Instituciones culturales
Solo una de cada tres exposiciones individuales en museos españoles es de una artista

La programación de exposiciones individuales incumple la ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en la inmensa mayoría de museos y centros de arte. Durante el último lustro, solo el 31% de las realizadas fue de artistas mujeres, según un informe presentado por la asociación Mujeres en las Artes Visuales, un colectivo que también propone un manual y una app de autodiagnóstico para que las instituciones culturales corrijan esta desigualdad.

Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Visitantes en una exposición en el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid.

La conclusión es grave y urge a poner fin a la situación cuanto antes: en los museos y centros de arte en España se produce un incumplimiento generalizado de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En su artículo 26, la norma impele a “los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural” a desarrollar actuaciones que promuevan “la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública”, según se lee en el tercer apartado del segundo punto del texto legal.

Pero en las exposiciones individuales que se pueden visitar en los museos esa presencia equilibrada está muy lejos de darse: en las 20 pinacotecas y centros de arte que ha analizado la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV), el número total de exposiciones individuales realizadas entre 2014 y 2019 fue de 718, 221 de ellas de mujeres, un 31% del total. “Lo que dista aún mucho de la paridad”, valoran las autoras del estudio, que también consideran que la Ley de Igualdad “por sí misma no ha sido suficiente para generar cambios estructurales en gran parte de los museos y centros de arte estudiados”.

Según el informe, el tercero de estas características que realiza MAV, se aprecia una leve mejoría puesto que en 2009 el porcentaje relativo a exposiciones individuales de mujeres artistas fue un 21% y en 2013 del 23%, pero advierten que, de los 20 centros analizados, en el último lustro solo cumplen la paridad en la programación de exposiciones individuales y, por tanto, la ley, cuatro de ellos: DA2 (con un 41% de mujeres), Centre d’art La Panera (44%), CA2M (42%) y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (45%). En ninguno de los 20 ha habido mayoría de exposiciones individuales protagonizadas por mujeres artistas.

Entre los que más lejos se encuentran de esa igualdad figuran el Centre d’ Art Tecla Sala (19%), la Fundació Antoni Tàpies (17%), el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (20%) y el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (21%). MAV insta a estas instituciones cuyas exposiciones individuales se distancian de la paridad a “reflexionar sobre la urgente necesidad social de conseguir a una mayor igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito cultural”.

El informe es parcial, reconocen sus autoras, puesto que analiza la evolución en cuanto a la paridad de género en 20 museos y centros de arte que MAV ya había estudiado en trabajos previos elaborados en los periodos comprendidos entre 1999-2009 y 2010-2013. Es decir, lo que han hecho es observar cómo ha variado en los últimos 20 años la presencia de mujeres artistas en las exposiciones individuales en los mismos espacios. Y la foto que muestra ese trabajo supone, en su opinión, un cuestionamiento de la “verdadera apuesta institucional comprometida con el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres, ya que quizás este criterio dependa del equipo de dirección en cuestión, algo que se debe remediar”.

La docente y gestora cultural Marta Álvarez considera que el informe lanza cifras importantes, a tener en cuenta, pero también entiende que el ejercicio “imprescindible” para alterar esa realidad que describen los números “tiene que ir más allá”. Para ella, si hubiera muchas exposiciones individuales de mujeres “pero siguieran estando construidas desde una historiografía patriarcal o con unos roles heterocéntricos muy marcados, o sin hacer crítica al capitalismo, al final no estaríamos haciendo lo que realmente puede hacer que esto cambie”, valora para El Salto.

Álvarez apunta que la perspectiva feminista en los museos “tiene que ser absolutamente transversal”, de modo que afecte no solo a los contenidos sino a las políticas de la propia institución. También habla de otros riesgos, en una interesante advertencia: “La paridad ha de cumplirse en todos los órganos consultivos o decisorios de los museos, pero si seguimos teniendo a mujeres blancas de clase alta dirigiendo estas instituciones, vamos a seguir construyendo instituciones de clase alta, heterocentradas y coloniales, que al final es el origen del museo y que es lo que los feminismos deberían dinamitar”.

Por su parte, además del informe, desde MAV también han lanzado una “propuesta positiva” para identificar las claves que permitan a las instituciones aplicar medidas correctoras para avanzar en la igualdad y la inclusión en los museos. Lo han llamado la herramienta MAV para la igualdad en el arte y consiste en un manual y una aplicación de autodiagnóstico para museos, que integrará tanto datos cuantitativos como informaciones cualitativas.

