Radiografía aérea de la devastación tras el fuego

Imágenes desde el aire de los estragos que los recientes incendios forestales han dejado en León, Ourense y Zamora.
Incendios Greenpeace aereas - 7
Greenpeace Pedro Armestre 30 agosto 2025. Pena Trevinca, Serra do Eixe y Segundeira, entre Ourense y Zamora. Es el techo de Galicia y de la provincia de Zamora. El fuego ha calcinado zonas de alto valor ambiental de la Red Natura 2000.

Con más de 400.000 hectáreas quemadas en lo que va de año, la ola de incendios de este verano ha supuesto que España registre su peor temporada de incendios forestales en más de tres décadas. Un cóctel de sequía, olas de calor, mala gestión, abandono e intereses económicos que ha se ha llevado por delante comarcas y ecosistemas enteros. Todo ello en un contexto de crisis climática galopante que hace prever que, de no tomarse medidas, esta situación podría repetirse.

El fotógrafo Pedro Armestre, de la mano de Greenpeace, ha fotografiado el territorio tras el paso de las llamas en las tres provincias más afectadas: Ourense, León y Zamora.

30 agosto 2025. Incendio de Chandrexa de Queixa (Ourense), en el Macizo Central Ourensano. El incendio ha afectado a importantes zonas protegidas e incluso el Parque Natural de O Invernadeiro, uno de los seis con los que cuenta Galicia, que ya ardió en 2022.
Incendios Greenpeace aereas - 6
Ampliar
30 agosto 2025. Pico Montouto, Serra dos cabalos. Ourense. España, con 27,9 millones de hectáreas de suelo forestal que ocupan el 55,2 % del territorio nacional, es el segundo país con mayor superficie forestal de la UE, por detrás de Suecia. No obstante, el abandono del medio rural y del uso tradicional de los bosques han incrementado la superficie de masas vegetales jóvenes, con un exceso de densidad agravado por la falta de diversidad faunística. Por otro lado, la “urbanización” y el uso recreativo del monte se han traducido en mayor riesgo de ignición.
30 agosto 2025. Pico Montouto, Serra dos cabalos. Ourense. España, con 27,9 millones de hectáreas de suelo forestal que ocupan el 55,2 % del territorio nacional, es el segundo país con mayor superficie forestal de la UE, por detrás de Suecia. No obstante, el abandono del medio rural y del uso tradicional de los bosques han incrementado la superficie de masas vegetales jóvenes, con un exceso de densidad agravado por la falta de diversidad faunística. Por otro lado, la “urbanización” y el uso recreativo del monte se han traducido en mayor riesgo de ignición.
30 agosto 2025. Pena Trevinca, Serra do Eixe y Segundeira, entre Ourense y Zamora. Es el techo de Galicia y de la provincia de Zamora. El fuego ha calcinado zonas de alto valor ambiental de la Red Natura 2000.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...