Industria farmacéutica
¿Por qué los medicamentos cuestan lo que cuestan?

Una sencilla pregunta encuentra una difícil respuesta: el precio de los medicamentos está determinado por una parte –la industria farmacéutica– y el regulador no muestra signos de reacción.

Farmacia
Unidad de Farmacia del hospital universitario Virgen del Valme. Foto de García Cordero para la Junta de Andalucía.
Javier Padilla Bernáldez

Es integrante del Colectivo Silesia.

17 oct 2017 12:00

Uno podría pensar que la pregunta ¿Por qué los medicamentos cuestan lo que cuestan? es muy básica y que responderá al cálculo de los costes de la inversión más el coste de producción y un cierto margen de beneficio. Incluso podría pensar que los medicamentos más efectivos logran algún tipo de subida en el precio o que aquellos que serán tomados por mucha población para tratar enfermedades graves tendrán límites en el precio que los Estados (o las aseguradoras o las personas a título individual) pagarán por ellos.

En los países de renta alta (y media-alta) el precio de los medicamentos no ha sido una barrera importante para acceder a ellos a finales del siglo pasado y principios de éste; sin embargo, en los últimos años estamos viendo cómo surgen nuevos medicamentos a precios tremendamente elevados, totalmente desvinculados tanto de su coste de producción como del valor terapéutico que aportan a la salud de las personas enfermas.

Podríamos decir que los países de renta alta están sufriendo ahora los problemas que los países de renta baja y media llevan teniendo desde hace décadas y cuyas soluciones siempre se obviaron en nombre de la preeminencia de los derechos de propiedad intelectual/industrial.

Podríamos hacer el ejercicio de ver qué estrategias han intentado llevar a cabo los países de rentas bajas y medias durante estos años para tratar de sortear unos precios que no podían afrontar y que suponían una barrera (no la única) en el acceso a medicamentos; sin embargo, antes de buscar las soluciones tenemos que sentarnos a arreglar algunas cosas en el diagnóstico del problema. Para fijar el precio de un medicamento pueden plantearse, básicamente, dos criterios fundamentales (dentro de los criterios objetivables, sin entrar en los acuerdos de despacho y otras estrategias comerciales): el coste de producción y el valor terapéutico aportado por el medicamento. ¿El problema? Que el sistema está tan podrido y que los órganos de regulación y financiación públicos están tan ausentes (y perdidos) que no podemos fiarnos de unos datos ni de otros.

Los medicamentos contra el cáncer que incorporamos a la práctica habitual de la sanidad y al consumo habitual de los pacientes se introducen sin tener muchos datos de su efectividad

El valor terapéutico del medicamento no solo es difícil de calcular sino que la mayoría de las ocasiones no tenemos ni siquiera un dato aproximado de cuáles son los resultados de un medicamento a la hora de mejorar la calidad de vida o alargarla. Hace pocos días la revista British Medical Journal publicó un artículo que mostraba esta realidad en el ámbito de los medicamentos aprobados para tratar el cáncer; según las personas autoras de ese estudio, “la mayoría de los medicamentos se introdujeron en el mercado sin evidencia de beneficio en la supervivencia o en la calidad de vida. Tras al menos 3,3 años de su entrada en el mercado, aún no había evidencia concluyente de que esos medicamentos extendieran o mejoraran la vida en la mayoría de sus indicaciones oncológicas. Cuando había mejoras en la supervivencia respecto a los tratamientos previamente existentes o respecto a placebo, esas mejoras eran a menudo marginales”.

Esto viene a consolidar las conclusiones de publicaciones previas que afirmaban que los medicamentos contra el cáncer que incorporamos a la práctica habitual de la sanidad y al consumo habitual de los pacientes se introducen sin tener muchos datos de su efectividad y, sin embargo, teniendo que realizar grandes esfuerzos económicos para que el sistema sanitario pueda sufragarlos.

Hay quien podría pensar que, bueno, no sabemos con exactitud cuánto mejora la supervivencia o la calidad de vida de las personas que toman un medicamento nuevo contra el cáncer, por ejemplo, pero seguro que sí que tenemos información adecuada sobre cuánto cuesta investigar y desarrollar un medicamento para poder fijar un precio adecuado para éste; al fin y al cabo, el argumento del alto coste del proceso de investigación, desarrollo y comercialización de un nuevo medicamento es algo que la industria farmacéutica repite con notable insistencia; sin embargo, hace mucho tiempo que el cálculo de los costes de investigar y desarrollar un medicamento es uno de los puntos más controvertidos en este ámbito.

