Instituciones culturales
Solo una de cada tres exposiciones individuales en museos españoles es de una artista

La programación de exposiciones individuales incumple la ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en la inmensa mayoría de museos y centros de arte. Durante el último lustro, solo el 31% de las realizadas fue de artistas mujeres, según un informe presentado por la asociación Mujeres en las Artes Visuales, un colectivo que también propone un manual y una app de autodiagnóstico para que las instituciones culturales corrijan esta desigualdad.

Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Visitantes en una exposición en el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid.

La conclusión es grave y urge a poner fin a la situación cuanto antes: en los museos y centros de arte en España se produce un incumplimiento generalizado de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En su artículo 26, la norma impele a “los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural” a desarrollar actuaciones que promuevan “la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública”, según se lee en el tercer apartado del segundo punto del texto legal.

Pero en las exposiciones individuales que se pueden visitar en los museos esa presencia equilibrada está muy lejos de darse: en las 20 pinacotecas y centros de arte que ha analizado la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV), el número total de exposiciones individuales realizadas entre 2014 y 2019 fue de 718, 221 de ellas de mujeres, un 31% del total. “Lo que dista aún mucho de la paridad”, valoran las autoras del estudio, que también consideran que la Ley de Igualdad “por sí misma no ha sido suficiente para generar cambios estructurales en gran parte de los museos y centros de arte estudiados”.

Según el informe, el tercero de estas características que realiza MAV, se aprecia una leve mejoría puesto que en 2009 el porcentaje relativo a exposiciones individuales de mujeres artistas fue un 21% y en 2013 del 23%, pero advierten que, de los 20 centros analizados, en el último lustro solo cumplen la paridad en la programación de exposiciones individuales y, por tanto, la ley, cuatro de ellos: DA2 (con un 41% de mujeres), Centre d’art La Panera (44%), CA2M (42%) y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (45%). En ninguno de los 20 ha habido mayoría de exposiciones individuales protagonizadas por mujeres artistas.

Entre los que más lejos se encuentran de esa igualdad figuran el Centre d’ Art Tecla Sala (19%), la Fundació Antoni Tàpies (17%), el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (20%) y el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (21%). MAV insta a estas instituciones cuyas exposiciones individuales se distancian de la paridad a “reflexionar sobre la urgente necesidad social de conseguir a una mayor igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito cultural”.

El informe es parcial, reconocen sus autoras, puesto que analiza la evolución en cuanto a la paridad de género en 20 museos y centros de arte que MAV ya había estudiado en trabajos previos elaborados en los periodos comprendidos entre 1999-2009 y 2010-2013. Es decir, lo que han hecho es observar cómo ha variado en los últimos 20 años la presencia de mujeres artistas en las exposiciones individuales en los mismos espacios. Y la foto que muestra ese trabajo supone, en su opinión, un cuestionamiento de la “verdadera apuesta institucional comprometida con el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres, ya que quizás este criterio dependa del equipo de dirección en cuestión, algo que se debe remediar”.

La docente y gestora cultural Marta Álvarez considera que el informe lanza cifras importantes, a tener en cuenta, pero también entiende que el ejercicio “imprescindible” para alterar esa realidad que describen los números “tiene que ir más allá”. Para ella, si hubiera muchas exposiciones individuales de mujeres “pero siguieran estando construidas desde una historiografía patriarcal o con unos roles heterocéntricos muy marcados, o sin hacer crítica al capitalismo, al final no estaríamos haciendo lo que realmente puede hacer que esto cambie”, valora para El Salto.

Álvarez apunta que la perspectiva feminista en los museos “tiene que ser absolutamente transversal”, de modo que afecte no solo a los contenidos sino a las políticas de la propia institución. También habla de otros riesgos, en una interesante advertencia: “La paridad ha de cumplirse en todos los órganos consultivos o decisorios de los museos, pero si seguimos teniendo a mujeres blancas de clase alta dirigiendo estas instituciones, vamos a seguir construyendo instituciones de clase alta, heterocentradas y coloniales, que al final es el origen del museo y que es lo que los feminismos deberían dinamitar”.

Por su parte, además del informe, desde MAV también han lanzado una “propuesta positiva” para identificar las claves que permitan a las instituciones aplicar medidas correctoras para avanzar en la igualdad y la inclusión en los museos. Lo han llamado la herramienta MAV para la igualdad en el arte y consiste en un manual y una aplicación de autodiagnóstico para museos, que integrará tanto datos cuantitativos como informaciones cualitativas.

Dicha herramienta tiene tres tipos de desarrollo: la app que estará colgada en la web de MAV a disposición de los museos que cumplan una serie de condiciones y que, a partir del autodiagnóstico, recibirán una serie de recomendaciones; una evaluación conjunta de los museos con expertas de MAV en un proceso más profundo; y una ficha con claves para el público, que podrá valorar algunos aspectos con el fin de conocer si el museo que se visita cumple o no con la Ley de Igualdad.

