Huelga feminista
Apoyar la Huelga Feminista por salud

La Atención Primaria de Salud es un espacio privilegiado de relación con personas de (casi) todas las edades, procedencias, géneros, clases sociales, ideologías... También de constatación del sistema patriarcal de género que nos atraviesa a todas.

Manifestación violencias machistas 7N 2015 (2)
Imagen de la gran manifestación contra las violencias machistas del 7N de 2015. David F. Sabadell
Integrante de Colectivo Silesia
15 feb 2018 06:00

“Hay días que creo que ya no puedo más”. Lo dice Pilar, al despedirse. Cuidadora de su padre, completamente dependiente. De su tía, “semi-válida”. De su marido, de sus hijos. Tres años estuvo sin apenas salir de casa, al cuidado de su madre, hasta que esta falleció.

“No, doctora, no me puede dar la baja, no tengo contrato. Ya aguanto”. Graciela trabaja como interna en un domicilio particular. Cuida, limpia, cocina, todo. Todo para mandar dinero para su casa, al otro lado del océano.

—¿No está el doctor hoy, que han dejado a las chicas?
—No, no nos ha dejado a las chicas. Hoy le atienden dos médicas. No se quejará... —médica sustituta y médica residente suspiran. Sonríen displicentes. Una más... Otra más...

“Ay, no doctora, eso de las medicinas y las visitas a los especialistas se lo pregunte a mi mujer/madre/hermana, que es la que lo sabe”. Mariano tiene 70 años. Jesús, 20. José Luis, 81. Ninguno, nunca, se ha hecho cargo de nada en casa. “En casa las que mandan son ellas, jajajaja”.

“Estoy desbordada. ¿Te puedes creer que ahora no solo cubrimos entre dos lo que antes hacíamos cuatro, sino que si faltan de otras plantas también me toca a mí? Pero ¿qué se cree esta empresa, que somos máquinas? ¿Pero no se dan cuenta de que no llegamos a todo? Cada día peor...”. Pilar sigue con la fregona en una mano, las bolsas de basura en la otra y suspirando por el pasillo.

“Le traigo el informe de urgencias. Al final, hija mía, tu compañera tenía razón, que no era ansiedad, ¡que era un infarto! Y yo dejando todo apañado en casa antes de venir...”. Esas “ansias”, esa “mala gana” de Mª Carmen y que a Maite, su enfermera, no le parecía muy normal, en efecto no lo era. Era un caso más de cardiopatía isquémica en una mujer, cuya clínica difiere en muchas ocasiones de lo que enseñan los grandes tratados de la Medicina y cuyo diagnóstico y abordaje es desigual en mujeres y hombres, generando en ellas un peor pronóstico.

Todas son historias reales. De las que se ven y escuchan a diario en cualquier centro de salud. Hay quien pensará que son extractos muy seleccionados, pero no. Tampoco son los casos más extremos, en absoluto. Hay historias mucho más duras en torno a la violencia, la crianza, la sexualidad, la pobreza, la exclusión social, la soledad... que darían para un libro (o varios).

Sí, también hay historias de hombres cuidadores de sus mayores dependientes, cada vez más padres jóvenes responsables a partes iguales de la crianza, profesionales que incluyen la perspectiva de género en su práctica habitual... Es muy ingenuo creer que sea lo normal.

El sistema patriarcal de género nos atraviesa a todas. A día de hoy, ser consciente de ello no es generalizado entre las personas usuarias y trabajadoras

La Atención Primaria de Salud es un espacio privilegiado de relación con personas de (casi) todas las edades, procedencias, géneros, clases sociales, ideologías... También de constatación del sistema patriarcal de género que nos atraviesa a todas. A día de hoy, ser consciente de ello no es generalizado entre las personas usuarias y trabajadoras. Considerar el género como uno de los principales determinantes de las desigualdades sociales en la salud, tampoco.

Este 2018, la Comisión 8 Marzo del movimiento feminista nos ha convocado a una huelga feminista. Una huelga que trasciende lo productivo (lo que identificaríamos como los paros laborales) y que se dirige también al resto de nuestras esferas vitales: los cuidados, el consumo, la vida estudiantil y asociativa.

