Antiespecismo
Veganismo, apostar por el mejor futuro

Cuestionarse hábitos, costumbres y tradiciones requiere valor. Pero es la única manera de evolucionar hacia un mundo mejor para todos sus habitantes.
Qué es el veganismo.
Qué es el veganismo. Malou Amselek
13 abr 2021 12:50

Con motivo de la publicación en castellano de su ensayo Qué es el veganismo, editado por Plaza y Valdés Editores, Valéry Giroux y Renan Larue conceden una entrevista a InfoAnimal para explicar brevemente los fundamentos de un estilo de vida cada día más normalizado.

Hola, Renan Larue y Valéry Giroux. Son los autores de Qué es el veganismo, publicado por Plaza y Valdés. Los internautas y sus propios lectores no les conocen necesariamente, ¿pueden hablar de sus respectivas carreras?

VG: Tras graduarme en el colegio de abogados, decidí continuar mis estudios con un máster en derecho en la Universidad de Montreal. Hice una memoria (TFM) sobre los delitos de crueldad hacia los animales en el Código Penal canadiense. Esta experiencia me demostró que las cuestiones jurídicas que rodean el tratamiento de los animales son fundamentalmente desafíos morales. Así que hice una tesis doctoral, esta vez en filosofía moral, sobre los beneficios de extender los derechos individuales fundamentales a todos los seres sintientes. Mi trabajo fue publicado en forma de libro, unos años más tarde (publicado por L' âge d'Homme, 2017). Desde entonces, he seguido investigando en ética animal en el Centre de recherche en éthique (CRÉ), en Quebec. Co-superviso a estudiantes de máster y de doctorado interesados en este campo y concedo conferencias para dar a conocer los argumentos a favor del veganismo, los derechos de los animales y el antiespecismo.

RL: En cuanto a mí, soy francés pero vivo en Estados Unidos desde 2015 (tras varios años estupendos en Montreal). He estudiado historia, filosofía y, sobre todo, literatura; enseño francés y literatura comparada en la UCSB (Universidad de California en Santa Bárbara), donde también he creado un curso de “vegan studies” en 2016 y he organizado varios eventos sobre este tema. La mayor parte de mi investigación se centra en la historia intelectual del vegetarianismo.

En enero de 2020, el Tribunal Laboral del Reino Unido dictaminó que el veganismo ético constituye una “creencia filosófica” protegida por la legislación antidiscriminatoria. En su opinión, ¿es el veganismo realmente una “creencia filosófica” del mismo modo que las religiones?

RL: El concepto de “creencia filosófica” me deja un poco perplejo en la medida en la que la filosofía debería, desde Sócrates y aún más desde Descartes, basarse en “ideas claras y distintas”, y no en creencias. Pero Valéry puede responder a esto mejor que yo: ella es la filósofa.

VG: Al igual que las creencias religiosas, las convicciones morales de las personas pueden ser fundamentales para su identidad y, por tanto, deben tomarse en serio. A no ser que respetarlas cause una injusticia ; entonces probablemente deberíamos adaptarlas. Dicho esto, la necesidad de comidas veganas en los comedores o en los centros penitenciarios es principalmente una cuestión de nuestros deberes para con los propios animales, para no explotarlos para nuestros fines. Es bueno que cada vez más personas exijan el acceso a productos y servicios que no sean resultado de la violación de los intereses fundamentales de los animales. Por supuesto, esto puede contribuir a transformar nuestras prácticas y hábitos sociales, y consecuentemente a mejorar la situación de los animales. Pero lo que subyace al imperativo vegano son, ante todo, principios éticos, demandas de justicia fundamental para los animales individuales que no dependen de si algunos de nosotros “creemos” en ellos o no.

