Infancia
Las niñas, invisibles en el derecho internacional
En el marco jurídico español, se las reconoce por primera vez como “sujeto explícito de una especial protección” en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Las niñas son prácticamente invisibles en el derecho internacional y los avances que se habían registrado a partir de los años 90 se han frenado en la última década.
Son las conclusiones de un estudio de la organización Plan International, que ha revisado más de 1.300 leyes y tratados internacionales y nacionales, convenciones y resoluciones de Naciones Unidas aprobados desde 1930.
El informe Los derechos de las niñas son derechos humanos recoge los resultados de esta investigación. La organización también ha analizado el marco jurídico español, para concluir que las niñas no son reconocidas como sujeto de protección especial ante la violencia de género, el matrimonio forzado o la mutilación genital.
El documento destaca que las niñas fueron prácticamente invisibles hasta 2007, “cuando se las reconoce por primera vez como sujeto explícito de una especial protección” en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Concha López, directora general de Plan International en España, considera que “las niñas son el colectivo más vulnerable y olvidado” y que esta invisibilidad en las leyes tiene un efecto en sus vidas. En el mundo, “una niña es obligada a casarse cada dos segundos, tres millones corren el riesgo de sufrir mutilación genital cada año y más de 130 millones no tienen acceso a la educación”. En su opinión, urge que “las niñas sean contempladas de manera expresa por los convenios y tratados internacionales”.
Niños soldado
El informe de Plan International recuerda que la Convención de Derechos del Niño (CDN) menciona violaciones de derechos humanos que afectan mayoritariamente a los niños, como las que sufren los niños soldado, pero no las que afectan fundamentalmente a las niñas, como la esclavitud sexual o el matrimonio infantil.Lo mismo sucede con las normas internacionales aprobadas para defender a la mujer. La Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) menciona a las niñas solo en una ocasión, para abordar el abandono escolar.
Junto a la publicación del informe, Plan International ha lanzado este miércoles la plataforma Girls’ Rights, un repositorio de documentos jurídicos sobre derechos humanos, con más de 1.300 tratados, convenciones, leyes y normativas no vinculantes. La plataforma tiene como objetivo facilitar el trabajo de grupos de defensa de los derechos de la infancia, políticos, juristas, activistas y otros grupos de la sociedad civil que trabajan por la defensa de los derechos humanos.
La organización ha hecho además una serie de recomendaciones entre las que se encuentran la designación de un relator de la ONU para la Defensa de los Derechos de las Niñas, la mención específica a las niñas y sus derechos en las normas jurídicas nacionales e internacionales y aumentar la interacción entre los Comités de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), fortaleciendo el enfoque en las niñas.
Además, la organización pide a los Estados que inviertan en la generación de datos desglosados por edad y género, que permitan reflejar adecuadamente las realidades de las niñas y diseñar planes de acción específicos para ellas.
En España, Plan International incorpora a la lista de recomendaciones la necesidad de aprobar una ley integral de protección ante la violencia contra la infancia que contemple acciones y recursos específicos para proteger a las niñas; la aprobación de un Plan Nacional de Acción contra la violencia hacia las niñas y la necesidad de contar con datos desagregados, por sexo y edad, que permitan diseñar e implementar políticas eficaces destinadas a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!