas, la abstención será el verdadero ganador de estas elecciones. Un duro golpe para el régimen que suele utilizar la alta tasa de participación para legitimarse. De hecho, ya en febrero de 2020, durante las elecciones legislativas, la abstención llegó hasta cerca del 57%, algo que jamás había ocurrido desde la Revolución de 1979.

“Siempre nos atraen hacia las urnas asustándonos con la llegada de tal o cual candidato. Pero yo suelo votar por los reformistas desde 1997, ¿y qué ha cambiado? La verdad es que nada. Son todos los mismos”.

Sin embargo, para Mariam*, treinta años, no ir a votar puede resultar peligroso: “A mí también me sorprendió la decisión del Consejo de Guardianes, y al principio tampoco quería ir a votar (…) pero luego, me dije que si no voto, gente incompetente llegará al poder. Como fue el caso durante el primer mandato de Ahmadineyad, o más recientemente, en las elecciones legislativas de febrero de 2020, que dieron como resultado la llegada de Mohammad Qalibaf (conservador) como presidente de la Asamblea (Majles)”, lamenta la joven.

Es por eso que, para evitar la llegada al poder de los conservadores, Mariam irá a votar por el reformista Abdolnaser Hemmati, antiguo gobernador del Banco Central Iraní. Sin embargo, para Vali, votar para el menos malo de los candidatos tampoco es una solución: “Siempre nos atraen hacia las urnas asustándonos con la llegada de tal o cual candidato. Pero yo suelo votar por los reformistas desde 1997, ¿y qué ha cambiado? La verdad es que nada. Son todos los mismos, ¡los reformistas peores que los conservadores y los conservadores peores que los reformistas!”, concluye, resignado.


*Los nombres han sido cambiados

Archivado en: Asia Irán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asia
Cambio en Bangladesh Tras la caída de Sheik Hasina, ¿a dónde va Bangladesh?
Después de la salida de la primera ministra, el premio Nobel de economía, Muhammad Yunus, liderará un gobierno provisional. En este proceso, los partidos se ven forzados a ponderar un movimiento de masas que ha reconfigurado el panorama político.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
#92585
15/6/2021 13:02

Ojalá funcione. Yo, personalmente, no creo que la abstención tenga poder de cambiar las cosas, porque no creo que a los políticos les haya importado nunca si gobiernan con nuestro consentimiento o sin él; más aún en una dictablanda como Irán. Pero estoy dispuesta a que se me demuestre lo contrario.

0
0
#92540
14/6/2021 21:23

Ya sea por el dios mercado o por el dios de los turbantes, el poder en manos de delincuentes aquí y allá.

0
0
#92522
14/6/2021 17:30

Qué gran nivel de artículo, todo muy bien documentado y referenciado. Hoy dormiré tranquilo sabiendo que al menos en España hay un medio independiente de calidad del que poder estar informado. Madre mia.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.