Antiespecismo
Dejemos de ser traidores

La vida de los animales que criamos está sujeta a intereses económicos. Mueren en contra de su voluntad y con plena conciencia de ello cuando dejan de ser rentables.
Ovejas
La oveja, un animal consciente. SAM CARTER
10 mar 2021 14:45

La ganadería extensiva se ha convertido en la opción más aceptada para seguir consumiendo productos de origen animal. En los últimos años, ha aumentado su presencia en publicidad, en redes sociales y en los medios. Han recuperado la imagen idílica de lo que solía ser una granja hace más de 50 años y la promueven con un discurso basado principalmente en el amor hacia los animales que crían.

Granjeras que se autodefinen como ecofeministas alzan su voz para proclamar que cuidan a los animales a su cargo. Se esfuerzan por alejarse del modelo de explotación intensivo demonizándolo y enfatizando las diferencias más vistosas respecto al suyo. Pretenden dar sosiego a nuestras conciencias para que sigamos consumiendo carne y productos animales creyendo que actuamos éticamente.

Nos muestran fotografías, vídeos de vacas y ovejas pastando “libremente” por el prado o la montaña. Las llaman por su nombre, juegan con ellas y las acarician. Uno podría llegar a creer que estos animales en sus manos llevan una vida digna y que lo único que les produce sufrimiento es la muerte, pero que incluso eso se lleva a cabo rápido, en un momento, y que ellos no se enteran de nada.

Sin embargo ¿debemos creernos todo lo que nos muestran? ¿No será una fachada usada como estrategia de venta? Ningún vendedor confesará los puntos débiles de su producto ni lo contaminante que es o si su mano de obra ha sido explotada. Es cierto que los animales de granjas extensivas salen a pasear, pisan la tierra y sienten el calor del sol. Podemos decir que esto es mejor que pasar sus vidas enteras dentro de un local pisando excrementos sobre cemento y respirando un aire mal ventilado. No obstante, cualquier animal explotado está sometido a un criterio de rentabilidad, ya que tiene que sustentar a los granjeros que se hacen cargo de él.

Por este motivo, en ganadería extensiva se aplican las mismas técnicas legales y procedimientos que se emplean en ganadería intensiva. Si no lo hicieran, no sacarían beneficios por la crianza de animales y se dedicarían a otro negocio. El escenario es diferente y la relación con los animales también, pero estos siguen estando sometidos a una voluntad humana. Sus deseos y su libertad quedan sujetos al interés de sus criadores. Morirán en contra de su voluntad y con plena conciencia de ello cuando dejen de ser rentables.

A continuación, voy a citar fragmentos del testimonio de una ganadera publicado en euskera en Zuzeu, un medio digital de publicación libre. Josebe Blanco refleja con sus propias palabras una realidad menos conocida de la explotación extensiva en nuestra sociedad.

El nacimiento de los corderos es la época en la que siento una felicidad especial. Al principio hay un goteo de corderos, y luego, en cosa de un par de semanas, llega la lluvia de nacimientos —en nuestra casa pueden darse de 8 a 10 partos en un solo día—. Los primeros suelen ser muy especiales, seguramente, porque son los primeros. Aun así, a medida que van naciendo más, la ilusión se mantiene, aunque no con la misma euforia. No os lo voy a negar, también se va acumulando el cansancio”. (…) “Es una alegría cuando nacen hembras —nosotros las llamamos “urruxa”— sobre todo si la madre es “buena”. ¿Y qué significa que sea “buena”? Buena es la que no da problemas al parir, la que cuida de su cría, la que da leche, la que tiene las ubres de una buena forma para que el cordero beba, la que es dura —que tenga buena salud—… Si todo eso se cumple esa urruxa se quedará en el rebaño: será parte de nuestro grupo de ovejas. Los carneros —machos— lo tienen más difícil para quedarse con nosotros. Ellos, normalmente, acaban en el matadero”.

Nos queda claro que los animales que pueden causar problemas o traer dificultades a un negocio humano no son “buenos” y son rechazados. No se quedan en la granja, es decir, los venden y los envían al matadero. Al igual que suelen hacer con los carneros (machos).

Hay otra a la que llamamos Simetriko —si, ya sé que no es un nombre muy elegante; pero tiene unos cuernos perfectos, completamente iguales— y para mí es especial. Además de ser preciosa, identifica rápidamente tu nerviosismo, y suele actuar de la misma manera; pero si le tratas con cuidado, Simetriko se comporta también de manera tranquila y cuidadosa. Ella nos ha dado una alegría enorme: ha tenido tres urruxas. ¡Las tres para casa! Ayudamos a la madre y a sus corderas, les damos la leche que les sobra a otras madres —mientras las ovejas comen les miramos las ubres y, si tienen leche, ponemos a esas corderas a beber—. Seguramente, en este caso, lo mejor sería que fuera un solo cordero o dos, para que la oveja no sufriera semejante paliza. Intentarlo lo hemos intentado, pero ha sido imposible llevar a una de las corderas a otra casa. En las demás ni había leche de sobra, ni faltaban ladrones de leche”.