RL: Además, el hecho de que el estilo de vida vegana tenga ciertas características que recuerdan a las que se pueden encontrar en las religiones no convierte al veganismo en una religión. En realidad, el fenómeno religioso y el fenómeno vegano son fenómenos sociales, antropológicos. No es de extrañar que en ambos encontremos cosas típicamente humanas, como el hecho de compartir valores o aspiraciones comunes, las distinciones entre los que pertenecen o no al grupo constituido, la existencia de una cierta cultura común, etc. Esto es antropología o sociología, no religión.

En su opinión, si otros países adoptaran esta decisión, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿Obtendrán los veganos más derechos, como el acceso a una comida vegana en los comedores de empresa, por ejemplo?

VG: Es muy posible, de hecho, que las reivindicaciones de los veganos se multipliquen a medida que la comunidad vegana crezca, y que se las atienda mejor. Eso es bueno. Creo que no debemos subestimar el efecto que estas exigencias ciudadanas pueden tener a medio y a largo plazo en nuestras instituciones y en los propios animales. Dicho esto, no cabe duda de que sería prudente que los veganos se aseguraran de que las motivaciones que subyacen a su estilo de vida —las razones de su oposición a la explotación animal— sean ampliamente escuchadas y comprendidas. Sólo entonces, creo yo, los comportamientos individuales pueden interpretarse correctamente y tener el efecto deseado. Sólo así podrán influir en los responsables de la toma de decisiones y lograr la emancipación de los animales del control humano. En otras palabras, estos nuevos derechos para los veganos son una buena noticia para ellos porque les facilitan la vida. Pero si crecen en número, es sobre todo por los propios animales, por su bienestar, que es algo bueno.

Importantes filósofos de la antigüedad abogaban por el vegetarianismo. ¿Eran sus argumentos los mismos que los de los veganos actuales?

RL: Algunos argumentos ya no son relevantes. Es el caso de las cuestiones religiosas (la legitimidad de los sacrificios de sangre, por ejemplo, o la creencia que algunos tenían sobre la transmigración de las almas). Sin embargo, a menudo, la mayoría de los argumentos del pasado son los mismos que los de hoy: el consumo de carne es cruel e inmoral porque es perfectamente posible vivir y vivir bien sin necesidad de explotar, maltratar y matar a los seres sintientes; es absurdo negar a los animales los derechos fundamentales con el argumento de que son seres irracionales: los animales no están privados de razón, tienen una razón menos desarrollada que la nuestra, lo que no debería autorizarnos en ningún caso a matarlos. Si hay una continuidad entre los argumentos vegetarianos del pasado y los de hoy, también debemos observar que los argumentos carnistas son notablemente constantes: si no matamos a los animales, nos invadirán; las plantas también sufren; los vegetarianos son raros, aburridos, extremistas; las sociedades humanas se construyeron sobre la explotación de los animales, dejar de comer carne nos llevaría a la barbarie; Dios nos colocó en el centro y en la cima del universo: los animales están, por tanto, por naturaleza y desde toda la eternidad, hechos para ser comidos por nosotros, etc. A finales del siglo III d.C., Porfirio enumera estos argumentos en la primera parte de su tratado Sobre la abstinencia de carne... y los refuta en las otras tres.

¿Quiénes son los veganos?

RL: Los veganos no son realmente diferentes del resto de la humanidad. Comen, beben, duermen, trabajan durante el día y ven series en Netflix por la noche. Las pocas encuestas sociológicas que tenemos muestran que hay aproximadamente el mismo número de hombres y mujeres veganos; los hombres veganos son generalmente más compasivos, muestran más empatía que los hombres carnívoros (esta diferencia es mucho más tenue para las mujeres). También parece que existe una relación entre el coeficiente intelectual y la adopción de una dieta vegetariana y vegana: cuanto mayor sea el coeficiente intelectual de los niños, más probable será que abandonen la carne cuando sean adultos. Aunque en Estados Unidos se tiende a creer que el veganismo es un estilo de vida principalmente de gente blanca y rica, resulta que la comunidad afroamericana es la que tiene el mayor porcentaje de veganos. El veganismo es una tendencia que varía de un país a otro: en la actualidad, parece que Israel y Alemania tienen la mayor proporción de veganos.