Acuchillar el libro canónico de la Historia del Arte

En 2015 el grupo Las Bistecs lanzó “HDA”, una canción pegadiza y con una letra sencilla que desmontaba algunos tópicos que, como columnas dóricas, han sostenido el orden artístico: frases como “historia del arte, penes con pincel” o “el falo es tendencia en todos los museos, no me quedan euros para ver algo tan feo” explicaban de modo preciso la perspectiva que ha dominado durante siglos la manera de estudiar la historia del arte.


El informe de MAV dice algo muy similar con otras palabras: “Los itinerarios de los museos y centros de arte han actuado a modo de falso espejo de la realidad histórica, social y política de un determinado periodo cronológico, creando un imaginario que tradicionalmente se ha entendido en masculino, obviando en muchas ocasiones la contribución artística femenina”.

El 9 de noviembre María Gimeno acuchilló un libro en el Museo del Prado. Era la vez número 18 que lo hacía, pero la primera en un escenario tan importante, tras haber llevado a cabo el ‘apuñalamiento’ en universidades, otros museos más pequeños o teatros. Y, además, el libro que acuchilló no era un título cualquiera sino La Historia del Arte de Ernst Gombrich, un volumen canónico de la disciplina.

“Lo del Museo del Prado fue bestial, se llenó, 200 personas se quedaron fuera. Parecía un concierto de Iggy Pop y simbólicamente ha sido muy potente”, explica la artista María Gimeno a El Salto.

Lo que hizo, en realidad, fue una performance, un trabajo titulado Queridas Viejas que desarrolla desde 2014 y que ha ido evolucionando en contenido y a nivel formal, aunque siempre manteniendo el acuchillamiento del libro de Gombrich, una imagen poderosa. “Lo potente del cuchillo es que la imagen es muy radical: meterle cuchillo a un libro no deja de ser un acto agresivo, pero visualmente funciona porque es hacer un corte en la historia, abrir la herida para sanarla”.

Siguiendo el orden cronológico y geográfico que establece Gombrich, Gimeno corta esa historia del arte para hacer huecos en los que incluir las páginas que faltan, las de las mujeres creadoras, en el lugar que les corresponde, junto a sus contemporáneos varones.

Asegura que sus intervenciones han recibido reacciones positivas y muy pocas críticas que la acusen de hacerlo por un mero tema de cuotas. “Las artistas y las obras se validan por sí mismas, entran perfectamente en el libro. De hecho, el libro queda mucho mejor con la intervención que sin ella”, entiende la artista, que califica el texto de Gombrich como la definición absoluta del canon, “un poco como un museo en formato libro”.

Gimeno tiene la impresión de que hay una demanda generalizada de una mayor presencia de mujeres en el arte, no solo en el contemporáneo, y también de que empieza a existir una conciencia, igualmente generalizada, de que el canon artístico es “excluyente, muy sesgado y creado por historiadores masculinos”.

“Se nos ha excluido del relato —recuerda—, y por eso creo que mi performance gusta: lo que estoy haciendo es justo, no es una locura ni una paja mental. Cuando la gente la ve, la sensación es que se ha hecho lo justo porque las obras de las artistas que introduzco son tan buenas que es muy difícil justificar su ausencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Protesta Las editoriales migrantes exigen su lugar en la Feria del Libro de Madrid y en la industria cultural española
Una acción de protesta en la Feria del Libro de Madrid reclama más atención y apoyo a las editoriales impulsadas por personas migrantes y racializadas, que sobreviven pese a los obstáculos que reciben de las administraciones, según denuncian.
Economía social y solidaria
Cultura Censura, recortes, cierres y debates ideológicos alrededor de la cultura comunitaria en España
Muchos de estos proyectos se han cerrado ante la deriva política a la derecha. El principal instrumento de cambio es el silencio y la expiración de convenios y contratos.
Laboral
Laboral Patrimonio Nacional despide a 80 trabajadores con discapacidad de la Galería de las Colecciones Reales
Los sindicatos CCOO y UGT piden a Patrimonio Nacional que rectifique el pliego para garantizar la subrogación del personal amenazado de despido, que ha desarrollado el servicio de auxiliar de sala e información desde 2023.
#44755
16/12/2019 10:52

Estáis contando expos de artistas muertos? Barroco, renacimiento, etc. De ser así por volumen de producción es lógico y por tanto este artículo no aportaría nada. Ok, en 50/50 arte actual

0
0
#44703
15/12/2019 18:52

Cuanto hay de igualdad en andamios, minas, zanjas,....
Si se quiere igualdad es con todas las consecuencias, la ley del embudo ya no sirve

4
1
#44679
15/12/2019 9:57

Siguiendo en el ambito cultural y artístico, 9 de cada 10 son payasos y no payasas en el circo y lo mismo para domadores y domadoras podéis reivindicarlo en algún articulo?

8
1
#44702
15/12/2019 18:50

Muy buena opinión. +1

1
1
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.