Este fragmento incluye una muestra de cariño hacia una oveja que tiene unas características que favorecen la rentabilidad y la prosperidad del negocio. Es decir, el cariño va ligado al interés y a los beneficios materiales. Sin embargo, también demuestra que la ganadera se fija en el comportamiento de sus ovejas, interpreta sus gestos e incluso averigua su estado de ánimo. Sabe que cada oveja es diferente, actúa de manera distinta y se relaciona con ella de varios modos. Consciente o inconscientemente está afirmando que la oveja Simetriko tiene sentimientos. Puede estar tranquila o nerviosa según las circunstancias y dependiendo de los sentimientos ajenos que perciba.

Junto con los momentos felices, siempre vienen los tristes. (…) A la más salvaje, sin embargo, se le salió el útero al parir. Traía una oveja muy grande, y junto con ella ¡todo su órgano! Entre tres personas conseguimos volver a meter el útero en su cuerpo, y aunque al principio estuviera destrozada, ahora la oveja está bien”.

Una oveja cuyo útero es expulsado al dar a luz es una oveja en apuros con necesidad de asistencia veterinaria. No es una “salvaje”. Tres personas metiendo el útero en el cuerpo de una oveja, sin anestesia. ¿Es esta la mejor práctica para ayudar a una oveja a la que apreciamos, causándole el menor sufrimiento posible? Por otro lado, ¿por qué estas ovejas tienen tantas crías y de un tamaño tan grande? Podría ser una consecuencia de la selección genética de aquellas con los mejores rasgos físicos en base a un criterio de rentabilidad. Quizá componer un rebaño de ovejas “buenas” no es lo más adecuado para la salud de estas.

¡Qué traición! ¿Cómo llamar, si no, a quitarle la cría a un animal que confía en ti –con el objetivo de recoger la leche que era para el cordero, llevarlo al matadero y recoger a cambio —por poco que sea— una cantidad de dinero? Esta mañana he sentido la traición dentro de mí; a decir verdad, la empecé a sentir ayer por la tarde, cuando estábamos marcando a los corderos que hoy irían al matadero. El gusano de la traición no me ha dejado en paz en toda la noche; siento que no estoy haciendo bien, sé que estoy siendo mezquina, ruin. El último paso de esta mezquindad lo he dado a las ocho de esta mañana: he cogido los corderos —exactamente 12; mientras todos llamaban a sus madres— y los he metido en el remolque. Muchas veces la madre y su cría están tumbadas cómodamente, rumiando después del desayuno. La madre no se inmuta cuando cojo a su cordero, confía en mí, sabe que no le va a pasar nada malo a su cría. Mierda, ¡me ha mirado! Y yo, avergonzada, agacho la cabeza. No le puedo mirar, no puedo aguantar esa mirada tranquila. Hoy, aun así, me he librado del trago más difícil: A Naparra no le he quitado yo la urruxa (cordero); pero si la he visto perdida en el remolque con las demás. Se han ido al matadero mientras yo hacía queso en casa. Cuando se ha dejado de oír el ruido del coche se ha escuchado otro, el grito de 10 ovejas. No pedían comida, ni agua. Estaban buscando a sus corderos, de un lado para otro. Olían a los demás, con la esperanza de encontrar el suyo. Pasarán así los siguientes 2 o 3 días, hasta que desistan. Pasará una semana hasta que la escena se vuelva a repetir. Otra vez saldrá mi lado oscuro, me crecerá el gusano por dentro, y se apagará cuando los gritos desesperados de las ovejas se silencien. Así, durante unas cuantas semanas, hasta que el ciclo se cierre. Volverá a empezar la temporada de ilusión en 2018”.

Sin duda sus palabras nos duelen. Por un lado sentimos el dolor y la desesperación de unas ovejas que sufren el robo de sus crías por parte de una persona en la que confían. Por otro lado, sentimos el dolor de una persona, cuyas acciones contradicen sus sentimientos. A pesar de saber que causa dolor, no lo evita y de este modo también se hace daño a sí misma.

No quiero ser excesivamente cruda, pero esa es la cruda realidad, no puedo engañarme a mí misma, y a vosotros tampoco. Existe una imagen bucólica de los pastores, donde la traición desaparece. De la época del parto se pasa a la época de hacer queso, como si el cordero no hubiera existido —como se esconden las historias vergonzosas en las familias”—.

Es de agradecer que alguien que se dedica a la explotación animal muestre sus sentimientos y reconozca que no se debe ignorar la cruda realidad que el negocio implica.