Dicha herramienta tiene tres tipos de desarrollo: la app que estará colgada en la web de MAV a disposición de los museos que cumplan una serie de condiciones y que, a partir del autodiagnóstico, recibirán una serie de recomendaciones; una evaluación conjunta de los museos con expertas de MAV en un proceso más profundo; y una ficha con claves para el público, que podrá valorar algunos aspectos con el fin de conocer si el museo que se visita cumple o no con la Ley de Igualdad.

Acuchillar el libro canónico de la Historia del Arte

En 2015 el grupo Las Bistecs lanzó “HDA”, una canción pegadiza y con una letra sencilla que desmontaba algunos tópicos que, como columnas dóricas, han sostenido el orden artístico: frases como “historia del arte, penes con pincel” o “el falo es tendencia en todos los museos, no me quedan euros para ver algo tan feo” explicaban de modo preciso la perspectiva que ha dominado durante siglos la manera de estudiar la historia del arte.


El informe de MAV dice algo muy similar con otras palabras: “Los itinerarios de los museos y centros de arte han actuado a modo de falso espejo de la realidad histórica, social y política de un determinado periodo cronológico, creando un imaginario que tradicionalmente se ha entendido en masculino, obviando en muchas ocasiones la contribución artística femenina”.

El 9 de noviembre María Gimeno acuchilló un libro en el Museo del Prado. Era la vez número 18 que lo hacía, pero la primera en un escenario tan importante, tras haber llevado a cabo el ‘apuñalamiento’ en universidades, otros museos más pequeños o teatros. Y, además, el libro que acuchilló no era un título cualquiera sino La Historia del Arte de Ernst Gombrich, un volumen canónico de la disciplina.

“Lo del Museo del Prado fue bestial, se llenó, 200 personas se quedaron fuera. Parecía un concierto de Iggy Pop y simbólicamente ha sido muy potente”, explica la artista María Gimeno a El Salto.

Lo que hizo, en realidad, fue una performance, un trabajo titulado Queridas Viejas que desarrolla desde 2014 y que ha ido evolucionando en contenido y a nivel formal, aunque siempre manteniendo el acuchillamiento del libro de Gombrich, una imagen poderosa. “Lo potente del cuchillo es que la imagen es muy radical: meterle cuchillo a un libro no deja de ser un acto agresivo, pero visualmente funciona porque es hacer un corte en la historia, abrir la herida para sanarla”.

Siguiendo el orden cronológico y geográfico que establece Gombrich, Gimeno corta esa historia del arte para hacer huecos en los que incluir las páginas que faltan, las de las mujeres creadoras, en el lugar que les corresponde, junto a sus contemporáneos varones.

Asegura que sus intervenciones han recibido reacciones positivas y muy pocas críticas que la acusen de hacerlo por un mero tema de cuotas. “Las artistas y las obras se validan por sí mismas, entran perfectamente en el libro. De hecho, el libro queda mucho mejor con la intervención que sin ella”, entiende la artista, que califica el texto de Gombrich como la definición absoluta del canon, “un poco como un museo en formato libro”.

Gimeno tiene la impresión de que hay una demanda generalizada de una mayor presencia de mujeres en el arte, no solo en el contemporáneo, y también de que empieza a existir una conciencia, igualmente generalizada, de que el canon artístico es “excluyente, muy sesgado y creado por historiadores masculinos”.

“Se nos ha excluido del relato —recuerda—, y por eso creo que mi performance gusta: lo que estoy haciendo es justo, no es una locura ni una paja mental. Cuando la gente la ve, la sensación es que se ha hecho lo justo porque las obras de las artistas que introduzco son tan buenas que es muy difícil justificar su ausencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
#44755
16/12/2019 10:52

Estáis contando expos de artistas muertos? Barroco, renacimiento, etc. De ser así por volumen de producción es lógico y por tanto este artículo no aportaría nada. Ok, en 50/50 arte actual

0
0
#44703
15/12/2019 18:52

Cuanto hay de igualdad en andamios, minas, zanjas,....
Si se quiere igualdad es con todas las consecuencias, la ley del embudo ya no sirve

4
1
#44679
15/12/2019 9:57

Siguiendo en el ambito cultural y artístico, 9 de cada 10 son payasos y no payasas en el circo y lo mismo para domadores y domadoras podéis reivindicarlo en algún articulo?

8
1
#44702
15/12/2019 18:50

Muy buena opinión. +1

1
1
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.