Industria armamentística
El negocio de las armas que van contra la ética y las personas

Los sistemas de armas autónomas nos sitúan en un claro escenario de deshumanización, fuera de los planteamientos éticos más básicos.

Tanque robotizado
Tanque robotizado autónomo THeMIS, de la empresa europea Milrem Robotics.

Investigador del Centro Delàs de Estudios por la Paz

19 ene 2020 11:30

Las conversaciones que la Convención de Armas Convencionales de la ONU (CCW) celebró en Ginebra los pasados días 19, 20 y 21 de agosto, no acabaron bien. La reunión, con representantes de más de 80 países, trataba el tema de las armas totalmente autónomas. Un total de 28 países piden su prohibición, además de miles de expertos en inteligencia artificial y 21 premios nobel.

En su intervención, Mary Wareham, de Human Rights Watch y coordinadora de la campaña internacional Stop Killer Robots, mostró su profunda preocupación mientras constataba la poca atención que se está prestando a los aspectos éticos, morales, humanitarios y de derechos humanos. Pero al final, según fuentes de personas asistentes a la convención, algunos Estados— como los Estados Unidos y Rusia— boicotearon la toma de acuerdos que hubieran permitido avanzar.

Los sistemas de armas autónomas, que por definición deciden a quién atacar y que a continuación atacan sin intervención humana, nos sitúan en un claro escenario de deshumanización, fuera de los planteamientos éticos más básicos. Porque delegar en una máquina la decisión de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas, que pueden acabar siendo asesinadas extrajudicialmente con independencia, además, de si se encuentran implicadas o no en los conflictos.

Estas armas autónomas, todavía en fase de estudio y diseño, desgraciadamente tienen muchos defensores. Los drones que rondan (loitering) y los enjambres de drones (dron swarms) que están fabricando Estados Unidos, Rusia, China, Israel, el Reino Unido y otros países, pueden evolucionar fácilmente hasta disponer de capacidades totalmente autónomas. Su fabricación y venta será un gran negocio. Solo hay que observar que los sistemas militares robóticos, y en particular los drones, han conseguido abaratar drásticamente las operaciones militares mientras han incrementado significativamente el volumen de negocio del sector industrial militar. El sector de las empresas que fabrican y exportan drones militares se encuentra ya en pleno auge.

El secretario general de la ONU, António Guterres, lo dijo muy claro: “Las máquinas que puedan tener el poder y la capacidad de matar personas son políticamente inaceptables, son moralmente repugnantes, y tendrían que ser prohibidas por el derecho internacional”

Por otro lado, los drones permiten llevar a cabo acciones sin riesgo y sin cobertura mediática en un estado de cosas que se mantendrá, si no ponemos remedio, cuando aparezcan los drones letales autónomos. Estos sistemas acabarían rebajando los umbrales para iniciar acciones militares, descartando soluciones basadas en la política y el diálogo y posibilitando una escalada incontrolada de los conflictos. Un escenario que algunos, interesadamente, ven muy atractivo.

En este contexto, puede ser bueno aportar un comentario sobre los sistemas de aprendizaje profundo (de inteligencia artificial) que se encontrarán en el corazón de la gran mayoría de estos sistemas de armas autónomas. A lo largo de los últimos años se ha ido construyendo una falsa narrativa que habla solo de las bondades de la inteligencia artificial, y que tiene tendencia a ignorar todos aquellos aspectos que, por ejemplo en el campo militar, podrían suponer una crítica negativa a su funcionamiento.

Desde los sectores científicos y académicos, en cambio, se ha intentado generar conciencia sobre los riesgos asociados a determinados usos de estos sistemas de inteligencia artificial que pueden ser extremadamente lesivos para los derechos civiles y humanos, sobre todo cuando se militariza la tecnología. Porque, como es muy conocido, los sistemas militares robóticos autónomos basados en técnicas de aprendizaje profundo tendrán comportamientos no explicables, es probable que tomen “decisiones” sesgadas (debidas en parte a sesgos en el big data que usarán para aprender) y tendrán un grado limitado de fiabilidad. Esto los convierte esencialmente en no aptos en situaciones donde los errores serán vidas humanas y donde su inherente inexplicabilidad hará difícil, además, la rendición de cuentas.

Delegar en una máquina la decisión de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas, que pueden acabar siendo asesinadas extrajudicialmente con independencia de si se encuentran implicadas o no en los conflictos

Teniendo en cuenta la vulneración de principios jurídicos como el de distinción, que obliga a distinguir entre combatientes y no combatientes, y el de responsabilidad, que pide que después de toda acción pueda haber una persona que sea responsable legalmente, parece claro que habría que aplicar el también principio legal de precaución, actuando antes de que estos sistemas sean desarrollados, y parando la actual carrera, previa en el despliegue de las armas autónomas.

El secretario general de la ONU, António Guterres, lo dijo muy claro: “Las máquinas que puedan tener el poder y la capacidad de matar personas son políticamente inaceptables, son moralmente repugnantes, y tendrían que ser prohibidas por el derecho internacional”. Hará falta un gran esfuerzo internacional para conseguir una desmilitarización en este campo de los drones militares, y sobre todo para llegar a un acuerdo mundial de prohibición de los sistemas de armas autónomas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
#46094
19/1/2020 19:20

Las convenciones solo valen para que los políticos se reunan para su interés personal viajando y ocupando hoteles de categoría, estos mismos políticos trabajan para los señores de la guerra, creando guerras para que la industria armamentística no pare, se apaga una y crean otra, no les importa las víctimas, se esconden en daños colaterales, y así va el mundo, también crean refugiados que después son rechazados por estos mismos políticos, como Trump y, Salvini y otros

2
3
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.