El consuelo, quizás, suele tener mucho de autoengaño, pero a algo me tengo que agarrar para seguir adelante; de hecho, yo quiero a las ovejas, y me gustaría seguir siendo pastora. El único consuelo para mi ruindad es tratar a las ovejas de la mejor manera posible, cálidamente. Eso me ayuda, a veces, a no enfadarme con ellas cuando no me dejan ordeñarlas, por ejemplo. Cuando pienso que les he robado a su cordero, miro a la oveja de otra manera, y la trato con cariño. Las 35 corderas que dejamos que vivan y los 4 carneros y dos corderas que irán a otros caseríos son el calmante de mi ruindad. Verlas vivas, felices y sanas calma mi desazón. Por suerte hay muchos momentos durante el año que le dan sentido al trabajo que hago y una felicidad enorme. Existen muchos estudios sobre la memoria de los animales y una película irlandesa utiliza para su título la memoria de los peces –“La memoria de los peces”, (2003)–. Yo, sin embargo, estoy buscando un estudio sobre la memoria de las ovejas, para saber cuánta memoria tienen, para que me diga que no recuerdan mi traición. Si así fuera, ellas no sufrirían, y la consecuencia de mi traición se limitaría a ese gusano que me sale dentro. Si tuvieran una buena memoria y se acordaran, mas razón para querer a las ovejas; ya que demostraría que han sido capaces de perdonar mi traición y fiarse de mí, otra vez”.

A juzgar por sus palabras, puede que esta ganadera ame realmente a estas ovejas y disfrute cuidando de ellas. Sin embargo, ganarse la vida explotándolas implica maltrato y dolor para todos. Intenta autoconvencerse de que no es así para sentirse mejor con lo que hace. Desvía sus pensamientos hacia recuerdos agradables, lucha contra sus sentimientos y en lugar de cambiar lo que hace, lo reinterpreta.

Pero la realidad sigue siendo la misma: Causa sufrimiento a sus ovejas para su beneficio, no para su supervivencia. Josebe Blanco no está obligada a ser una traidora. Podría convivir con sus ovejas sin tener que explotarlas. Lo único que debe hacer es aceptar que matar para vivir ya no es ley de vida para los humanos. Afortunadamente, hoy podemos vivir sin consumir carne ni productos derivados de animales. Tenemos acceso al conocimiento suficiente en nutrición para hacerlo manteniendo una dieta saludable. Por lo tanto, la explotación animal ya no está justificada ni es necesaria.

Testimonios como este nos invitan a cuestionarla todavía más. Todos podemos evitar ser traidores. Dejar de serlo abre camino a otros negocios y a una economía que no causan sufrimiento a nadie. Luchar contra nuestros sentimientos nos hace infelices. En cambio, afrontar la realidad nos hace valientes y nos permite avanzar hacia un mundo sin violencia, basado en el amor desinteresado e incondicional, la honestidad y el respeto hacia todos los seres vivos.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#84719
12/3/2021 1:26

" Mueren en contra de su voluntad y con plena conciencia de ello cuando dejan de ser rentables" ¿Plena consciencia? Vamos a ver, luchar contra la ganadería intensiva y la industria cárnica OK. Mensajes mesiánicos basados en falacias, NO, gracias. La ganadería tradicional es un bien en el mundo rural, y como animales que somos tenemos la necesidad de alimentarnos de otros seres vivos, se llama cadena trófica. Una pena que se dedique más tiempo a estos mensajes pseudo religiosos que a una crítica demoledora y justa contra la industria cárnica.

1
4
Infoanimal
12/3/2021 10:00

En el día de hoy, 7 de julio de 2012, un prestigioso grupo internacional de los ámbitos de la neurociencia cognitiva, la neurofarmacología, la neurofisiología y la neurociencia computacional, se reunieron en la Universidad de Cambridge para reevaluar los sustratos neurobiológicos de la experiencia consciente y los comportamientos relacionados con ésta, tanto en animales humanos como en no humanos. Declaración: La ausencia de un neocórtex no parece impedir que un organismo pueda experimentar estados afectivos. Hay evidencias convergentes que indican que los animales no humanos poseen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de los estados de consciencia, junto con la capacidad de mostrar comportamientos intencionales. En consecuencia, el peso de la evidencia indica que los humanos no somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la consciencia. Los animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos y aves, y otras muchas criaturas, entre las que se encuentran los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos”. La Declaración de Cambridge sobre la Consciencia fue redactada por Philip Low y revisada por Jaak Panksepp, Diana Reiss, David Edelman, Bruno Van Swinderen, Philip Low y Christof Koch y con en presencia de Stephen Hawking. La Declaración fue proclamada de forma pública en Cambridge, Reino Unido, el 7 de julio de 2012

4
0
#84657
10/3/2021 20:14

A que pocas personas interesan estas reflexiones o quizás a más de las que creemos, pero todavía no son suficientes. Hasta que no haya un equilibrio con los seres sintientes que nos rodean, nunca estaremos en paz.

3
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.