No me siento legitimada para escribir sobre el proceso que están llevando a cabo miles de mujeres para que esta huelga sea una realidad, por no poder participar activamente hasta la fecha. Sí comparto plenamente este deseo de trasladar del imaginario colectivo a la realidad ese cambio de foco, en el que esas desigualdades y precariedades se hagan visibles, como un primer paso para encontrarles solución. Ese deseo de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones. Ese mostrar al mundo que sin las mujeres ni se produce, ni se reproduce.

¿Qué lugar ocupa la salud en la agenda feminista? ¿Qué papel jugamos las profesionales de la salud en el movimiento feminista? ¿Tiene sentido que difundamos y apoyemos la Huelga Feminista?

¿Qué lugar ocupa la salud en la agenda feminista? ¿Qué papel jugamos las profesionales de la salud en el movimiento feminista? ¿Tiene sentido que difundamos y apoyemos la Huelga Feminista?

En un sistema sanitario feminizado como el nuestro, ¿qué pasaría si las mujeres —todas: médicas, enfermeras, auxiliares, limpiadoras, celadoras, administrativas, trabajadoras sociales, fisioterapeutas, etc.— parásemos? ¿Qué pasaría si todas las mujeres invisibilizadas como Pilar, Graciela y tantas otras dejasen de cuidar y pudiesen salir a la calle a reivindicar sus derechos? ¿Qué pasaría si Mariano, Jesús y José Luis asumiesen por fin su labor de cuidados, consigo mismos, pero también con su entorno? ¿Qué pasaría si en el sistema sanitario tomásemos conciencia, por fin, de esas diferencias en la salud entre hombres y mujeres que son injustas, sistemáticas y evitables?

Encontrar motivos para apoyar la huelga feminista no parece un ejercicio complicado. Al menos si tenemos en cuenta las quejas habituales sobre la ausencia de mujeres en congresos o espacios de decisión del mundo sanitario; o si integramos esa visión de género en nuestro quehacer; o si sufrimos la precariedad laboral; o si nos hemos sentido maltratadas en algún momento dentro del sistema sanitario; o si queremos apoyar a nuestras compañeras en sus reivindicaciones; o si queremos cambiar los roles y empezar a cuidar.

En tiempos de recortes de nuestra sanidad cada vez más sangrantes, al menos aún no nos recortaron el derecho a soñar: ¿por qué no una huelga feminista por salud? ¿Y si la hacemos realidad?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
#10140
7/3/2018 7:20

Me encantó.soy médica de atención primaria y me identifico mucho con lo que has escrito.GRacias

1
0
Teresa
5/3/2018 21:15

Muy acertado el artículo.Enhorabuena.Soy enfermera y feminista.Gracias a quién habéis hecho posible este momento histórico.el jueves paramos por todas.

1
0
#8904
22/2/2018 10:13

El sindicato SATSE mayoritario de enfermería 160.000 profesionales no ha considerado que tenía que convocar la huelga.Su presidente nos dijo que las enfermeras no iban a secundar la huelga."Las huelgas en sanidad con los servicios mínimos que ponen tan altos,no son efectivas"
Las afiliadas casi por obligación tendrán que pedir responsabilidad a su presidente

2
0
#8533
16/2/2018 7:59

En efecto, en atención primaria intentamos trabajar Pitt ksa igualdad pero sin la ayuda de los hombres y de nosotras mismas, que a veces no.
creemos en nuestras posibilidades,
resulta muy complicado. Carmen, enfermera AP

0
0
#8532
16/2/2018 7:59

En efecto, en atención primaria intentamos trabajar Pitt ksa igualdad pero sin la ayuda de los hombres y de nosotras mismas, que a veces no.
creemos en nuestras posibilidades,
resulta muy complicado. Carmen, enfermera AP

0
0
Flora Miranda
15/2/2018 23:29

Gracias por tus reflexiones, que comparto como mujer, médica de atención primaria y feminista.

6
0
#8525
15/2/2018 22:35

Me encanto este articulo gracias por escribirlo ya lo he difundido x todo lado.

1
0
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.