¿Por qué los odiamos? ¿Puede hablarnos más de los mecanismos de defensa psicológica, como la teoría de la disonancia cognitiva?

RL: Algunos veganos son tal vez (o incluso sin duda) objetivamente molestos. A la gente no le gusta que le digan que cambie sus hábitos, y más aún sus valores o creencias. Esto provoca en ellos lo que los psicólogos llaman “reactancia”, que es una reacción hostil ante cualquier cosa que amenace o parezca amenazar algunas de nuestras libertades. Cuando a los consumidores de carne se les muestran películas rodadas en secreto en mataderos o se les habla de las terribles consecuencias de la producción de queso o carne para el medio ambiente y, por tanto, para las generaciones futuras, su reacción suele ser comer más carne y culpar a los veganos que se entrometen en lo que no les incumbe.

A otros consumidores de carne les molesta porque sienten que hay un desfase entre sus valores morales (es bueno no destruir el planeta, es bueno no matar animales) y sus hábitos. Este malestar psíquico se llama “disonancia cognitiva”. Hay varias formas de superarla: uno puede hacerse vegano (lo cual es raro) o puede persuadirse de que la información disonante no lo es tanto (los animales no sufren realmente, yo como muy poca carne, etc.). También podemos ir en busca de información consonante que, al menos temporalmente, calme nuestro malestar (hay que comer menos carne, pero de calidad; si me hago vegano, poco efecto tendrá y, sobre todo, no quiero dar la razón a los veganos, esos predicadores insufribles).

El veganismo está en auge, el tema del bienestar animal se está convirtiendo en una preocupación importante en nuestras sociedades. ¿Puede explicar por qué?

VG: Es sólo una hipótesis, por supuesto, pero tengo la impresión de que el desarrollo de la ganadería industrial y la difusión de vídeos que muestran lo que ocurre en nuestras granjas y mataderos ha provocado un movimiento de indignación y denuncia del maltrato. Sin embargo, una vez que metemos el dedo en el engranaje del razonamiento moral sobre nuestros deberes de protección hacia los animales, es difícil detenerse en el camino. Aquellos cuya conciencia no se ve tranquilizada por los diversos mecanismos que desencadena la disonancia cognitiva comienzan a pensar. Se dan cuenta de que no es fácil (de hecho es imposible) justificar la esclavización de seres sensibles de cualquier especie. Son estas personas las que están a la vanguardia del movimiento para deconstruir la ideología carnista imperante y hacer que el modo de vida vegano sea más fácil y atractivo, incluso para aquellos que hasta ahora han podido ignorar eficazmente la situación de los animales.

¿Cómo se explica entonces que el consumo de carne aumente constantemente? ¿No hay una paradoja?

RL: En efecto, es una paradoja... pero se resuelve fácilmente si recordamos que los países en los que tradicionalmente se comía poca carne (en primer lugar, China), están “poniéndose al día” con Occidente. Además, aunque los occidentales comen menos carne roja (un alimento que les molesta cada vez más), compran más carne de ave. Las cantidades de carne que se consumen son sólo ligeramente inferiores, pero el número de individuos asesinados aumenta considerablemente. Un pollo de engorde sólo pesa unos pocos kilos, mientras que una vaca puede pesar hasta una tonelada y, por tanto, proporcionar mucha más carne.

