Industria
Nissan cumple 11 días en huelga indefinida mientras los grupos PSA y Renault se plantean volver a Francia

La crisis del covid-19 ha sacudido la industria del motor, uno de los pilares, junto al turismo, de la economía española. Mientras el Gobierno de Macron condiciona las ayudas públicas al regreso de las fábricas a Francia, continúa la huelga en las plantas de la multinacional japonesa ante los temores de un cierre definitivo. 

Huelga indefinida Nissan
El cierre de las plantas de Nissan en Barcelona puede afectar a 3.000 empleos directos y 20.000 indirectos. La plantilla lleva en huelga indefinida desde el 4 de mayo.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 may 2020 14:15

La pandemia lo ha trastocado todo. Decisiones que en tiempos normales llevarían años de deliberación, decía el escritor Yuval Harari, “se aprueban en cuestión de horas”. Y muchas de estas medidas tomadas durante esta emergencia, añadía, “se convertirán en parte integral de la vida”. 

Estas medidas de emergencia están afectando a todos los sectores económicos, la industria de la automoción entre ellos. Este 14 de mayo, el Gobierno francés pasaba por encima de una de las vacas sagradas del neoliberalismo, especialmente en el marco de la Unión Europea: si las empresas que producen coches quieren recibir ayudas públicas tendrán que repatriar sus fábricas. “La industria automovilística francesa se ha deslocalizado demasiado y debe echarse atrás”, decía el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire.

Un golpe a una de las bases de la globalización que va a afectar especialmente a España, donde el país vecino plantea repatriar toda la producción del grupo PSA —Peugeot, Critrôen, Opel, entre otros— y del Grupo Renault. En ambos casos, el Estado francés tiene parte del accionariado de estos conglomerados, el 15% en el caso de Renault y el 6% de PSA. Y ambos grupos están atravesando importantes problemas financieros que los hacen dependientes de las ayudas públicas: Renault ya ha solicitado una inyección de 5.000 millones de euros para hacer frente a los efectos de la pandemia.

“La industria automovilística francesa se ha deslocalizado demasiado y debe echarse atrás”, decía el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire

De las 17 fábricas de automoción que existen en España, siete pertenecen a los dos grandes consorcios franceses. El grupo PSA posee actualmente tres plantas, una en Vigo, otra en Figueruelas y otra en Madrid, mientras que Renault tiene cuatro fábricas, dos en Valladolid, una en Palencia y otra en Sevilla.

Junto con el turismo, el sector del automóvil era hasta ahora otro de los pilares económicos de España: representa el 10% del PIB y el 19% del total de las exportaciones españolas. Los empleos directos que genera la industria ascienden a 300.000, mientras que dos millones de puestos de trabajo en total están ligados al sector. La posición de España, como segundo fabricante de automóviles en Europa, está ahora en entredicho. 

Huelga indefinida en Nissan

La incertidumbre sobre el futuro de miles de empleos del sector también llegó a los centros de Barcelona de Nissan. El pasado 4 de mayo, el día que debía reanudarse la actividad, la plantilla se declaró en huelga indefinida ante la falta de certezas y de un plan industrial que permita compensar las malas noticias que llegan desde la multinacional japonesa. 

Un plan industrial que no llegará hasta septiembre, según afirman desde la dirección de la empresa. Mientras tanto, la compañía anunció que pondría en funcionamiento una línea de producción para ensamblar un pedido de furgonetas para Mercedes, un trabajo que supondría la incorporación de un 30% de la plantilla. El resto permanece en un ERTE sin garantías de continuidad. Junto con las plantas de Ávila, Cantabria, Nissan suma 4.200 empleados en España. Según los sindicatos, solo en la provincia de Barcelona peligran 3.000 puestos de trabajo directos y 20.000 indirectos. Sin embargo, desde CC OO señalan que el futuro del resto de empleos de Nissan en España se juega en lo que pase con las fábricas de Catalunya.

La crisis del coronavirus no ha podido llegar en peor momento para estas plantas de Barcelona. La falta de trabajo y las políticas de la multinacional habían llevado que las fábricas de la Zona Franca funcionaran a menos del 25% de su capacidad. Los sindicatos denuncian la intención de la dirección de utilizar la crisis del covid-19 como excusa para cerrar definitivamente la planta una vez que se termine el encargo de Mercedes, actualmente suspendida por la huelga.

“La dirección de Nissan no ha aclarado en ningún momento las perspectivas industriales de futuro y nos encontramos en una situación que sobrepasa los límites de indefinición e incertidumbre respecto a la continuidad de las plantas productivas que Nissan tiene en el Estado”, sostienen desde CC OO.

El diario japonés Nikkei dice que Nissan, dentro de su plan de reestructuración por la crisis del coronavirus, cerrará la planta barcelonesa para trasladar la producción a las fábricas de Renault, previsiblemente en Francia

Este 14 de mayo se despejaban algunas de las incógnitas después de que el diario japonés Nikkei filtrara que la compañía, dentro de su plan de reestructuración por la crisis del coronavirus, cerrará la planta barcelonesa para trasladar la producción a las fábricas de Renault, grupo con el que forma una alianza empresarial. Según publicaba Expansión, las fábricas de Renault que tienen más opciones de acoger los actuales programas de producción españoles son las francesas, después de las condiciones puestas por el Ejecutivo francés para recibir ayudas públicas.

La incertidumbre es compartida por la mayoría de los trabajadores de un sector que se sostiene en la exportación de vehículos: el 85% de los vehículos ensamblados en España se destinan a terceros países. Y mientras buena parte de los trabajadores del sector han sido empujados a un ERTE, las previsiones no pueden ser peores: la venta de coches caería, según cifras del sector, a la mitad en 2020. Unas cifras que no afectan solo a las empresas y sus trabajadores, sino directamente al PIB español que, según el FMI, caerá este año en un 8%.

Archivado en: Industria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
#60673
15/5/2020 19:54

No me importa que quien lea esto acabe sentenciando "cada loco con su tema". O lo más conciente de los trabajadores bajan de la nuve y empiezan a dar pasos para organizarse a todos los niveles para empuñar la herramienta de la huelga solidaria, o los grades cambios que se avecinan beneficiarán a los explotadores de siempre.

0
0
#60607
14/5/2020 20:25

No entiendo pq ha de subrncionsrse a las multinacio sles, con la de millones q ingresan al mes y von la facilidad q tienen en hacer lo q les de la gana con los trabajadores y los gobiernos no hacen, mas q dsrles sin mas poder.
Q ascazo de humanidad

2
1
Asanuma
14/5/2020 15:56

El sector del automóvil fue uno de los primeros en llamar a mamá-Estado a comienzos de la crisis financiera en 2008, y también de los primeros en recibir ayudas económicas directas. El peso de éste sector en algunas CCAA es enorme y como casi siempre, nada es nuestro. Dependemos de las decisiones de otros, que suelen estar en consejos de administración de compañías globalizadas.

5
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.