Insólita Península
Madrigal de la Vera, el puente sin metáfora

Los romanos, convencidos de que era una buena idea comunicar su imperio con calzadas, se dedicaron a construir puentes por toda la Península. De aquel ejercicio han quedado entre nosotros puentes romanos y puentes de origen romano.

Madrigal de la Vera
Imagen del Puente Viejo, paso de la calzada romana que cruza la garganta de Alardos, Madrigal de la Vera. Javier de Frutos
Javier de Frutos
21 mar 2019 06:00

Los periódicos dan cuenta cada día de las voluntades de tender puentes y de romper puentes. Los puentes de letra impresa se construyen, se mantienen, se recuperan. Y la metáfora del puente, corroída por tanto uso, compite en la carrera de las palabras vacías, flanqueada por “icónico”, no muy lejos de “emblemático”.

Supongo que hay incluso puentes icónicos y emblemáticos, pero no creo que el de Madrigal de la Vera (Cáceres) sea uno de ellos. Es tan solo un puente, una construcción para pasar un río.

Los romanos, convencidos de que era una buena idea comunicar su imperio con calzadas, se dedicaron a construir puentes por toda la Península. De aquel ejercicio han quedado entre nosotros puentes romanos y puentes de origen romano. El de Madrigal, a los pies de la sierra de Gredos, cruza la garganta de Alardos y pertenece al grupo de los de origen romano, construcciones que han ido sobreponiendo estilos y épocas, sin olvidar su momento fundacional: el instante en el que alguien decidió que aquel lugar era el mejor para cruzar las aguas. Conocido como Puente Viejo, fue parte de la calzada que unía Plasencia con el Puerto del Pico y hoy es un testigo de otro tiempo enclavado en una zona de descanso, de recreo. En su forma actual, está compuesto por un único arco que salva el río.

Sin ser del todo consciente, dediqué unas cuantas horas de este invierno a tratar de ignorar el puente de Madrigal de la Vera; dicho de otro modo, me situé unos metros aguas arriba e intenté cruzar el río sin tocar el agua. El resultado del experimento queda en las siguientes líneas.

Sobreviene en primer lugar la evidencia de que se trata de un deseo infantil: el riesgo sin demasiado riesgo, tan solo el de caerse al agua helada y volver empapado y con algo que contar. Y llega después la certeza de que cruzar el río sin mojarse es imposible: las piedras, erosionadas por el tiempo y lamidas hoy por el agua, están a la suficiente distancia unas de otras como para hacer imposible el salto. Y aun así, o quizá por esa imposibilidad, merece la pena intentarlo: ir y volver saltando entre las piedras, estar a punto de perder el equilibrio, reposar sobre la roca más alta para explorar el terreno y convencerse, sin convencerse del todo, de que no hay forma de cruzar el río.

Unos metros abajo, atraviesan el puente excursionistas a caballo. La sólida construcción de siglos parece contemplar el intento baldío de cruzar esta garganta que desemboca en el Tiétar, el cual desemboca en el Tajo, que llega al mar en Lisboa. Este puente, que mira con simpatía el juego infructuoso de ignorarlo, adquiere de pronto una contundencia imprevista a ojos de quien se ve incapaz de pasar el río.

Pero el juego de intentarlo, el ruido del agua y la visión al fondo de las primeras nieves de la sierra de Gredos bastan para sustraerse de nuevo y buscar otra vez, llegar un poco más lejos y situarse de pronto en medio de la garganta. La otra orilla parece ahora accesible. El camino recorrido no ha sido sencillo. Ha incluido algún paso que no era evidente. Así que tal vez merezca la pena dar el salto. ¿Pero dónde encontrar la llegada del siguiente paso? La fuerza del río y su anchura desmienten la posibilidad de ese salto final.

Despedirse de un río siempre incluye tocar el agua. La claridad de estas aguas de la garganta de Alardos me recuerda a la de cualquier río de montaña, todavía intocados —o casi—, nacidos de los neveros, con sabor a rocas.

Los puentes son una metáfora erosionada. Con los ríos ocurre algo parecido. Sin embargo, en las mismas fechas en que me entretuve en el río de Madrigal de la Vera, tenía muy cercana la lectura de Las ocho montañas (2018), del Paolo Cognetti. Tenía muy presente el recuerdo de un diálogo entre Pietro, el protagonista de la novela, y su padre. Uno de esos diálogos sin palabras vacías, tal vez con las palabras justas —incluso con metáforas—. Lo transcribo aquí para no olvidarlo.

—Mira ese torrente, ¿lo ves? –dijo–. Hagamos como si el agua fuese el tiempo que corre. Si aquí donde estamos es el presente, ¿en qué lado crees que está el futuro?
Reflexioné. Parecía fácil. Di la respuesta más obvia:
—El futuro está donde va el agua, hacia allá.
—Error —decretó mi padre—. Por suerte.
Luego, como si se hubiese quitado un peso de encima, dijo:
—Epa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
#37766
29/7/2019 17:57

Con un poco de conocimiento sobre la ingeniería Romana se llega a la conclusión que ese puente no es Romano. Medieval si.
Como la calzada del puerto de El Pico, construido por la Mesta en el siglo XVI

0
0
#36513
1/7/2019 17:06

El puente tiene dos arcos pero bueno

0
0
Frodo
25/3/2019 18:00

Cuantos recuerdos de Madrigal de la Vera, Alardos y de La puente, como le llaman algunos.


1
0
#31948
21/3/2019 10:52

Qué maravilla rescatar en un artículo ese puente!

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.