Hace años, un artículo titulado “Desmitificando los altos costes de la investigación farmacéutica” planteaba que los costes habitualmente esgrimidos estaban calculados sobre un modelo irreal, secuestrado por la industria farmacéutica y que se fundamentaba sobre un sistema de incentivos para inflar los costes reales de investigación; esa duda que siempre se ha hecho presente a la hora de hablar de los costes de investigación ha vuelto con más fuerza en las últimas semanas, a raíz de la publicación de un trabajo en la revista JAMA Internal Medicine titulado “Gasto en investigación y desarrollo para llevar un medicamento oncológico al mercado e ingresos tras su aprobación” donde se observó que el gasto medio de desarrollo de un medicamento fue de 648 millones de dólares, mientras que los ingresos medios tras su aprobación fueron de 1.658 millones de dólares.

Tener mejores medicamentos, seguros y a precios asequibles es una necesidad, y para ello no podemos confiar en que la industria farmacéutica dé información transparente y fije unos precios que aseguren la sostenibilidad del sistema

Estos datos no solo son mucho inferiores a los costes de investigación habitualmente publicitados por la industria (Farmaindustria habla de 2.500 millones de dólares por medicamento, cuatro veces más que lo concluido en el estudio publicado en JAMA Internal Medicine) sino que además muestran unos ingresos que colman esos costes de inversión de forma muy rápida y notablemente abultada.

El sistema de regulación está roto y el sistema de fijación de precios sufre lo que se denomina “captura del regulador”, es decir, que quien está en el lugar del conductor no lleva el mando, sino que simplemente sigue las órdenes de quien se las marca, en este caso la industria farmacéutica.

Tener mejores medicamentos, seguros y a precios asequibles es una necesidad, y para ello no podemos confiar en que la industria farmacéutica vaya a comenzar a darnos información transparente y a fijar unos precios que aseguren la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario, sino que es necesario que colectivos de sociedad civil organizada presionen para que las instituciones no tengan otra opción que actuar socializando esa masa de conocimiento y poder que a día de hoy ha quedado privatizado. Nos jugamos la sostenibilidad del sistema sanitario pero, sobre todo, nos jugamos la viabilidad de un modelo biomédico cuyos sistemas de información y de gestión del conocimiento parece que hacen aguas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria farmacéutica
Farmacia pública ¿Y qué pasa con la farmacia?
Las farmacias son empresas privadas y quieren obtener beneficios, y este hecho abre la puerta al mercadeo, a la mercantilización de la salud y a la denigración de una profesión eminentemente sanitaria en aras de un perfil comercial que aumente la caja de la empresa.
Coronavirus
Industria farmacéutica BioNTech pidió a Twitter que censurara a los activistas a favor de la vacunación universal contra el covid
El laboratorio alemán, que junto con Pfizer ha lanzado la vacuna contra el coronavirus más utilizada en la UE y Estados Unidos, ha ejercido presión sobre Twitter y el Gobierno federal alemán para retrasar y dificultar la liberación de patentes que debía permitir que los habitantes del sur global accedieran rápido a la vacuna contra el covid.
Coronavirus
Pandemia y beneficios Pfizer, BioNTech y Moderna: pocos impuestos e incremento de hasta un 69% en beneficios
Según la Alianza People's Vaccine, las farmacéuticas que fabrican las vacunas de ARN mensajero contra el covid-19 pagan entre un 7 y un 15% de impuesto de sociedades a nivel global, mientras mantienen el monopolio en la producción y duplican precios para ampliar beneficios.
Genocidio
Ayman Qwaider “A la gente se le pide una cantidad excesiva de dinero para poder salir de este campo de exterminio de Gaza”
Profesor especializado en educación en emergencia y educación inclusiva, Ayman Qwaider vive en Australia. Desde allí, intenta ayudar a su familia a salir de Gaza, mientras denuncia la ocupación israelí y la complicidad de la comunidad internacional.
Ocupación israelí
Opinión Las palestinas también existen
La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”

Recomendadas

Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.