Investigación
Consejo Superior de Investigaciones Científicas: un laboratorio de destrucción de empleos

En siete años, el CSIC ha destruido 4.000 empleos. La investigación se sostiene ahora por trabajadores temporales.

Sin Ciencia no hay Futuro
Manifestación de la marea roja por la ciencia en Madrid en septiembre de 2016 Álvaro Minguito
10 abr 2018 06:51

Patricia Rivilla entró por primera vez al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 2004 como ayudante de investigación. Desde entonces, ha venido saltando de contrato por proyectos a becas y yendo y viniendo de la empresa privada al CSIC y del CSIC a temporadas de desempleo durante 18 años. Su situación de temporalidad es la del 43,2% de trabajadores del ente estatal encargado de promover la investigación científica y el progreso tecnológico.

"Esta situación es de lo más normal. En mi departamento, el puesto de la gente que se ha jubilado o se ha ido no se recupera porque ya lo cubro yo", declara Rivilla. El uso extensivo de trabajadores temporales como ella en laboratorios ha llegado al punto de que, en los periodos en los que no están contratados, los proyectos prácticamente se paran. "No hay nadie que sepa hacer lo que hace un ayudante de investigación que lleva ahí muchos años, cuando te vas se queda todo parado", explica Rivilla.

Las cifras hablan por sí solas de la precarización del CSIC en los últimos años. Según un informe elaborado por CC OO, la plantilla se ha visto reducida en más de 4.000 personas desde 2011, cuando la agencia estatal contaba con casi 16.000 trabajadores. El colectivo de ayudantes de investigación, al que pertenece Rivilla, se ha reducido en 273 efectivos en solo cinco años, casi el 20% de la plantilla fija.

Unos 1.500 trabajadores del CSIC estarían actualmente realizando estas labores estructurales bajo un contrato temporal, lo que, según CC OO es fraude de ley

Sin embargo, no son los ayudantes los más afectados por la temporalidad. Hasta el 74,3% de los titulados superiores se encuentran en una situación de temporalidad. Esta relación contractual habría aumentado en tres puntos porcentuales en los últimos cinco años, según el mencionado informe de CC OO. En definitiva, en los últimos años el CSIC pierde trabajadores y aumenta la precariedad entre muchos de los que siguen en la agencia.

Inversión privada y precariedad laboral

Daniel Jiménez entró como becario y después regresó en 2007 como temporal, hasta que una sentencia judicial obligó al CSIC a hacerle indefinido. El juez interpretó que Jiménez, un titulado superior, estaba realizando funciones estructurales, es decir, realizaba funciones no temporales sino que formaban parte de la rutina diaria de la agencia. Unos 1.500 trabajadores del CSIC estarían actualmente realizando estas labores estructurales bajo un contrato temporal, lo que, según CC OO, representaría un fraude de ley.

Estas relaciones laborales cada vez más precarias no se reparten homogéneamente por todos los departamentos del CSIC. Para entender el porqué, es clave saber de dónde procede la financiación. Solo dos tercios del presupuesto del CSIC provienen de los presupuestos generales del Estado. El tercio restante debe buscarse entre fondos nacionales y europeos y financiación privada proveniente de empresas como, por ejemplo, laboratorios farmacéuticos o biomédicos.

Para Julio Pinto, secretario general de la sección sindical de CC OO en el CSIC, este modelo de financiación mixta es que la financiación privada fluye solo hacia ciertos sectores y "se acaba investigando lo que quiere un determinado grupo de interés que busca revertir esa inversión en mayores beneficios, que no siempre es lo que tiene una mayor utilidad para el conjunto de la sociedad". Pero más allá de eso, existe una correlación entre mayor inversión privada y mayor temporalidad entre los trabajadores.

En este caso, la inversión privada ha sido mucho más acentuada en los proyectos del sector conocido como Ciencias de la Vida, que incluye biología, recursos naturales, ciencias agrarias y alimentos, donde la temporalidad llega hasta el 65%. "Se está buscando un incremento de la productividad derivado de tener menos efectivos", declara Pinto y advierte: "Los nuevos centros de biología, el Centro Nacional de Biotecnología, el Centro de Investigaciones Biomédicas, que se crean en base a la excelencia, al final están sustentados en base a un modelo de relaciones laborales precarias y temporales".

Los boinas verdes de la privatización

Durante este periodo de aumento de la temporalidad y la reducción de la plantilla del CSIC el ente ha estado bajo dirección de Emilio Lora-Tamayo, que abandonó el cargo a finales del año pasado. Lora-Tamayo, hijo de un ministro franquista de Educación, calificó la fuga de cerebros de España como una "leyenda urbana" en 2015 y ha sido uno de los grandes impulsores de la inclusión del capital privado en la gestión y financiación del CSIC.

"Había claramente una idea de adelgazar el CSIC a muerte, reduciendo el coste fuera como fuera, y cambiar el modelo de la investigación del CSIC, llevándolo hacia otro en el que únicamente hubiera investigadores funcionarios y el resto estuviera contratado", declara Daniel Jiménez. "Se han ido privatizando los servicios poco a poco y tengo la sensación de que el modelo que querían implementar era seguir privatizando los laboratorios y quedarse únicamente con los investigadores. Pero eso sería un desastre porque la investigación no se hace solo con los investigadores, sino que necesitas un cuerpo de apoyo bastante grande y necesitas que tenga experiencia".

En noviembre del año pasado, Lora-Tamayo fue sustituido en la dirección del CSIC por Rosa Menéndez, lo que ha sido interpretado como un cambio de rumbo en la gestión. Sin embargo, los herederos de la política privatizadora siguen comandando la secretaría general, responsable de los recursos humanos del CSIC. "La gestión de recursos humanos la lleva la secretaría general y allí son funcionarios de carrera que tienen mucha experiencia y son los boinas verdes de la privatización", declara Jiménez.

Actualmente, los sindicatos están presionando para la convocatoria de nuevas plazas de oposición que permitan la estabilización de las más de 1.500 personas que vienen cubriendo funciones estructurales con contratos temporales. En palabras del representante de CC OO "El futuro del CSIC y de la investigación española dependen mucho del éxito de este proceso".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Series
Series El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani
Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.