VG: Estoy tentada de añadir que quizá no deberíamos interpretar este aumento del consumo de carne de forma demasiado pesimista. Me parece que hay veces en las que las mentalidades cambian considerablemente sin que haya un cambio inmediato en el comportamiento. Es posible que cada vez seamos más conscientes del destino de los animales e incluso de las cuestiones de justicia que les conciernen, y que se produzca lentamente un cambio importante en nuestros hábitos y prácticas, sin que podamos percibir inmediatamente los signos de esta profunda transformación. Todavía podemos esperar, creo, que la forma en la que evolucionan nuestra percepción de los animales y nuestras obligaciones hacia ellos llegue pronto a tener efectos concretos para ellos. Entonces las cosas podrían acelerarse y podríamos ser testigos de un progreso real hacia una sociedad más justa.

¿Cuáles son las diferentes estrategias utilizadas para lograr la liberación de los animales? ¿Son todas igual de eficaces?

VG: En la actualidad hay asociaciones que se han encargado de evaluar la eficacia de diversas estrategias para promover la causa animal. Se reconoce que la liberación de los animales no sólo debe esperarse, o incluso exigirse, sino que debe organizarse. No hay razón para suponer que todas las estrategias disponibles sean igualmente eficaces. Por el contrario, parece razonable suponer que algunas son incluso contraproducentes. Sin embargo, es considerablemente difícil evaluar con precisión la eficacia de las diferentes tácticas desplegadas por los activistas y compararlas para seleccionar las mejores. Si bien existe la tentación de favorecer las demandas mesuradas que generan poca hostilidad en el momento, éstas pueden no ser las que marquen la mayor diferencia a medio o a largo plazo. Un discurso perturbador puede provocar una crítica inmediata y contundente, pero si se repite, es difícil saber si provocará un cambio profundo en las mentalidades. Como no podemos saber qué estrategias son las mejores, y a riesgo de que algunas de ellas hagan retroceder la causa, a veces llegamos a la conclusión de que lo mejor es utilizar una gran variedad de esas acciones, y tratar de elegirlas en cada circunstancia lo mejor posible, en función del público.

¿Seremos todos veganos mañana?

RL: Mañana, no. Pero en un futuro muy cercano, sí. No tendremos muchas más opciones ni económicas ni agronómicas. Me gustaría que la gente dejara de explotar a los animales porque entendería que es algo abominablemente cruel e inmoral... pero sé muy bien que no son los argumentos éticos los que nos harán cambiar colectivamente nuestro comportamiento. Los excelentes argumentos de Pitágoras existen desde hace 2500 años y poca gente los escucha. Esperemos que las catástrofes medioambientales y sanitarias que se avecinan, el éxito de la carne vegetal y un mejor conocimiento de las terribles consecuencias de la alimentación animal en nuestra salud nos permitan poner fin a esta masacre institucionalizada de los demás habitantes de nuestro pequeño planeta.

El ensayo de Valéry Giroux y Renan Larue: Qué es el veganismo.

Qué es el veganismo Libro
Autores del libro Qué es el veganismo.
Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#87246
14/4/2021 15:36

Si eres vegano/a pero tienes un conejo doméstico, no has entendido nada.

0
2
#87902
22/4/2021 15:28

O tal vez eres tú quien no entendio nada.

En general, el antiespecismo implica que debemos evitar dañar a los animales tanto como sea posible. Es decir, que tenemos deberes negativos hacia ellos: el deber de no matarlos y el deber de no hacerlos sufrir, por ejemplo. No debemos matar o causar sufrimiento a nuestros congéneres ; ahora bien, la pertenencia a una especie no importa del punto de vista moral, por lo que no debemos matar o causar sufrimiento a otros animales.

Algunas personas precipitadamente llegan a la conclusión de que debemos minimizar nuestras interacciones con el mundo salvaje. Pero esta inferencia no resiste un escrutinio superficial. Debido a que tanto sufrimiento animal es de origen natural, se desprende del rechazo del especismo que tenemos un deber positivo hacia los animales salvajes: el de ayudarlos.

Para la pequeña historia ; este conejo fue exfiltrado ilegalmente de una cria de conejo de carne 🙂

2
0
#87206
14/4/2021 10:20

Zzzz

0
1
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.